martes, 27 de septiembre de 2016

Cada año se embarazan en el país 80.000 adolescentes



¿Qué riesgos tiene la T de cobre en el organismo?, ¿las pastillas anticonceptivas afectan la fertilidad?, ¿se puede tomar la píldora del día después dos veces en el mismo año?, fueron algunas de las preguntas de estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio durante la charla sobre métodos anticonceptivos en conmemoración del Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se llevó a cabo ayer.

“En Bolivia 80.000 muchachas entre 15 y 19 años quedan embarazadas cada año y de esa cifra, al menos el 70% son embarazos no planificados, y el 20% termina en aborto”, informó Maribel Rovetto, de la empresa Bayer Bolivia, una de las impulsoras de la iniciativa mundial denominada Es tu vida. Es tu futuro, que tiene por misión permitir que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Rovetto explicó la situación en Bolivia en base a datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endsa) 2008 y del último informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en 2011, que señalan que en el país solo el 34% de las mujeres utiliza métodos anticonceptivos, y en las adolescentes solo el 12%. “La prevalencia del uso de anticonceptivos es muy baja”, afirmó la especialista, que explicó también que después de Haití, Bolivia es el país con mayor índice de prevalencia en Latinoamérica.

Al respecto, la doctora Beatriz Durán, directora de la maternidad Percy Boland, señaló que del total de partos que atienden en ese hospital, el 23% son casos de adolescentes.

Educación y pobreza
El embarazo y la maternidad en adolescentes se registran con mucha mayor frecuencia en mujeres adolescentes con menor acceso a educación, que viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza.
Paula (20), estudiante de la UPDS, consideró como muy valiosa la información que recibió para poder decidir cuándo embarazarse, al igual que Valeria (19), quien señaló que la información es importante para no truncar su sueño de profesionalizarse.

“Tratamos de orientar a los adolescentes para que sean conscientes de que deben cuidarse, informarse, ir al ginecólogo y que conozcan que en todos los centros de salud pueden tener acceso a los métodos anticonceptivos más convenientes para cada persona”, señaló Rovetto, quien considera que el tema de la sexualidad aún es un tabú en el seno familiar en Bolivia

lunes, 26 de septiembre de 2016

Icla, donde los hombres se embarazan



"Los hombres también se embarazan”, es la frase con la que se promueve un proyecto en Icla que busca incluir a los padres en el cuidado de la mujer embarazada para evitar la muerte materna. La iniciativa, que ya tiene tres años de vigencia, ha logrado que los hombres asuman su responsabilidad en el periodo de gestación del futuro hijo.

El proyecto, que nació en 2014 como una iniciativa ganadora de un concurso del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM). en ese entonces contemplaba encuentros educativos, asistencia integral y promoción de alimentación saludable para mujeres embarazadas, pero sólo con la participación de ellas, explica la coordinadora de la red de Salud II de Tarabuco, María Elena Ponce.

Pero al ver que al terminar el año se había registrado una muerte materna, se vio que era necesario que los hombres se involucraran en el cuidado de las futuras madres, pues no había un llamado oportuno para la atención de la mujer que iba a dar a luz y porque en sus hogares ellas realizaban tareas como el pastoreo de animales que ponían en riesgo su integridad.

Es así que el proyecto decidió incluir a los padres. En 2014, sólo ocho mujeres acudieron con sus parejas; en 2015, un 50% y en 2016, un 90%.

La inclusión es prácticamente un éxito.

Icla es uno de los municipios con mayor cantidad de muertes maternas, cada año se registra una, pero con el proyecto se logró mejorar los índices de atención en centros hospitalarios e identificar por qué razones se daban estas muertes.

“Se pudo lograr esa concientización en la pareja y la familia de que el embarazo no solamente es responsabilidad de la mujer, sino es corresponsabilidad con el esposo porque él no está brindado una ayuda, sino es también responsable del embarazo”, precisa la coordinadora de red de esa zona.

En las conferencias, las madres y los padres reciben información sobre los cuidados del embarazo, el parto y post parto; además de que los hombres aprenden a cocinar distintos platos que hacen degustar a sus parejas y a los participantes del evento, con lo que se educa también sobre alimentación saludable.

UN PROYECTO QUE SE REPLICA

La iniciativa se replicó la semana pasada en Mojocoya, donde los hombres participaron con sus parejas; y en Presto, donde adquirió una modalidad diferente al trabajar por subcentralías.

Hace poco, el representante de la embajada de Suiza en Bolivia viajó a Icla para conocer el avance del proyecto, junto con 20 directores nacionales de diferentes proyectos “por lo que sabemos que está traspasando fronteras”, destaca Ponce.
ANTECEDENTE

Siguiendo la iniciativa de Icla, en Presto y Mojocoya ya se realizaron talleres en busca de promover la responsabilidad paterna durante la gestión del futuro hijo.



Asimismo, recibió la invitación de parte del Ministerio de Salud para presentar la iniciativa a un concurso internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a fin de este año.

ACCESO A COMUNICACIÓN

Uno de los problemas principales para la referencia de las embarazadas a los centros de salud, ha sido la falta de acceso a medios de comunicación para contactarse con los médicos en caso de una situación de riesgo de parto, explica Ponce.

Es así que el municipio decidió entregar teléfonos celulares corporativos a sus funcionarios de salud para que ellos puedan llamar cada semana a las futuras madres y en caso de recibir sólo “un timbrazo”, devolver la llamada para que puedan saber qué pasó con la paciente.

El personal médico logró involucrarse mejor con el estado de cada mujer que tenga su hijo en gestación, para evitar la muerte materna.

Uno de los resultados más notorios es el hecho de que ahora más mujeres acuden a centros de salud para ser atendidas durante el parto, lo que permite un mejor cuidado de su salud.

De un total de 150 nacimientos que se registran en Icla al año, sólo de dos a tres tienen su parto en domicilio. En promedio, hace diez años, unas seis o siete mujeres daban a luz en sus casas, ahora, 9.2 mujeres acuden a un centro de salud o son atendidas por personal médico, explica Ponce.

“Debemos cambiar al Departamento y al país”, concluye Ponce al destacar la relevancia de trabajar con proyectos de este tipo, ya que la salud de una madre no es sólo responsabilidad de ella o del personal de salud, sino del padre, de la familia y de toda la sociedad.


domingo, 25 de septiembre de 2016

Fundación “Munasim Kullakita” de El Alto. Alarmante aumento del comercio sexual en Bolivia

El año 2015 en el eje troncal de Bolivia (El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) las defensorías de la niñez y adolescencia reportaron, 52.626 casos de maltrato, de los cuales, 60.5% son casos de niñas y adolescentes mujeres que también son víctimas de hechos ligados a la violencia sexual, según revela la investigación “Dinámicas del Comercio Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes- CSNNA” efectuada por la Fundación “Munasim Kullakita” de la ciudad de El Alto.

Esta misma investigación señala que las defensorías de la Niñez y Adolescencia, durante el mismo año, reportaron 44 casos denunciados por trata con fines sexuales, mientras que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), reportó 26 casos de trata de personas y el Observatorio de Trata y Tráfico de Personas registró 36 casos.

CAUSAS

El mencionado documento, establece que la estructura socioeconómica marcada por la migración rural a centros urbanos, la condición de familia disfuncional que desata condiciones de violencia intrafamiliar y la falta de reconocimiento a la niñez y adolescencia en una cultura adulto-centrista, marcada por la falta de ingresos económicos, determinan que el comercio sexual de menores se manifieste de manera alarmante en Bolivia.

El mecanismo y dinámica de la violencia sexual y comercio en menores, señala que los tratantes, proxenetas y facilitadores, como actores directos han construido una ruta y circuito desde los ejes de mayor tráfico comercial tanto en ciudades intermedias como de las capitales de departamento.

RED

Esta estructura, según la investigación, cuenta con el soporte de actores indirectos que operan desde la omisión, negligencia y/o desconocimiento de sus responsabilidades en el ejercicio de la función pública, no realizan acciones contra el delito de la trata de personas y violencia sexual.

Estos operadores secundarios están vinculados principalmente a los operadores de justicia, comunidad de los sectores poblacionales de alto riesgo y a las representaciones sociales machistas, transmitidas y legitimadas dentro de las culturas en Bolivia.

Por otra parte, estas estructuras sustentan la burocratización y/o creación de mecanismos de protección a la niñez y adolescencia fuera del contexto real, planteados por entidades gubernamentales, los cuales se constituyen en cuellos de botella legal, según el reporte “Dinámicas del Comercio Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes- CSNNA” en Bolivia.

El adulto-centrismo que ignora la opinión y participación de la niñez y adolescentes en aspectos cotidianos que le afectan directamente, es un indicador que promueve en los menores la sumisión y aceptación de esta forma de vejamen.

ROL DE MEDIOS

La comercialización de sexo representa una de las actividades más lucrativas en el mundo, involucrando a la prostitución, pornografía, venta de productos sexuales, turismo sexual que como toda actividad comercial se maneja en base a la demanda y oferta con el apoyo de la difusión de medios de comunicación de venta libre.

Por otra parte, la coerción y la servidumbre sexual por deuda, ya sea por protección, alimentación, vestimenta, vivienda, droga o belleza, también tienen como origen los entornos callejeros en puntos de tránsito comercial entre éstos algunos espacios cerrados como los alojamientos, casas de cita, prostíbulos y salas de masaje.

Asimismo, los centros de entretenimiento como las denominadas, rocolas, bares, discotecas y chicherías son puntos de enlace y captación de menores.

jueves, 22 de septiembre de 2016

“He for She” Campaña de igualdad de género busca un cambio en la sociedad

Las Naciones Unidas para la igualdad de Género y el Emprendimiento de las Mujeres (ONU Mujeres), busca en la sociedad lograr compromisos de igualdad de género, eliminando la violencia no sólo para las mujeres sino también para los varones.

ONU Mujeres lleva adelante un movimiento a favor de la igualdad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas, con el objetivo central de la campaña, de crear conciencia y la necesidad de hacer acciones concretas, para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y luchar contra la violencia y discriminación.

Por ello, ayer Carolina Taborga, representante de la ONU, presentó oficialmente la campaña para generar conciencia frente a la desigualdad de género que existe en nuestro país, además de iniciar acciones e incidir en la responsabilidad que tienen las personas, especialmente los hombres, para eliminar cualquier forma de discriminación y violencia hacia las mujeres y niñas.

Hasta la fecha, HeForShe desplegó en Bolivia una serie de acciones que lograron que 2.014 personas, se sumen a la tarea de luchar contra estereotipos de género, que consolidaron la brecha de poder entre hombres y mujeres, vulnerando sus derechos.

CIFRAS

Según datos de la fiscalía, de enero a junio de este año, se registró 45 feminicidios en Bolivia, cifra que supera la del 2015, mientras que la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia informó que hasta mayo se registró 15.556 casos de violencia.

Mientras que el fiscal General, Ramiro Guerrero, informó que desde la promulgación de la Ley 348 se han obtenido 47 sentencias condenatorias por delito de feminicidio.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Mujeres Creando se querella contra gerente y publicista de Corimexo por violencia psicológica y mediática



Activistas del movimiento social Mujeres Creando presentaron este lunes, de manera simultánea en La Paz, Santa Cruz y Sucre, una demanda penal contra el Gerente Propietario de la empresa Corimexo y el publicista de esta compañía por el spot publicitario "100% cuero", por el delito de lesiones graves y leves, incurriendo en violencia psicológica y mediática.

La querella está dirigida contra Jorge D. C. F., gerente general propietario de la empresa "Corimexo S.A."; Fabián C., gerente comercial; Jorge Daniel C. F. y Miguel Ch., publicista.

En la demanda, las activistas observan la difusión del nuevo video publicitario de la empresa, en el cual aparece una modelo -según Mujeres Creando- que utiliza poses y posiciones corporales altamente sugestivas de carácter netamente sexuales.

"Cabe señalar además que otras posturas y expresiones denotan que lo que se está vendiendo, no es un mueble de cuero, sino más bien un cuerpo, que asemejado a un mueble la rebaja al grado de 'cosa en venta', que claramente constituye un delito", menciona el documento.

En una entrevistas con la cadena PAT, el 15 de septiembre, Miguel Ch. cuestionó las observaciones al video y aclaró que, personalmente, él no difundió ningún spot. "Yo hago mi trabajo, lo presento a mi cliente quien es el que me paga y él ve si lo saca o no. No es un delito trabajar para ganar plata", dijo.

El domingo, el defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, expresó su preocupación por la difusión de publicidad que afecta la dignidad y los derechos fundamentales de las mujeres y lamentó la forma en que algunas empresas promocionan sus productos y servicios, incluso incumpliendo normativas en derechos humanos.

Según la Ley 348, Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Sin Violencia, la violencia mediática es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o atentan contra su dignidad su nombre y su imagen.

domingo, 18 de septiembre de 2016

ONU Mujeres pide cumplir ley que pena violencia mediática

Después de que el nuevo spot de la empresa Corimexo generó una ola de críticas por mostrar a una modelo desnuda, ONU Mujeres convocó al cumplimiento de las normativas vigentes en Bolivia para sancionar la violencia mediática y simbólica en contra de las mujeres.

"Ante los últimos acontecimientos que constatan la vulneración a los derechos de las mujeres y la flagrante violación e incumplimiento a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), la Constitución Política del Estado, la Ley 348 y el Decreto Supremo 2145, ONU Mujeres hace un llamado al cumplimiento de las normativas que sancionan la violencia simbólica y mediática", cita un pronunciamiento de la entidad dependiente de Naciones Unidas.

ONU Mujeres dice que en Bolivia está vigente la Ley 348, misma que identifica a la violencia mediática como aquella que es producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.

La institución recuerda que CEDAW, en julio de 2015, expresó al Estado boliviano su preocupación por los estereotipos de género que se registran en los medios de comunicación y en particular, las caracterizaciones sexistas de las mujeres. En ese sentido, el Comité recomendó al país aprobar una estrategia encaminada a crear conciencia sobre el género a fin de evitar los estereotipos en los medios y en los anuncios publicitarios.

“Cada día, una o varias vidas son segadas a consecuencia de los hechos de violencia, que además de conculcar el derecho a la vida, a la libertad y a la dignidad de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, muertes que se ven naturalizadas a través de la información y publicidad sexista que perpetúan los estereotipos de las mujeres como objetos sexuales o víctimas", cita el comunicado. Por tanto, la institución hace un llamado a los encargados de los medios de comunicación y periodistas para que se sumen al proceso de la erradicación de la violencia contra las mujeres.

Pide difundir información e imágenes que permitan precautelar los derechos de las mujeres, limitando toda exposición gráfica que infunda humillación, exposición pública degradante y utilización de la imagen de las mujeres como objetos sexuales.

ONU Mujeres apela al tratamiento igualitario en el discurso mediático y publicitario para contribuir a una sociedad más justa, democrática e igualitaria donde se respeten los derechos de las mujeres a vivir una vida sin violencia.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Publicista de Corimexo dice que no sabe qué delito está cometiendo

El publicista encargado del spot de Corimexo, Miguel Chávez, manifestó que no sabe qué delito está cometiendo con el video publicitario de la empresa de muebles donde nuevamente se ve a una mujer desnuda encima de sillones y en poses provocativas.

"No sé qué delitos estamos cometiendo, hay todos los días en los medios de comunicación imágenes fuertes de todo tipo y nadie dice nada, sólo cuando lanzamos una campaña como ésta la gente se alborota", expresó Chávez en una entrevista en radio Activa de Santa Cruz.

Esta semana salió un video publicitario realizado por la productora de Chávez para la fábrica de muebles Corimexo, en la que nuevamente se volvió a utilizar el concepto de una mujer desnuda encima de sillones de "puro cuero", haciendo un juego de palabras con la forma común de describir un desnudo, hecho que desató duras críticas y pronunciamientos por la cosificación de la mujer.

Chávez sostuvo que para hacer la publicidad solo podía utilizar los sillones y que la modelo tiene posiciones limitadas por lo que se trató esta vez de "buscar darle movimiento" a las imágenes. Aceptó que algunas son fuertes.

Sobre las críticas técnicas a su trabajo, haciendo referencia a los comentarios de otros publicistas que manifestaron que harán un video gratis para Corimexo para que sepan verdaderamente qué es publicidad, Chávez respondió que "se quieren colgar de su trabajo" y que el video quedará en la basura.

"Va a terminar en el basurero del gerente de Corimexo, se los aseguro", dijo.

Agregó que si a la gente y a los ejecutivos no les gustara el video y el concepto, no le pagarían para que lo haga.

Además recordó que ya se hicieron tres campañas de esta clase para Corimexo con las mismas características. Desde 2007 donde las modelos fueron Maricruz Ribera, actual esposa del alcalde de La Paz; Pamela Justiniano (reina del Carnaval 2017); y, ahora la actriz y modelo Pamela Herela.

De acuerdo a un pronunciamiento del Observatorio de Género, en la Ley 348 Integral para garantizar una vida libre de violencia y en la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación hay artículos que van en contra de mensajes que promuevan la sumisión o explotación de las mujeres.

La Ley 348 define a la violencia mediática como "aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen".

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Publicidad de Corimexo utiliza nuevamente un desnudo y cosecha ola de críticas

Un nuevo video publicitario de la fábrica de muebles Corimexo volvió a usar a una modelo desnuda como elemento central y cosechó una ola de críticas, que calificaron al spot de machista y degradante contra la mujer.

La empresa productora del publicista Miguel Chávez estuvo a cargo, como en ocasiones anteriores, de producir la publicidad, que fue colgada en Youtube; en esta ocasión la modelo que fue filmada desnuda fue la cruceña Stephanie Herela. La campaña hace referencia a que los muebles de Corimexo son de "puro cuero”, en un juego de palabras con una forma común de describir un desnudo.

La difusión del video promocional, de tres minutos y 45 segundos, provocó comentarios críticos en las redes sociales, además de rechazo de representantes feministas. Algunos comentarios en Facebook fueron favorables a la publicidad.

La activista feminista Patricia Flores señaló que este tipo de publicidad representa una "infamia” contra la dignidad de niñas, adolescentes y mujeres del país y afirmó que en el trasfondo el video ayuda a que la prostitución, proxenetismos y trata y tráfico de personas sea vista como algo natural para la sociedad.

"Las imágenes en el fondo muestran violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. Hay una cosificación extrema, sólo sirven para eso. ¿Al final qué vende Corimexo, sillones o servicios sexuales?", expresó Flores.

Lamentó que Corimexo sólo apunte a realizar publicidad que coloque a la mujer como un objeto sexual. "Usa el simple dispositivo de venta ligado a la pornografía", añadió.

En las redes sociales, los internautas calificaron el vídeo del "mal gusto” y "vulgar" y señalaron que el publicista encargado de la producción usa modelos desnudas para generar un impacto "rápido y superficial”.

La modelo rechazó las críticas. "(Estoy) agradecida y feliz de poder ser la nueva imagen de una empresa tan prestigiosa”, señaló.

Como en todos los spots de Corimexo del pasado, la producción audiovisual fue realizada por el publicista Miguel Chávez, que es considerado especialista en desnudos. ANF intentó contactarse con ejecutivos de Corimexo, pero quien contestó el teléfono aseguró que la encargada del área de marketing estaba en una reunión y que devolvería la llamada, cosa que no ocurrió.

El especialista Martín Díaz Meave señaló que el video busca provocar escándalo con las poses provocativas de la modelo y que no contiene ningún criterio estético.

"Lo que hace el Sr. Chávez es filmar a una chica sobre un sillón, provocar una polémica fácil porque la chica está desnuda y en poses provocativas, y ligar su marca al escándalo, algo que muy pocos anunciantes, sino ninguno, se daría el lujo de hacer. Más encima no apela a ningún tipo de criterio estético, así que de ‘desnudo artístico’, nada. Seamos honestos, ¿cuánto esfuerzo toma eso? Sólo llamar la atención NO es hacer publicidad”.

"Escuchar al consumidor, construir marca, diseñar una imagen, entender el entorno en el que uno se desenvuelve y actuar de acuerdo a ello, eso es muy distinto", expresó.

Maricruz Ribera fue la primera modelo en posar desnuda para Corimexo, en 2007, y luego siguieron otras como Pamela Justiniano y Gabriela Catoira.

En 2014 la empresa Corimexo fue sancionada por ser la más sexista de Bolivia, Perú y Ecuador por la fundación ecuatoriana Gamma tras la votación de más de 6.500 personas.


Chola paceña sienta presencia en la administración pública

Mujeres y varones trabajan igual, con la misma energía y entrega para lograr los objetivos que cada quien individualmente se ha trazado, paralelamente también se profundiza la complementariedad entre ambos y con mayor incidencia en los últimos años. En el caso de la chola paceña desde que ha sentado presencia en la administración pública, refiere la alcaldesa interina de la ciudad de La Paz, Beatriz Álvarez Jahuira.

En la historia de la ciudad de La Paz, es la cuarta mujer de pollera que queda al mando de la sede de Gobierno con carácter interino. La primera mujer de pollera que asumió como alcaldesa temporalmente fue Remedios Loza, del partido político Condepa, posteriormente la concejal por MSM Rosario Aguilar,luego Virginia Pinedo, militante del MAS, y actualmente Beatriz Álvarez Jahuira, concejal por Sol.bo.

La Alcaldesa interina asumió el cargo durante esta semana en ausencia de Luis Revilla, quien viajó a España para participar del encuentro preparatorio hacia la cumbre Hábitat 3 que se realizará en Quito, en su calidad de copresidente de la Unión Iberoamericana de Ciudades Capitales (UCCI), para suscribir un convenio con la Fundación Real Madrid y asistir a un encuentro sobre ciudades y justicia.

En criterio de la autoridad edil, la presencia de las mujeres en el ámbito político y de alta responsabilidad en la administración pública ha generado cambios en la precepción de la mujer boliviana y más aún sobre la mujer de pollera, sobre todo en la forma de compartir responsabilidades junto al esposo o la pareja.

“Estar frente al municipio es una gran responsabilidad, ponerse en los zapatos del alcalde Revilla no es fácil surgen problemas y tenemos que hacerle frente con firmeza”, señaló la autoridad edil, al remarcar que la mujer de pollera no debe sustraerse de los desafíos que impone estar en un alto cargo, a pesar de las múltiples tareas que como mujer se deben desempeñar.

“Las mujeres cumplimos una labor sacrificada porque cumplimos la labor de madree, esposa, trabajadora y ciudadana y todo esto es perseverancia en los objetivos que como mujeres y personas nos hemos trazado”, remarcó.

AGENDA “WARMIPACHA”

Durante la semana que Beatriz Álvarez será la alcaldesa de La Paz cumplirá una agenda “warmipacaha” (mujer tierra), “septiembre es el mes de la mujer, de la fertilidad, época de preparar la primera siembra y esperar las cosecha para todo el año, es por eso que estamos trabajando para tener una red de mercados campesinos con el fin de promover nuestra producción desde el área rural de La Paz, Zongo y Hapaturi”, afirmó.

En este sentido, afirmó que la red de mercados campesinos son un mecanismo de promoción de la agricultura paceña, de trabajo conjunto con los municipios vecinos y de recuperando formas ancestrales de cultivo y convivencia en comunidad, además de un importante recurso para las amas de casa para preservar la economía familiar.

Este jueves, la Alcaldesa interina tiene previsto compartir un desayuno con las mujeres obreras de la comuna, “voy a compartir con ellas su experiencia de ese trabajo pesado que realizan a la par de un hombre para sustentar su familia”, remarcó.

Según anunció la autoridad edil, este viernes inspeccionará los centros municipales de apoyo a mujeres víctimas de violencia, los centros infantiles municipales para verificar la calidad de la atención que se presta tanto a los menores como a las mujeres, “que el trato sea con calidad y calidez”, dijo.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Mujeres en competencia



La más reciente “acción” de Mujeres Creando en La Paz ha sido una polémica serie de graffitis que señalan como falso el programa de empoderamiento “Yo soy mi primer amor”, dirigido por Maricruz Ribera. No creo que falten quienes analicen tanto este programa como el propuesto por el colectivo de María Galindo, por lo que quisiera proponer tocar el tema de forma lateral: si hay algo de lo que se habla muy poco en las posturas feministas es sobre violencia, agresión y competencia femenina.

Maryanne Fisher, en un análisis publicado en 2015, propone un estudio etiológico de la forma de competencia intrasexual femenina; es decir la forma en que competimos entre las mismas mujeres. Para comenzar, encontró que la competitividad intrasexual femenina usa muy distintas estrategias, en las que la mayoría no son directas sino “encubiertas”. Entre ellas están las siguientes: agresión indirecta (ostracismo, chismes, ridiculización de la otra); agresión verbal (como la difamación, recurrir a insultos como “puta” y otros similares) y por último la agresión directa (donde ya podemos encontrar contacto físico y hasta golpes).

Esta competitividad intrasexual es dinámica, cambia dependiendo de muchas variables que van desde cuestiones hormonales a estatus económico o según el entorno en el que se encuentren las mujeres en competencia. Competencia que puede dispararse por muchos motivos, desde el hecho de tener un mismo interés en una pareja, un tema o hasta cuando se ve a la otra como amenaza al propio estatus.

A pesar de que es muy incómodo hablar de esto, es necesario hacerlo: es innegable que hombres y mujeres somos distintos pero similares. Distintos en estructura física, estructura hormonal, programación sexual; y por tanto también distintos en rendimientos, intereses, aptitudes. Pero somos iguales (o similares) en otras características: dignidad, capacidad de aprendizaje, capacidad de hacer el bien y de hacer el mal.

Hay toda una serie de estudios que se están llevando a cabo en algunos países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España, etc., donde solo recientemente se propusieron estudiar la posible agresividad femenina [hay que recordar que es a partir de los años 90 cuando algunos estudiosos propusieron que también las mujeres podían ser agresoras]. Los resultados son sumamente interesantes:

Murray Straus, en un artículo publicado el 2010 en la revista Partner Abuse de la Universidad de New Hampshire, revisó 200 investigaciones sobre patrones de violencia doméstica, hallando que hay una simetría en la perpetración de violencia entre hombres y mujeres, al igual que en los motivos para ejercerla: el control del otro. En ese estudio se revisaron, sobre todo, los patrones de agresión entre los adolescentes, ya que, al estar al inicio de su vida adulta, pueden ser más susceptibles a mostrar y sufrir violencia.

Uno de los resultados sorprendentes fue notar que la necesidad de control es ligeramente mayor en mujeres que en varones adolescentes, especialmente con el control del celular, el comportamiento agresivo hacia los conocidos del entorno del varón y deseo de transformar al otro.

Estos mismos resultados se pueden encontrar en estudios que se hicieron sobre violencia íntima entre parejas homosexuales. Badenes-Ribera y su equipo publicaron en 2014 un artículo para la revista Sexuality Research and Social Policy donde encontraron que la prevalencia de violencia de pareja entre mujeres que se identifican como lesbianas es muy similar a la que se puede encontrar en parejas heterosexuales. Es decir: las mujeres son tan capaces cuanto los hombres de ser agresivas o violentas. La diferencia en el número total de lesiones y muertes, entonces, hay que buscarla en otra parte: tiene relación con rendimiento físico, la forma de ejercer la violencia y con características socioambientales.

¿Lograste leer hasta aquí? Bien, aquí va la cosa: creo que es muy importante reconocer la capacidad de la mujer de ser agresiva y violenta. No, no creo que solo las mujeres lo sean; ni tampoco que algo justifique una agresión. Hay una gran diferencia entre comprender un fenómeno y justificarlo.
Por otra parte, se suele confundir predisposición con predeterminación. Hombres y mujeres tenemos una cierta disposición a competir con miembros de nuestro mismo sexo y a querer controlar a nuestra pareja. Pero eso no significa que necesariamente esto se deba dar: una de las características del humano es transformar lo dado en función de la estimulación del entorno y a su autodeterminación.

Reconocer que las mujeres también tienen la posibilidad de ser mezquinas, crueles o violentas —por sí mismas— nos permite poder cambiar la estrategia de lucha contra la violencia. Permite dejar de invisibilizar las víctimas que no responden al modelo que hemos utilizado hasta ahora, según el cual la violencia es algo que se relaciona con varón-agresor/mujer-víctima; es decir, permite visibilizar la violencia de pareja que sufren varones heterosexuales, homosexuales y lesbianas.

Pero hay algo que me parece fundamental: pensar en la mujer como una víctima indefensa de su destino, sin agencia ni acción, es infantilizarla. Dejar de ver a la mujer solo como víctima nos permitirá devolverle humanidad.

Es muy importante reconocer la capacidad de la mujer de ser agresiva y violenta. No, no creo que solo las mujeres lo sean; ni tampoco que algo justifique una agresión. Hay una gran diferencia entre comprender un fenómeno y justificarlo.

Mujeres Creando ataca a Maricruz Ribera y ella responde con un artículo

- María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, el lunes pasado se dio a la tarea de postear en su cuenta de Facebook seis grafitis —dos con mensaje repetido— en los que pone en tela de juicio la belleza y los proyectos de Maricruz Ribera, ex reina de belleza y actual primera dama de La Paz, según informó El Deber.
- “Maricruz no tiene amor, todo es pura ambición”, “Lo que hace Maricruz es domesticación, idiotización y barbieficación, eso no es liberación”, “Lo bonito es ser libre y bocona y no como Maricruz barbie con silicona” y “Maricruz hace idiotización y barbieficación no educación”, son las leyendas firmadas por Mujeres Creando y han generado voces encontradas en la vidriera virtual de Facebook.
- Por ejemplo, Cintya Gutierrez Tapia escribió: “Qué pena. ... María Galindo es peor que un hombre machista... ¡ENVIDIOSA!”, mientras que Roxana Padilla Cabrera anotó: “Cómo se atreven a decir que son #Mujeres_creando? ¿Qué están creando? ¿Confrontación entre mujeres? ¿Malos ejemplos para los jóvenes pintarreajando por donde sea (lo) que se les ocurra? ¿Faltas de respeto hacia la mujer con esa mala actitud que usted tiene? Dígame Sra.#Maria_Galindo ¿qué esta creando?”.
- Sin embargo, Galindo también tiene quienes le aplauden este accionar, como Inti Waira que validó su apoyo a la activista con un “es cierto”.
- En un artículo titulado 'El amor tiene que valer la alegría, no la pena', Maricruz Ribera señala que el programa “Yo soy mi primer amor” trabaja con niñas y adolescentes para comprender que el amor verdadero empieza por el amor propio. “¿Cómo puedo amar o pretender que me amen si yo misma no lo hago? ¿Cómo puedo pretender que me valoren si permito una relación que no es de iguales, sino de dependencia?”, pregunta en su texto, publicado el miércoles en el diario La Razón, después de los ataques de Mujeres Creando.
- Entre otras cosas, dice que “no buscamos quitar la responsabilidad al hombre maltratador, y está claro que para eso existen instituciones, autoridades y leyes encargadas de esa tarea. Buscamos prevenir y alertar algunas señales que indican que una relación puede terminar en violencia o cuándo deben denunciar si un toque o 'caricia' les incomoda; o peor si ya son víctimas de violencia...”.
- “También enseñamos a las escolares y universitarias... que una mujer que aprende a tomar decisiones correctas en su vida no tiene un embarazo no deseado; enseñamos la importancia de conocer sus derechos, tener un plan de vida, ser responsable de sus actos; tener amor propio, amarse y amar sin justificar ningún tipo de violencia para disminuir el riesgo de encontrarse con un maltratador...”.


domingo, 11 de septiembre de 2016

En Tarija de 70 mil mujeres sólo 20 mil se hacen el Papanicolaou



Los expertos recuerdan que el examen de Papanicolaou es fundamental para las mujeres, especialmente si están en edad fértil, ya que de esa manera se puede detectar y prevenir de forma oportuna el cáncer de cuello uterino.

No obstante, en Tarija existe una elevada cantidad de mujeres que no se realizan este chequeo anual. Es así que de 70 mil mujeres tarijeñas que están en edad fértil, sólo 20 mil cumplen con ese examen.
Así lo informó el secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Germán Hoyos, quien a su vez manifestó que este tipo de cáncer en todo el mundo, es uno de las últimas razones por las que fallece una persona. Sin embargo, en Tarija y en toda Bolivia es una de las principales causas. Muchos aseguran que es por miedo, vergüenza, dejadez o quizás ignorancia, no obstante, lo claro es que los datos son precisos y año tras año, éstos incrementan como espiral.
Hoyos dijo que en el país, cuatro de cinco bolivianas muere por no haberse hecho un examen anual de Papanicolaou. A pesar de que constantemente las instituciones, tanto públicas como privadas, realizan campañas para prevenir esas circunstancias fatales.
El coordinador de la Asociación para la Prevención del Cáncer en Tarija, Rodolfo Meyer, lamentó la situación de la salud en el departamento, principalmente de las personas que sufren no sólo del cáncer de cuello uterino, sino otros tales como el cáncer de mama o el cáncer en los niños.
Señaló que es necesario que se trabajen en políticas que permitan mejorar este contexto, por ejemplo, que en los hospitales este tipo de enfermos deben estar en zonas apartadas, donde puedan tener mejores condiciones.
Además informó que viajó a Jujuy con la finalidad de buscar apoyo para realizar convenios con los centros médicos del lugar puesto que en Tarija no existen profesionales y espacios adecuados para tratar a los pacientes con cáncer.
Ley
El asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Ervin Mancilla, en reiteradas ocasiones hizo mención a que es fundamental apoyar a las personas que viven con la enfermedad del cáncer. Ya que no sólo es un mal que afecta a la persona que lo padece, sino a todos sus familiares y quienes viven en su entorno debido a la preocupación que provoca, así como la inversión económica que se debe realizar para intentar alargar su tiempo de vida.
Es así que Mancilla impulsó la creación de la Ley del Fondo para el Cáncer, que tiene por objeto recabar recursos económicos para brindar de forma gratuita medicamentos y atención a las personas que lo requieran.
La normativa fue aprobada, el pasado 6 de septiembre en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT). Empero para que entre en vigencia primero debe ser promulgada por el gobernador Adrián Oliva.

Síntomas del cáncer de cuello uterino

Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un precáncer se torna en un cáncer invasivo verdadero y crece hacia el tejido adyacente.
Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son: Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después de sostener relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado entre periodos y periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual.
El sangrado después de una ducha vaginal o después del examen pélvico es un síntoma común del cáncer de cuello uterino, pero no de precáncer. Una secreción vaginal inusual o dolor durante las relaciones sexuales, No obstante, estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones que no son cáncer de cuello uterino. Por ejemplo, una infección puede causar dolor o sangrado. Aun así, si la persona presenta cualquiera de estos problemas, debe consultar inmediatamente a su médico (aunque se haya estado haciendo regularmente las pruebas de Papanicolaou).
Si es una infección, necesitará tratamiento. De ser cáncer, ignorar los síntomas puede permitir que la enfermedad progrese a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus probabilidades de un tratamiento eficaz. Sin embargo, la recomendación de los médicos es que lo mejor es no esperar a que aparezcan los síntomas, sino hacerse regularmente las pruebas.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Chua Cocani un pequeño municipio donde la violencia de género es un gran problema

El municipio de Chua Cocani, en el departamento de La Paz, fue creado en agosto de 2010 y cuatro años más tarde ya contaba con un Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), instancia encargada de la prevención, atención y lucha contra la violencia de género.

"Es que hablar del tema de violencia es doloroso, el maltrato a la mujer está muy extendido y la violencia sexual muchas veces se mantiene en secreto”, contó Luis Mamani, responsable del SLIM.

En declaraciones a ANF dijo que el 2015 los casos de violación representaron el 20 por ciento del total de Denuncias, "pero ese porcentaje no demuestra la realidad, muchas violaciones no son denunciadas, por la idiosincrasia estos temas se mantienen en total reserva”.

El 2015 el SLIM registró un total de 113 denuncias de violencia de las cuales 24 eran de violencia sexual y el resto violencia física y psicológica. Los agresores son esposos, cónyuges, concubinos y enamorados, y en el caso de violencia sexual, vecinos y conocidos de las víctimas.

Según Mamani muchas violaciones terminan en embarazo, "es entonces que se comprueba la violencia sexual, en los embarazos no deseados, y es entonces que debemos proceder a esclarecer las circunstancias del hecho para tomar acciones contra el agresor”.

En medio de ese complejo panorama el SLIM cumple una labor importante, pero enfrenta serias restricciones. Tiene un presupuesto limitado y cuenta con un solo funcionario para atender a una población dispersa en cuatro cantones y 22 comunidades.

La falta de dinero y de personal se resuelve con voluntad de trabajo y mucha creatividad, "lo que es difícil se enfrentar son los llamados usos y costumbres, la gente dice ‘siempre ha sido así no hay para que cambiar’ y de esa manera justifican la violencia y la discriminación histórica hacia las mujeres”.

El municipio de Chua Cocani está ubicado en los márgenes del lago Titicaca, a 56 kilómetros de la ciudad de La Paz, sede de gobierno, y un alto porcentaje de su población tiene doble residencia.

"Muchos viven en El Alto o en la ciudad de La Paz, pero cuando vuelven al pueblo se aferran a sus tradiciones, tienen arraigadas costumbres, y hay un fuerte machismo. Los hombres creen que deben dominar a las mujeres”

El responsable del SLIM opinó que como consecuencia del machismo las mujeres desisten de denunciar, tienen temor a la desintegración de sus familias y saben que más allá del espacio institucional –policía, SLIM y juzgados–no tienen protección, cuando vuelven a sus hogares están en el total desamparo, "para que denunciar si nada va a cambiar, es mejor soportar, dicen las mujeres”.

A pesar de las condiciones adversas, Mamani aseguró que no se desalienta, desde el SLIM promueve la realización de ferias, campañas de información, visitas a las comunidades, todo con la finalidad de difundir los derechos de las mujeres y la normativa para promover una vida libre de violencia.

"Hay que dar batalla, no debemos desalentarnos, hacerlo será como admitir que hemos perdido la batalla y creo que se puede avanzar, poco a poco, para cambiar la situación de violencia en la que viven muchas mujeres, adolescentes y niñas”, puntualizó Miranda.

31 feminicidios en primer semestre Jueces y fiscales admiten falencias en casos de violencia de género


La violencia contra la mujer no siempre recibe atención inmediata.

Administradores de justicia admiten que muchos casos de violencia de género quedan en la impunidad, debido a la mala calidad de atención de policías, jueces y fiscales y al incumplimiento del debido proceso, en instancias judiciales.

Durante el Conversatorio “Violencia contra las mujeres, desafíos pendientes”, auspiciado por la Alianza Libres Sin Violencia, evaluaron su trabajo y reconocieron que el sistema judicial no ha asumido los retos que le ha impuesto el nuevo ordenamiento jurídico, señalado principalmente en la Ley 348, de lucha contra la violencia hacia la mujer.

“¿Cuantos operadores de justicia somos especializados en derechos humanos?”, cuestionó la fiscal Frida Choque, respondiendo ella misma que “los bienes protegidos están en base a los derechos humanos y si no los conocemos ¿cómo vamos a garantizarlos?”, cuestionó.

La representante del Ministerio Público señaló que el grado de vulnerabilidad de las mujeres es tan extremo: “Nos debemos capacitar en alguna área de defensa personal; yo he capacitado a mi hija, no para atacar, sino para que nos defendamos”.

COMPROBÓ FALENCIAS

Por otro lado, el recién posesionado Dr. Iván Perales, miembro del Tribunal de Sentencia Anticorrupción y Violencia, aseguró haber constatado todo lo que denunciaba, cuando era abogado querellante.

“He revisado los expedientes y he encontrado un largo listado de fallas procedimentales; las fiscales esperan que se les conmine, yo he hecho más de cinco conminatorias al fiscal departamental y al nacional, para que recuerde a las fiscales que tienen que presentar sus informes, y se trata precisamente de casos de feminicidios y violaciones”, detalló.

FISCALES INOPERANTES

Perales explicó que la conminatoria no siempre resuelve la retardación de justicia, “había sido pecado, ofensa, pedir a una fiscal que acelere la imputación; recordarle que en el caso de violación de menores la Ley 348 establece un plazo de ocho días, porque entonces responden que con el Código Penal, el plazo se amplía a 60 días… el artículo 94 de la 348 está de adorno”.

Y una de las consecuencias más graves es la impunidad. “Fiscales que dictan sobreseimiento en casos de violación, fiscales que no presentan acusación… la ley está bien, fallan los administradores de justicia –Policía, Fiscalía– porque las fiscales, a pesar de ser mujeres, son las principales agresoras de las víctimas…”, aseguró.

Todo el sistema tiene fallas complementó la fiscal Choque. “He visto a mujeres, niñas y adolescentes esperando horas por el cuaderno de investigaciones. Eso no es acceso a la justicia… debemos desechar el vuélvase mañana, la víctima no puede irse sin respuesta. Entender que esa persona no ha venido para vernos… sino en busca de justicia”, señaló Choque.

POLICÍA

La Policía también tiene lo suyo y “no siempre cumple su rol. La Policía debe recoger testimonio verbal, en un ambiente de confianza para detectar otro tipo de violencia, amenaza de muerte, por ejemplo, y asegurar medidas de protección adecuadas”, señaló.

“La violencia es un proceso integral y tiene múltiples y simultáneas manifestaciones, puesto que puede empezar con pellizcos y empujones y derivar en violencia psicológica, agresión física extrema, pero no se valoran todas las dimensiones; juzgamos los hechos como si se tratara de un simple robo, no escuchamos ni internalizamos la problemática, y el resultado puede ser la muerte de una mujer”, concluyó.

31 FEMINICIDIOS

Respecto de la incidencia en este tipo de delitos, la coronel Norma Hurtado, directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), en un reciente informe confirmó esa tendencia, pues la falta de compresión, la postura machista y el consumo de alcohol en varios casos, derivaron en la comisión de 31 feminicidios en el primer semestre del año.

Esta cifra proviene de un total de 21.405 denuncias atendidas por la Felcv.

“Tenemos un total, a nivel nacional, de 31 casos de feminicidios atendidos, (…) estas cifras lamentables se dan en la mayoría de los casos por falta de comprensión, factor económico, consumo de bebidas y sustancias controladas”, afirmó Hurtado.

Según el reporte, la mayor cantidad de casos han sido registrados en Cochabamba, donde se tiene 10 feminicidios, mientras que son 9 los casos reportados en La Paz e igual cantidad en Santa Cruz, y los demás departamentos registraron el resto.

La autoridad también explicó que las denuncias se incrementaron, pero esto debido a que las mujeres cuentan con más información, respecto de sus derechos y las leyes que las protegen, por lo que acuden con más frecuencia ante las autoridades.

viernes, 9 de septiembre de 2016

¿Maricruz Ribera y un nuevo feminismo?

La ex modelo y presentadora de televisión genera olas en la sede de Gobierno, en un debate sobre cómo luchar contra la violencia a la mujer. Ella dirige una campaña destinada a niñas y adolescentes que se llama Yo soy mi primer amor, que ha sido puesta bajo la lupa de feministas e investigadores sociales.

Además, Séptimo Día entra en la vida de esta mujer que también es esposa del alcalde Luis Revilla y que ha sido el blanco de grafitis escritos por Mujeres Creando. ¿Quién es Maricruz Ribera, por qué se reinventa en La Paz, tiene aspiraciones políticas?. Las respuestas están en la edición de Séptimo Día de este domingo.

Además, una investigación muestra cómo los chinos también avanzan sobre el civismo de los bolivianos. Las banderas que llegan desde el país asiático, amenazan con desplazar a las que son confeccionadas en Bolivia.

Y el periodista Carlos Morales Peña presenta una entrevista exclusiva con Rufus Pollock, cabeza de la organización Open Knowledge International (OKI) que busca devolver el uso de internet a las personas, bajo la mirada crítica de que los contenidos son manejados por las grandes empresas de redes sociales y servicios.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Nepal fracasa en frenar el matrimonio infantil, según HRW



Nepal no está haciendo lo suficiente para terminar con el matrimonio infantil, con más de una de cada tres niñas casada antes de los 18 años, informó este jueves Human Rights Watch (HRW).

El matrimonio infantil es ilegal en Nepal, pero la ley no suele ser aplicada y el compromiso del gobierno para poner fin a esta práctica antes del 2020 fue recientemente aplazado al 2030.

"Muchos niños en Nepal –tanto niñas como niños– ven su futuro robado con el matrimonio infantil", dijo la especialista en derechos de la mujer Heather Barr en un comunicado de HRW.

"El gobierno de Nepal prometió mejorar, pero en las ciudades y pueblos del país, nada ha cambiado", añadió.

Según HRW, 37% de la niñas y alrededor de un 11% de los niños en Nepal estaban casados con menos de 18 años.

A muchos de ellos les obligan a hacerlo, pero según el estudio de HRW, hay un aumento de los casos de matrimonio voluntario. Los menores escogen esta vía para huir del abuso o de la pobreza, o porque simplemente quieren elegir a su propia pareja.

"Mis padres querían casarme con alguien que ellos habían escogido. Había dos o tres candidatos. A mis padres les gustaban, pero a mí, no", recordó Sunita Lam, de 16 años, que acabó fugándose con un hombre con el que sólo había hablado por teléfono.

Según el informe, basado en más de 100 entrevistas con gente que se casó siendo menor, las niñas fueron privadas de educación y sufrieron violencia doméstica.

Muchas de ellas fueron obligadas a tener niños cuando su cuerpo todavía no estaba preparado, agrega el texto.

"El gobierno prometió cambios, y el cambio tiene que empezar ahora", exigió Barr. (08/09/2016)


Una mujer sufre una brutal agresión por hacer ‘topless’ en una playa

Una joven de 26 años recibió una paliza en la playa francesa de Chateaunef-sur-Charente por hacer topless, según informa el diario Charente Libre. La mujer disfrutaba de un día de playa junto a su marido y sus dos hijos cuando otra bañista le pidió que se pusiera la parte de arriba del biquini. La mujer se negó alegando que había otras personas practicando «topless».

Lejos de entrar en razón, la discusión fue subiendo de tono entre los bañistas, hasta que la increpada, sintiéndose insultada, se empezó a bajar la parte de abajo del bikini mientras exclamaba: ¿Quieres ver el resto?

Como un resorte, seis personas se abalanzaron sobre ella propinándole varios golpes delante de sus hijos. Su marido intentó defenderla pero los agresores le golpearon por la espalda.

No contentos con ello, tras la paliza, uno de los agresores le quitó la parte de abajo del bikini dejándola completamente desnuda. Afortunadamente la mujer pudo levantarse por sí sola y se fue corriendo al mar mientras reclamaba a gritos que el nudismo es algo normal y que debería dejar de ser un tabú.

La policicía francesa aún no ha detenido a nadie por los acontecimientos. El diario francés ha advertido, debido a comentarios de sus lectores que lo relacionaban con la polémica prohibición del burkini, que esta agresión «no tiene motivos religiosos».

Viceministro Félix Cárdenas: Necesitamos un mecanismo para erradicar la violencia de género

El viceministerio de Descolonización, Félix Cárdenas, pidió ayer al Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo crear el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género (Sippase), documento que certificará que no se realizó violencia contra la mujer o la familia.

El Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo inició ayer su primera sesión del año, para evaluar los avances y los obstáculos que se tuvieron en el trabajo, en lo que va de la gestión, frente a la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.

Del encuentro del Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo participaron representantes de gobernaciones, alcaldías, comités departamentales de lucha contra el racismo e instituciones, que sufren discriminación, así como organizaciones de alta vulnerabilidad.

El Viceministro de Descolonización señaló que la primera sesión de esta gestión sobre racismo y discriminación debatirá los avances y los obstáculos del trabajo realizado, además de plantear lo que debe hacerse en el plan de desarrollo económico social 2016-2019.

Según Cárdenas, hubo grandes avances en la lucha contra el racismo en el país, pero a la vez dijo que falta mucho por hacer, ya que aún existen muchos tipos de discriminación, desde las instituciones públicas y privadas, en unidades educativas, el “bullying” y discriminación racial, que todavía afectan a los niños y jóvenes.

CREACIÓN DEL SIPPASE

El Viceministerio informó que pidió que se cree el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación (Sippase), con la finalidad de erradicar la violencia en razón de género y discriminación racial.

Aseguró que ese documento podría certificar que una persona no es violenta ni racista, debido a que certifica que no realizó violencia contra la mujer o la familia. Tampoco que hubiera cometido delitos de racismo y toda forma de discriminación, para acceder a un puesto laboral o político.

La autoridad informó que pidió al Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo se cree este documento, que certifique las condiciones para lograr tener un acceso laboral; sancionando faltas graves y gravísimas.

“Vamos a tener que crear un Sippase contra el racismo, para que personas que tengan denuncias de racismo y discriminación vean que la Ley Contra el Racismo funciona, porque les impedirá acceder a un puesto laboral o político; esto nos va garantizar que vayamos construyendo una sociedad sin racismo y discriminación”, señaló.

Aseguró que esa nueva medida podría impulsar la construcción de una nueva sociedad, “lo he propuesto y será evaluado por el comité”. De aprobarse, debería trabajarse en una resolución para que a través de una ley o un decreto supremo se pueda lograr la aplicación de este nuevo documento.

NORMAS Y PLAN

La creación del Sippase estaría sustentada de acuerdo con las normativa vigente de la Ley n° 045 Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, y la Ley Nº 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, entre las más importantes.

Por su parte, el ministro de Culturas, Marko Machicao, dijo que la reunión del comité busca generar un plan de acción que permita llegar a los objetivos trazados, un país libre de discriminación a 2025.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Cae una ola de críticas contra María Galindo por graffitis contra Maricruz Ribera

Una ola de críticas cayó durante las últimas horas sobre el colectivo feminista Mujeres Creando y sobre su principal activista, María Galindo, luego de que ésta publicara una columna y una serie de graffitis que cuestionan el proyecto de Maricruz Ribera, la esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla.

"Es bonito ser libre y bocona y no como Maricruz barbie con silicona", dice una de las pintadas de María Galindo que cuestiona el proyecto "Yo soy mi primer amor", dirigido por Maricruz Ribera, que busca resaltar la autoestima de las jóvenes para hacer frente a situaciones de violencia.

Los internautas que criticaron a Galindo mencionan que no se puede mezclar el proyecto con aspectos físicos de Ribera e incluso la acusan de incurrir en comentarios machistas.

Por otro lado, Galindo recibe críticas por pintarrajear las paredes de los colegios con los graffitis que atacan a Ribera.

Galindo, en comunicación con ANF, explicó que sus críticas se orientan al proyecto de Ribera y no a su aspecto físico. "Los grafitis lanzados no son en contra de la persona de Maricruz como tal, sino a su programa dirigido a mujeres adolescentes. En segundo lugar, nosotras como ciudadanas paceñas tenemos todo el derecho de poner en cuestión un programa ‘educativo’ que utiliza infraestructura del gobierno municipal y que no es un programa educativo, sino destructivo para el proceso de las mujeres jóvenes adolescentes", señaló Galindo.

Y no faltan quienes comentan que la campaña de Galindo lo que está haciendo es catapultar el proyecto de Ribera en el ámbito público.

martes, 6 de septiembre de 2016

Mujeres Creando critica programa de Maricruz Ribera

La organización feminista “Mujeres Creando”, a través de polémicos grafitis, ahora cuestiona el programa educativo “Yo soy mi primer amor” de Maricruz Ribera, esposa del alcalde Luis Revilla.

“Lo que hace Maricruz es domesticación, idiotización y barbieficación, eso no es liberación” y “Maricruz no tiene amor, todo es pura ambición” son algunos de los grafitis de la organización, que generaron debate en las redes sociales.

Al respecto, la líder de Mujeres Creado, María Galindo, dijo que los grafitis “lanzados” no son en contra de la persona de Maricruz como tal, sino a su programa dirigido a mujeres adolescentes.

Además, Galindo aseguró que Maricruz realiza dicho programa a título de primera dama de La Paz, incurriendo en una figura retrógrada y regresiva para las mujeres.

“En segundo lugar, nosotras como ciudadanas paceñas tenemos todo el derecho de poner en cuestión un programa ‘educativo’ que utiliza infraestructura del Gobierno municipal y que no es un programa educativo, sino destructivo para el proceso de las mujeres jóvenes adolescentes”, aseveró.

Ya son seis los detenidos por violar a monja

En las últimas horas, la Policía y la Fiscalía de La Paz aprehendieron a otras dos personas implicadas en el secuestro, robo agravado y la violación a una religiosa de 81 años en Coroico. Con ellos, ya son seis los detenidos en las cárceles de Patacamaya y San Pedro.

De acuerdo a las investigaciones, seis habrían participado de los delitos contra la religiosa y otras dos brindaron información sobre las actividades y los horarios de la víctima. Hasta ayer, un juez de Coroico ordenó la detención preventiva de William R., Benjamín G., Elvis M., William M., Juan Carlos R. y Limbert N. De acuerdo a la imputación presentada por la fiscal Karina Cuba, la monja fue raptada por falsos policías antinarcóticos que la obligaron a estacionar su camioneta en un camino de Carmen Pampa, la trasladaron a otra vía y abusaron sexualmente de ella, para luego arrojarla a un barranco. Luego, Benjamín G. se llevó la camioneta a la comunidad de Mapiri para venderla. Al saberse buscado, el hombre se internó en el monte por tres días. Comunarios de Mapiri y policías se organizaron para buscarlo y atraparlo. En el juzgado, ayer, estudiantes de la Universidad Campesina aseguraban que sus compañeros no salieron de la unidad académica, el 30 de agosto.

El legado de Bartolina Sisa está vigente a 234 años de su muerte


Al recordarse los 234 años de la muerte de Bartolina Sisa y celebrarse el Día de la Mujer Indígena Originaria Campesina, se realizó ayer en la plaza Murillo un acto en homenaje a la líder índigena, que incluyó una ofrenda, k’oa y posterior marcha.



“Este es un recordatorio de nuestra heroína Bartolina Sisa, ella nos ha dejado un camino muy claro para que las mujeres del país nos liberemos, ella es semilla de liberación, y vamos a seguir ese ejemplo de nuestra hermana Bartolina Sisa”, expresó Juanita Ancieta, secretaria ejecutiva de la máxima organización campesina de mujeres.

Bartolina Sisa ofrendó su vida con valor, fortaleza y compromiso, y las mujeres del país deben seguir ese mismo camino y avanzar en la profundización del proceso de cambio que vive el país desde el 22 de enero de 2006, expresó Ancieta.

Para la ejecutiva de la Federación Departamental de La Paz, Graciela Villca, la lucha de Bartolina Sisa no fue en vano, con su valor y fortaleza comandó a unos 40.000 hombres para liberar al pueblo del pongueaje.

Más de un centenar de mujeres participaron en el acto de homenaje, donde estuvo la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigentes de la CSUTCB.

MANTENER LA UNIDAD
La presidenta de la Cámara Baja convocó a las organizaciones sociales del país a mantener la unidad como garantía para que el proceso de cambio continúe vigoroso hacia adelante y no sea fracturado por la derecha, que quiere hacer creer que los movimientos sociales no saben gobernar.

“Van a venir muchas luchas más por delante y tenemos que estar preparadas y la única forma es conocer la historia y nuestra realidad, no alejarnos, no fracturarnos, no dividirnos; la unidad es lo único que va a garantizar que nuestro proceso de cambio continúe hacia adelante; tenemos un líder, nuestro presidente Evo Morales, tenemos un plan para 2025 y tenemos al pueblo boliviano de nuestro lado, con esas tres cosas nunca van a poder derrotarnos”, añadió.



Las ‘Bartolinas’ ahora son millones



El vicepresidente Álvaro García Linera asistió en horas de la tarde al ampliado de mujeres campesinas, y resaltó la trayectoria de Bartolina Sisa y que hoy “están sus nietas, las ‘Bartolinas’ que son millones”.

Bartolina Sisa —dijo García Linera, fue “nuestra libertadora” al igual que Simón Bolívar y Antonio José de Sucre— después de estar presa un año fue asesinada en plena plaza Mayor.
García Linera puntualizó que Bartolina Sisa fue torturada “por defender a los pueblos indígenas, por pedir de que se vayan los extranjeros, que no nos roben tierra, que no nos roben mineral, que no nos roben animalitos, que no nos roben agua, por eso le han hecho sufrir, por eso la han maltratado”.

El Vicepresidente mencionó ese hecho al recordar que el 25 de agosto fue asesinado el viceministro Rodolfo Illanes, quien “es mártir en la lucha por los recursos naturales, es nuestro símbolo, es un verdadero hijo de Bartolina Sisa”. Recordó que Illanes era aymarista y que hablaba en ese idioma a través de Radio San Gabriel; lo hacía para explicar lo que estaba haciendo como Gobierno y el presidente Evo Morales le decía el ‘vocero aymara’.

Posteriormente habló ante las ‘Bartolinas’ de la política saqueadora y privatizadora de los gobiernos neoliberales encabezados por Hugo Banzer, Jorge Tuto Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Registrados al primer semestre 31 feminicidios y 589 abusos sexuales

La directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Norma Hurtado, informó que en el primer semestre de 2016 se registraron 31 casos de feminicidio y 589 hechos de abuso sexual. Además se atendieron 630 denuncias por violación y 18.805 casos por violencia familiar y doméstica, que suman un total de 21.405 casos atendidos por esa institución.

"En este primer semestre tenemos un total de 21.405 casos atendidos a nivel nacional, luego tenemos los casos de feminicidio con un total de 31", informó Hurtado.

Agregó que la mayor cantidad de feminicidios registrados se dio en Cochabamba con 10 casos atendidos, en La Paz 9 y en Santa Cruz 9, y en el resto del país tres. / ABI

En la región de los Yungas Secuestran y violan a monja

Una monja de 81 años de edad fue secuestrada y vejada sexualmente por cuatro sujetos en la región de los Yungas del departamento de La Paz, informaron fuentes eclesiales y policiales.

Un crimen vil y brutal. De acuerdo al secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, Aurelio Pesoa, la religiosa estaba a bordo de una camioneta, regresando a Coroico de una reunión pastoral, y fue interceptada con violencia por los antisociales en el sector de Carmen Pampa. Los delincuentes la secuestraron en el vehículo, la llevaron camino a Caranavi, donde la lanzaron al barranco.

Según la entidad eclesial, este "crimen vil y brutal" estaría motivado por intereses de dirigentes del poblado de Carmen Pampa, que "intentan apropiarse de forma ilegal de propiedades de la Diócesis de Coroico y predios de la Unidad Académica Campesina". El pueblo, a unos 90 kilómetros de La Paz, está ubicado en una zona agrícola y cocalera.

El jefe de la Fuerza Policial de Lucha contra la Violencia, coronel Mauricio Rocabado, informó que "tres personas están arrestadas con fines investigativos por violación". Los detenidos, que habrían cometido el asalto sexual en estado de ebriedad, son estudiantes de la universidad campesina en Coroico, agregó.

Pesoa señaló que el brutal robo no es un hecho aislado, puesto que dirigentes de Carmen Pampa intentan apropiarse de inmuebles de la Diócesis de Coroico y la Universidad Católica.

El jefe de la Fuerza Policial de Lucha Contra la Violencia, coronel Mauricio Rocabado, informó que "tres personas están arrestadas con fines investigativos por violación". Los detenidos, que habrían cometido el asalto sexual en estado de ebriedad, son estudiantes de la universidad campesina en Coroico", agregó.
La camioneta Land Cruiser tiene placa de control 1432 CCF.

Concejal del MAS que agredió a su esposa fue liberado, familia de la afectada pide protección

El concejal municipal de La Paz por el MAS, Mario Condori, fue arrestado y conducido a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) acusado de haber agredido a su esposa, Virginia R., pero fue liberado, según denuncian sus familiares.

"Esta mañana lo han liberado, pero mi hermana, según el forense tiene 6 días de impedimento. Mi hermana estaba sola, mi cuñado y su acompañante mujer la han pegado porque ella los ha sorprendido juntos a raíz de una llamada anónima que recibió. Ahora tenemos temor, queremos garantías porque lo han liberado y ya nos han llegado llamadas de amenazas", relató a ANF Hortensia R., hermana de la víctima.

La mujer explicó que el concejal Condori sostiene una relación extramatrimonial con su secretaria, a quien habría ascendido al cargo de asesora. Hortensia explicó que este viernes su hermana, alertada por la llamada, fue a un departamento a buscarlos.

Ambos la golpearon, asegura la denuncia, por lo que fueron conducidos a la FELCV, el viernes, y el concejal fue detenido, pero este sábado, en horas de la mañana, fue liberado.
"Tenemos testigos del hecho, todos los inquilinos de esa casa han visto cómo la han pegado a mi hermana", comentó.

ANF no pudo conseguir una declaración de Condori.

"Son 22 años de matrimonio en los que la ha maltratado, pero este último año ha sido el peor, todo el tiempo la maltrata, la amenaza. Ahora la mujer que estaba con mi cuñado también nos ha amenazado, nos ha dicho que es hija de militar. Mi hermana tiene mucho miedo por sus hijos o que les quite la casa donde viven. Queremos garantías de que nada nos va a suceder", dijo Hortensia.

Al respecto el alcalde de La Paz, Luis Revilla, señaló que le parece muy penoso que una autoridad se vea envuelta en esos hechos. "Me parece muy penoso que unan autoridad municipal este envuelta en este tipos de situaciones. Me imagino que la justicia tendrá que hacer su parte y eventualmente el concejo municipal también tendrá que tomar conocimiento de estos hechos", manifestó.

Agrego que "de ninguna manera una autoridad que se ve envuelta en este tipo de acciones o en este tipo de actos reñidos con la ley. Puede ser un buen ejemplo para el conjunto de los ciudadanos".

Dos varones denuncian a sus mujeres por agresión

El miércoles se denunciaron dos casos particulares y poco frecuentes, en dos hechos diferentes los varones fueron agredidos por sus parejas, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Carlos Chispas Salazar.

La denuncia de uno de los casos fue recibida en la Estación Policial Integral de Morros Blancos, allí el sujeto fue objeto de violencia física y psicológica por parte de su esposa porque le anunció que se iba de casa.

En el momento en que empezó a sacar sus pertenencias, la mujer empezó a llamarle la atención, empezó con la presión psicológica y posteriormente pasó a golpearlo, contó Chispas.

El segundo hecho sucedió en Tolomosa, el sujeto denunció que constantemente recibe malos tratos por parte de su pareja a causa de los celos que siente y la gota que rebasó el vaso fue que ella consumió sustancias toxicas lo que provocó que sea llevada al hospital para ser auxiliada. Esta persona la acusó por violencia psicológica

Chispas detalló que estos casos son poco frecuentes porque se vive en una sociedad en la que los hombres no suelen denunciar los malos tratos, pero la ley también los protege, el procedimiento que se realiza es el mismo que el aplicado para atender a las mujeres.

También se atendieron dos hechos de abuso sexual, si bien fueron denunciados, no existen personas aprehendidas porque no fueron en flagrancia.

Uno de ellos fue atendido por la EPI de Morros Bancos, Una mujer sentó la denuncia en contra de su pareja, que sería el padrastro de la menor de 10 años a la que abusó sexualmente. Al no ser en flagrancia, no se lo detuvo, pero por la delicadeza del caso fue puesto en conocimiento del Ministerio Público.