domingo, 31 de julio de 2016

Eligen por primera vez a una mujer como gobernadora de Tokio

Por primera vez, una mujer, Yuriko Koike, fue elegida gobernadora de la ciudad de Tokio, informaron el domingo las cadenas de televisión japonesas basándose en sus propios sondeos a pie de urna.

Yuriko Koike, de 64 años, exministra de Medio Ambiente y de Defensa y hablante de inglés y árabe, asumirá el cargo por cuatro años y tendrá que supervisar la preparación de los Juegos Olímpicos de 2020.

"Dirigiré la política de Tokio de una manera sin precedente, será el Tokio nunca habían visto", declaró Koike, afónica tras dos semanas de campaña.

"Quiero un Tokio donde cada uno pueda brillar, desde los niños a los ancianos y las personas con discapacidad, con el fin de que la vida de todos sea mejor", dijo.

Su mandato terminará justo después de la apertura de los Juegos.

Los preparativos ya han atravesado varios episodios embarazosos: la elección de la ciudad de Tokio está salpicada de sospechas de corrupción que investiga la justicia francesa; el primer proyecto de estadio, demasiado caro, fue anulado tras semanas de polémica y el logo inicial fue retirado por acusaciones de plagio.

Por último, el anterior gobernador, Yoichi Masuzoe, acusado de haber utilizado fondos políticos con fines personales, presentó su dimisión en junio.

Koike también tendrá que manejar la economía de una ciudad de la talla de la Indonesia, enfrentar el problema de la falta de guarderías y preparar a una población de 13,6 millones de habitantes ante un posible terremoto de gravedad, una eventualidad que siguen evocando sus habitantes desde el sismo y el tsunami de marzo de marzo de 2011.

Sandra fue esclava sexual de su madre y de una red por 37 años

"Te sentirás acorralada, te sentirás perdida o sola, tal vez querrás no haber nacido”, tararea por dentro Sandra Ferrini; recuerda la canción que su papá le hizo escuchar de niña, esa que canta Mercedes Sosa: Palabras para Julia. Mientras más la escucha, se convence de que fue escrita para ella.

Sandra tiene 55 años, de los cuales 37 los vivió en boliches de mala muerte, en lenocinios, en casas de hombres que sólo querían ultrajarla, en la calle. Lo que fue su hogar en Uruguay hasta sus ocho años también se convirtió en un infierno, el mismo que le tocó vivir después en Europa.

"De repente un día mi mamá me agarró de la mano y me llevó a la casa de mi vecino, él me subió a su cuarto, me desvistió, me puso en la cama, yo sentía un dolor horrible, me decía palabras lindas y feas, tenía una sensación asquerosa”, cuenta.

Los vestidos almidonados que usaba en esa época poco a poco ya no le sentaron bien. La gente la empezó a llamar "la loquita del barrio”. Pues en meses, Sandra había sido abusada por todos los vecinos de su madre a quien pagaban después de sus "servicios”.

La mujer se repartía el dinero con su hermano, quien también abusó de la niña. Entre los dos obligaban al padre de Sandra a trabajar las 24 horas del día, lo golpeaban y amenazaban. Él no tenía ni idea que su hija era vendida a hombres de todas partes.

Cuando Sandra cumplió 14 años su madre le presentó a un muchacho de 15. "Era un ladrón y proxeneta”. Pero ella pensó que estaría mejor con él que con su mamá, así que lo eligió para irse.

Un año después recorrieron Paraguay, Brasil y Argentina, países donde el novio la vendía. "A los 28 años me llevó a Europa, me vendía, me rescataba, me vendía, me rescataba”, recuerda. Su madre, desde Uruguay, tenía el control de todo lo que pasaba con su hija.

Ella junto a otras muchachas eran máquinas, no eran personas. Debían rendir al máximo, tener buena cara para los "clientes”, no estar con el periodo; de lo contrario eran golpeadas a puñetes y a palos.

"Cuando las chicas menstruaban, ellos decían que las máquinas estaban perdiendo aceite. Nos hacían poner esponjas para que nadie se dé cuenta, pero como yo no me las ponía me golpeaban. Yo ya estaba acostumbrada a que me peguen”, narra.

"Otros esperan que resistas, que les ayude tu alegría, que les ayude tu canción”, evoca otra vez la misma canción.
Sandra no podía escapar porque siempre daban con ella. Entonces se convirtió en la salvadora. Ayudar a sus compañeras a salir fue su objetivo. "Mi papá me decía: ‘vos un día casate con una lucha y vas a ser feliz’, y esta es mi lucha”, sostiene.

Durante los 37 años de tormento, conoció a unas 105 mujeres que eran víctimas de una red de tratantes de al menos 150 personas, ubicadas en diferentes países y con otros nexos.

Cuando vivía en Italia, a sus 45 años, sufrió un accidente. Luego de salir de un café con una compañera abordó el coche junto con su proxeneta y un camión les chocó. Sandra quedó con siete fracturas en la cadera, tres en la pelvis, el riñón perforado y con 50 puntos en la cabeza. El diagnóstico médico pronosticó que ya no iba a poder caminar.

"La vida es bella, ya verás cómo a pesar de los pesares tendrás amigos, tendrás amor”, canta otra vez la Negra Sosa.

En el hospital donde fue internada fue violada por un funcionario. Un día sus proxenetas la sacaron del lugar, la llevaron a unas plantaciones de maíz, la dejaron todo el día con la advertencia de que en la noche la matarían.

Antes de salir, Sandra robó el celular de otro paciente y una vez en el campo llamó a uno de sus "clientes”, un hombre que se había hecho su amigo. Él la rescató de la muerte; hoy es su esposo.

Después de otros años entre salir y volver a la esclavitud sexual, ella se liberó de la red, su madre murió, regresó a Uruguay y decidió contar su historia para que otras mujeres no sean víctimas de lo mismo. "Después de todo te quedan traumas, pero lo más importante es la fortaleza”, asegura.

Sandra recoge su cabello churco azabache hacia un lado, se sienta erguida y asegura que sentada en esa silla se la ve más elegante. "Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti, pensando en ti...”, le sigue cantando Sosa.

Sus hijos y la película de su historia

Sandra Ferrini perdió a tres de sus cinco hijos, decesos que le marcaron la vida. Al recordarlos se le quiebra la voz.
Dos de ellos no lograron nacer porque aún embarazada tenía que "trabajar” por orden de los proxenetas; el tercero supuestamente se quitó la vida, pero Sandra está segura que lo mataron. "Ese día yo hice escapar a una chica, por la noche hablé con mi hijo y estaba bien, no tenía ningún motivo para matarse”.

El cuarto de sus hijos logró vivir con ella. Después de años de haberse liberado de la trata, Sandra llevó a vivir a su hijo y a sus nietos a su casa hasta que hubo un problema por unas fotografías de su historia que repartieron en el colegio de los pequeños. Su hijo se marchó y ya no lo vio más.

Y el último de sus hijos vive en Italia, llegó ahí después de que los proxenetas lo secuestraron de las manos de su madre.

Tan frágil como un segundo es la película que se rodó en 2014, la cual cuenta la vida de Sandra quien llegó a Bolivia para generar conciencia sobre la trata.

Potosí Incrementa violencia a mujeres menores de edad

Las Fuerzas Especiales de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en el mes de julio, recibió cinco denuncias de violencia contra mujeres menores de edad; una de las víctimas fue violada durante dos ocasiones.

Esta situación preocupó a la Policía, que pidió a los padres de familia, tener mayor control de sus hijos.

El director departamental de la FELCV Potosí, Hermes Aguilar, manifestó: “estamos preocupados y molestos con la sociedad, con los padres de familia, que no están teniendo control suficiente de sus hijos. Hay un caso en particular de una menor de edad, que fue violada en dos ocasiones, uno sucedió el domingo pasado, supuestamente por un chofer de un bus de la línea 8 de Potosí, quien la llevó a una zona alejada donde ocurrió el hecho y otro, este lunes pasado, cuando la adolescente se encontraba frente al hospital Daniel Bracamonte, cerca de un monumento de sal de ese sector”. Grande fue la sorpresa cuando Radiopatrullas determinó que se trataba de la misma menor agredida sexualmente dos veces, según informó la Red Aclo.

Según el médico forense, se presume que en este segundo caso, la menor habría sido víctima de violación por varios adolescentes”.

Aguilar anunció que las cinco violaciones contra mujeres menores de edad, preocupó a la institución policial, pidió apoyo a los padres de familia, que tengan mayor control de sus hijos, para que estos hechos lamentables vayan disminuyendo en el departamento.

DATOS PREOCUPANTES

La Defensoría del Pueblo a través de un estudio, determinó que en Bolivia siete de cada diez mujeres sufrieron abuso sexual alguna vez en su vida, lo cual “muestra una faceta de violencia que pone en duda el optimismo sobre los avances en materia de derechos humanos como sociedad”.

El informe “Violencia Sexual contra las Mujeres”, presentado por el Defensor del Pueblo, señala de cifras alarmantes donde indica que cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes, de estas, el 60 por ciento son casos sucedidos en los propios hogares de las víctimas. También revela que de los casos que llegan a estrados judiciales, solo el 0,04 por ciento concluyen con una sentencia para el violador.

A estos datos se suman los de una investigación realizada por la administración de justicia en el país, que señala que del 100 por ciento de los expedientes de casos revisados en materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2 por ciento fue rechazado por los fiscales por falta de pruebas y de éste el 41 por ciento corresponde a delitos sexuales.

sábado, 30 de julio de 2016

Escolares aprenden a prevenir la violencia contra la mujer

"Si tú puedes, dilo” y "Alza tu voz”. Son los lemas que los niños y niñas de tres unidades educativas aprenden para identificar los tipos de violencia doméstica y de género, para después denunciar los casos.

Alrededor de 300 escolares, comprendidos entre seis y nueve años de edad, de las unidades educativas San Ignacio y 4 de Julio de la ciudad de La Paz, y Centro Utasa (Obra Social de la Iglesia) de El Alto, son parte del Programa Regional ComVoMujer (Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica), que cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ, que lleva adelante la campaña.

El programa es ejecutado por estudiantes y una docente de la materia Estrategias Didácticas Formales y no Formales de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo”.

En Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay, en los que también se implementa el ComVoMujer, las mujeres son afectadas entre un 30 y 60% de manera directa por la violencia de género, según el programa.

En este proceso de enseñanza a las niñas y niños se implementa la metodología Ruta Participativa, bajo el lema "De salto en salto a la violencia ponemos alto”, para promover el rechazo a la violencia de género en escolares que tienen entre seis y nueve años de edad, antes que hayan interiorizado los roles, prejuicios y estereotipos de género.

Las cinco estaciones

La docente de la materia Estrategias Didácticas Formales y No Formales, Karina García Riveros, explica que la aplicación de la metodología exige caminar por al menos cinco estaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje en las niñas y niños:

Estación uno, donde, a través del "juego ludo”, se busca reflexionar sobre igualdad y equidad de género, se inculca que "todos somos iguales”.

Después, en la estación dos, usando la técnica del cuento, se busca reflexionar e identificar la violencia y los tipos de violencia en la cotidianidad.

García señala que este paso es importante porque a partir de una mirada a los hechos cotidianos se cuestiona las vivencias violentas naturalizadas, discriminatorias e inequitativas entre niños y niñas, hombres y mujeres.
En la estación tres se reflexiona sobre el lema "mi tesoro” para potenciar la autoestima de las niñas y los niños, indicándoles que cada uno es valioso y un tesoro.

"En este paso hemos podido ver, en las niñas y niños, que les cuesta creer que son un tesoro, evidenciando la necesidad de trabajar en el componente autoestima, pues es importante que se reconozcan valiosos”, explica la docente.

En la estación cuatro, "denuncia la violencia”. Con la técnica de los títeres se busca identificar los canales para la denuncia de los casos de violencia y maltrato en la cotidianidad observados en la familia y las unidades educativas a través de las profesoras de aula.

Por último, ya en la estación cinco, bajo el lema "alza tu voz”, los niños y niñas, de los cursos segundo y tercero de primaria, expresan sus denuncias a través de los dibujos, que son expuestos en sus mismas unidades educativas y, luego, llevados a sus casas.

Espíritu crítico y marcha de protesta

García Riveros afirma que una vez que las violencias naturalizadas son identificadas por los niños, se busca reflexionar sobre esas prácticas pero con un espíritu crítico, para estimular el cambio de patrones socio-culturales desde temprana edad e impulsar el rechazo a las mismas desde las comunidades educativas.

Asegura que casi todos los grupos que hicieron la Ruta Participativa cierran con una marcha de protesta, repitiendo estribillos, como "alto a la violencia contra la mujer” o "todos somos iguales ante la ley”, entre otros, por algunos lugares de la unidad educativa, como una muestra de que efectivamente interiorizaron la lucha contra la violencia contra la mujer en la cotidianidad de la familia y espacios públicos.

La docente expresó su esperanza porque la metodología Ruta Participativa pueda ser replicada de manera progresiva en todas las unidades educativas de las ciudades y también del área rural.

García Riveros afirma que el éxito obtenido con la aplicación de la metodología Ruta Participativa en La Paz y El Alto motivó que ahora se replique en las carreras de Psicología de la UCB en Cochabamba y en la de Psicopedagogía de Santa Cruz.

Dijo que los talleres con docentes de ambas unidades académicas regionales de la UCB se realizarán en agosto, en coordinación con la Cooperación Alemana GIZ, con el propósito de capacitar a los actores. Posteriormente se llevará a cabo la implementación en las unidades educativas, que por ahora son identificadas en este segundo semestre de la presente gestión.

Las dos caras del machismo en el hombre tarijeño



Hubo un tiempo en Tarija en el que a la ciudad llegó mucho visitante del interior del país, sobre todo hombres cruceños que despertaron el interés de las féminas locales.

Ante tal fenómeno, los tarijeños heridos por los celos decidieron tomar cartas en el asunto, así propinaron sendas palizas a todo aquel galante caballero que al abrir la boca pronunciara alguna palabra con acento camba.
Ante tales sucesos se dice que los visitantes cruceños dejaron de visitar la ciudad de Tarija, pues a los chapacos se les acreditaba además una histórica fama de “montoneros”, salvando las diferencias de que en esta ocasión la lucha no tenía fines heroicos de independencia sino más bien los de hacer prevalecer “al gallo en el gallinero”.
Se cuenta también que ante tal ejemplo de poder masculino las nuevas generaciones compitieron demostrando similar cortesía a las delegaciones de bachilleres, particularmente provenientes de La Paz, que hace unas tres décadas o más solían elegir la capital de la sonrisa como destino en el viaje de promoción.

Cara 1. Lo anecdótico
Con frecuencia en Tarija se suelen escuchar este tipo de remembranzas en eventos sociales, donde los señores muy entrados en años comparten anécdotas sobre aquellas épocas en las que ellos mandaban y ellas acataban.
Sucesos como los de propinar tremendas palizas a los galantes galanes del interior del país también son recordados con simpatía por muchas mujeres, ellas admiten que estas visitas causaban furor entre las damas.
“Con un solo sopapo les cubríamos la cara”, detallan los hombres mayores. Patadas, correteadas y la guardia en la puerta de los alojamientos son explicaciones que resumen la tarea de evitar de que “otros” tengan el mínimo acceso a las mujeres tarijeñas.
A las anécdotas se suman comentarios machistas sin que ellos ni ellas se percaten de lo fuerte que resultaban: “Defender a las gallinas en el gallinero era la misión”, se escucha comentar entre risas de aprobación y nostalgia.

Cara 2. La violencia
Sin embargo, el machismo en la ciudad de Tarija no sólo nos trae esa cara llena de anécdotas sino que se ha convertido en un problema estructural, urgente a solucionar.
Al iniciar su gestión el alcalde de la ciudad de Tarija Rodrigo Paz reconoció que la sociedad tarijeña es una de las sociedades más machistas.
Según el burgomaestre esto se refleja en la violencia ejercida contra la mujer, acción que ha arrojado cifras preocupantes en estos últimos años.
En el 2015 la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió 3.200 casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de Tarija, siendo la principal víctima, la mujer. Este año la cifra va aumentando en un 80%.
Ésta fue una de las razones para la creación de la Secretaría de la Mujer y la Familia en el Gobierno municipal. “La parte más complicada que tiene este municipio es el machismo”, dijo Paz en ese entonces y agregó que la situación interfiere en todas las ramas, desde el transporte público hasta la institución pública como privada.
De esta manera, resaltó que éste es uno de los puntos principales a atacar dentro del proyecto de revolución ciudadana.
Sobre el tema el psicólogo tarijeño Ricardo Mendoza señala que “vivimos en un entorno machista, donde el sexo o género masculino es el que domina a la sociedad y a la cultura. Hasta en la forma de hablar potencializamos esta dominación patriarcal”, explica.
Pero hay diferentes visiones respecto al problema. Rolando Segovia, miembro del colectivo TLGB (Trans, Lésbico, Gay y Bisexual) de Tarija señala que el machismo también se refleja al considerar que un verdadero hombre debe ser heterosexual, pero sobre todo agresivo y rudo.
Por su parte la activista por los derechos de la mujer, Ana Ontiveros, asegura que los comentarios que indican que existen cosas que la mujer no puede hacer porque se lastimaría potencializan la visión del patriarcado, lo que origina que tanto hombres como mujeres consideren firmemente que el hombre es superior en muchos aspectos.

La voz del machismo
Consultando la opinión ciudadana se emitió la pregunta ¿El tarijeño es o no es machista?, muchos estuvieron de acuerdo al considerar que el tarijeño es machista, salvándose la aclaración de que el atributo no es particular del hombre chapaco sino que se hace extensivo a todas las sociedades del mundo.
“El tarijeño es machista pero no por ser tarijeño sino por ser hombre además se le exige que debe preservar el apellido en los hijos varones, ser el proveedor del hogar pero además si logra ser el dador material de una casa lujosa, auto, viajes, ropa, joyas es exitoso como hombre”, asegura Mariel Campos.
En la opinión de un comunicador tarijeño, “el macho es una persona promiscua capaz de engañar a su esposa y mantener relacione amorosas con otras, ya que tener una o varias amantes le da estatus entre los congéneres”.

El origen del machismo
De acuerdo a los psicólogos entrevistados para este reportaje, el machismo es una vertiente del sexismo o prejuicio sexual, que se expresa por lo regular, de manera inconsciente en la mayoría de las sociedades humanas.
Este sistema de creencias o ideología clasifica por grados de superioridad e inferioridad a los seres humanos según el grado en que actúan. Esta clasificación se hace de acuerdo a las expectativas supuestamente “esenciales”, “naturales” o “biológicas” de lo que representa ser un “verdadero hombre” o una “verdadera mujer”.
También se le llama androcentrismo (el varón como centro), y se manifiesta con una actitud de desprecio y discriminación hacia la mujer. Ideológicamente sostiene que el varón es superior y la mujer debe estar sometida al mundo masculino.
En los grupos sociales que han luchado por la discriminación contra la mujer, el machismo se expresa en actitudes más sutiles, como pagar mejores salarios a los varones por desempeñar funciones similares o iguales a las de las mujeres, o conceder a los hombres los mejores accesos a puestos de responsabilidad gerencial, política o religiosa.
También se observa en mensajes publicitarios que de un modo u otro denigran a la mujer o la relegan a funciones como el hogar y la familia.

Consejos de los psicólogos
Para evitar el machismo en las nuevas generaciones los psicólogos se animaron a dar diez consejos:

1. En la casa
Que un hombre lave los platos no debe ser un motivo de alabanza o alarde, es una tarea que ambos pueden realizar. No existen roles en el hogar para él o ella. Ambos pueden cuidar a los niños y limpiar la casa.

2. En la cama
La sexualidad sigue siendo un espacio en que se pide al hombre ser experto y a la mujer ignorante o agazapada pero con el encargo de “estar siempre dispuesta”. No es cierto, la mujer es también una persona sexual y tiene derecho a vivir su sexualidad con plenitud.

3. En la carretera
Muchos siguen pensando que éste es un terreno sólo de hombres y que las mujeres usurpan el lugar de ellos frente el volante. Esto es falso. Las mujeres son tan capaces como los hombres de manejar vehículos y cualquier tipo de maquinaria. No repita nunca expresiones como: “¿Por qué va tan despacio? “Parece mujer manejando”. O, “No es por nada, pero tenía que ser una mujer”.

4. En la elección profesional
No están establecidas profesiones y oficios exclusivos para mujeres o para hombres. La enfermería no es sólo para mujeres y la medicina e ingeniería sólo para hombres. Elija y deje elegir a las personas su carrera profesional en base a sus gusto y afinidades, no en base a estereotipos y mitos.

5. En el trabajo
Hay que entender que no está mal que una mujer sea su jefa u ocupe un puesto de mando. Las capacidades no están definidas por el género.

6. En la fiesta
Los ambientes nocturnos son otro espacio que popularmente se dice que es de los hombres. En el caso de las mujeres se cuestiona su integridad si deciden salir y divertirse con sus amigas. Salir a divertirse es algo sano y a lo que tenemos derecho todas las personas.

7. Con los grupos
de amigas
No refuerce la idea que una mujer está incompleta sin un hombre. Si una amiga tiene más de 25 años y ha optado por la soltería, no repita frases como: “Ya la dejó el tren”.

8. En las actividades
de esfuerzo físico
Como hombre o mujer no siga reproduciendo frases que son comunes en el deporte, tales como: “Juegue como un hombre”.

9. Con sus hijos
No refuerce estereotipos de vestimenta o afinidades. Si a una hija suya le gusta el azul y jugar al fútbol, no la corrija diciéndole frases como: “a las niñas les debe de gustar el rosado y jugar con barbies” .

10. En su vocabulario
en general
Elimine de su vocabulario diario expresiones que comparan actitudes, gestos, formas de vestir u otros aspectos con formas de actuación estereotipadas para hombres y para mujeres. Estas frases llevan implícitas descalificaciones, sexismo, homofobia y otras formas de discriminación. Por ejemplo: “qué marimacha”, “parece una mujer reclamando”.

El alcohol, una “bomba de tiempo” que agrava el mal

El excesivo consumo de alcohol es uno de los males sociales de mayor incidencia en Tarija, Bolivia y en el mundo, pero por el momento, la ciencia médica no ha respondido a la pregunta de si uno nace o se hace alcohólico. Simplemente se ha definido al alcoholismo como una enfermedad, progresiva y mortal.
Sin embargo, hay una teoría que le atribuye al alcoholismo un origen genético, según la cual, el alcoholismo está ligado a la insuficiencia de dopamina en el cerebro, que regula de alguna manera la estabilidad emocional y por lo tanto predispone a las adicciones.
Empero, más allá de la ciencia, para Andrés, quien vivió en carne propia las consecuencias del consumo excesivo de alcohol, hay circunstancias en la vida de cada ser humano que lo predisponen a una u otra adicción.
“Todos tenemos vacíos y debemos llenarlos con algo. Algunos los llenan con dinero y se dedican a hacer plata, otros con el trabajo y otros con el alcohol”, reflexiona y añade que lo importante es ser consciente de la predisposición a caer en el alcoholismo.
“La forma de diferenciar a un alcohólico no tiene que ver con cuánto y cada cuánto bebe alcohol sino con los efectos del alcohol en el individuo. Si una persona bebe y luego se mete en problemas… se trata de un alcohólico”, afirma.
Empero el mismo Andrés reconoce que el alcohol y el machismo constituyen una verdadera “bomba de tiempo” que explota de manera peligrosa en fiestas.
Según las opiniones de las psicólogas Marynes Salazar y Guery Zabala “el alcohol es un detonante de conductas agresivas y cargadas de violencia que son reprimidas o racionalizadas en condiciones de sobriedad pero que se desatan en un ambiente en el que además socialmente es permitido”, puntualizan.
“Es un detonante pero no un justificativo de la violencia”, añade Zabala.
Según la encuesta que mide la Escala Breve de Bebedor Anormal de Alcohol (Ebbaa), Bolivia ocupa el primer lugar en el consumo problemático de alcohol entre Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
Según el test Ebbaa, uno de cada tres consumidores tuvo dos o más problemas asociados al consumo de alcohol y al machismo. El mayor porcentaje (25.8%) tuvo conflictos con su familia. El informe indica también que los varones beben más que las mujeres.
Guery Zabala puntualiza que “el alcohol se va tornando en una excusa del hombre violento, la consabida frase de ‘Estaba borracho, no me acuerdo’ da cuenta del grado de manipulación que el hombre desarrolla para ejercer el control no sólo de su pareja sino de toda su familia”.

viernes, 29 de julio de 2016

Video Mujeres son mayoría de víctimas de trata y tráfico



La pobreza, la desestructuración familiar, el incremento de la prostitución y la pérdida de valores en la sociedad cochabambina fueron señaladas como los principales causales del incremento de delitos de trata y tráfico de personas en nuestro medio, un flagelo que va creciendo y que tiene como principales víctimas a las mujeres.

Éstas fueron las principales conclusiones de la última sesión del ciclo de foros sobre trata y tráfico de personas, organizada por la Gobernación de Cochabamba y el diario Los Tiempos, a propósito de celebrarse el día mundial de lucha contra estos delitos, el 30 de julio.

En el evento participaron Freddy Fernández Calero, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc); Ximena Narváez, representante del Ministerio Público; Carlos Herbas, representante del Defensor del Pueblo; Miguel Manzanera, vicario judicial del Arzobispado, y Livia Chávez, directora del Centro Sayari Warmi.

Fernández Calero expuso datos estadísticos de denuncias interpuestas en la Felcc de personas desaparecidas, casos que, según explicó, en su mayoría derivan en delitos de trata y tráfico.

Según los datos, en 2014 se reportaron 725 personas como desaparecidas, de las cuales 490 eran mujeres (67 por ciento). En 2015, hubo 867 extravíos, de los cuales 514 fueron de sexo femenino (59 por ciento). En lo que va del año, ya van 165 denuncias de desapariciones, de las cuales 97 corresponden a mujeres (59 por ciento).

Manzanera dijo que los datos reflejan que las mujeres, especialmente las más niñas, son las más vulnerables a los delitos de trata y tráfico, en especial cuando caen en redes de proxenetismo. Además, la pérdida de valores cristianos en la sociedad, las escuelas y las familias agravan la situación.

Narváez también apuntó como causales a la pobreza, la desintegración familiar y el escaso control del acceso a Internet en los cuales muchos jóvenes logran malos contactos.

Herbas, en tanto, opinó que la de trata y tráfico son graves delitos que atentan contra la esencia misma de los derechos humanos y que la sociedad en su conjunto debe apoderarse de esta temática.

En tanto, Chávez hizo un llamado a la familia para no dejar a las jóvenes en soledad absoluta y lamentó que su centro sea el único en Cochabamba que trate de “reempoderar” a las mujeres víctimas de estos delitos para reinsertarlas en sus familias y en la sociedad.

Sobre este punto, prácticamente todos los expositores lamentaron tener pocos recursos para ayudar a las víctimas y coincidieron en que deben incentivare más políticas de Estado en dar proyectos de vida para los jóvenes de ambos sexos.



CONVERSATORIO

Los asistentes en el conversatorio realizado en Los Tiempos coincidieron en que Bolivia avanzó mucho en el marco del aspecto legal con la tipificación de los delitos de trata y tráfico de personas, contenidos en la ley 263 de 2012 y el Decreto Supremo 1486.

Agregaron que lo que falta ahora es apoyar económicamente a las instituciones ligadas con el problema, capacitar a los operadores de justicia y eliminar la burocracia en las denuncias y reducir al mínimo la revictimización.

Municipios invierten el 2% y Gobernación 1.21% en género

Del presupuesto de los municipios solo se destina el 2% para ejecutar programas de promoción de género y de las gobernaciones el 1.21%, según los resultados expuestos en el Seminario “Contribución de la Inversión Pública 2015 de Municipios y Gobernaciones”.

La Directora del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Tania Sánchez Montaño, informó a EL DIARIO que gracias a la exposición de estos datos, el Ministro de Autonomías se comprometió a socializar estos porcentajes con los 339 municipios del país, para elevar el nivel de inversión en políticas y programas que permitan llegar a mejores resultados en equidad de género.

Citó como ejemplo la promoción de derechos económicos y políticos de la mujer, participación ciudadana, socialización de los derechos sociales y reproductivos (en embarazos adolescentes) y especialmente en la prevención de la violencia contra la mujer.

Explicó que pese a que Bolivia fue declarada como el segundo país en violencia contra la mujer, después de Haití, se constató que en este campo, los municipios invierten solo el 0,33% de sus recursos y que de los recursos provenientes por el IDH, el año 2015, se ejecutaron únicamente el 50% en esta materia.

Señaló que con la socialización propuesta por el Ministerio de Autonomías, se espera ayudar en el proceso de planificación de recursos, para mejorar la asignación a los proyectos de género.

Explicó que estos resultados también serán socializados con la Fundación de Asociaciones Municipales (FAM) para coadyuvar en una mejor atención a la temática de género.

Dijo que se observó que el monto destinado al deporte es del 5%, mucho más alto que el 1.91% asignado a género. Sin embargo, existen algunos municipios que invierten más del 10% de sus recursos, para programas de fortalecimiento económico y productivo, en emprendimientos femeninos, cuidado de la niñez y el adulto mayor.

Entre estos municipios se destacan la Alcaldía de Colquencha, del departamento de La Paz, que asignó alrededor del 15% para promover la igualdad de género, el municipio de Villa de Huacaya de Chuquisaca con un 11% y el Puente de Tarija que invirtió un porcentaje similar.

Sin embargo, señaló que en el extremo opuesto se encuentran otros 25 municipios que no destinaron ni un peso a este cometido y que la mayoría de estos corresponden al departamento de La Paz, Oruro y Potosí.

Según la Constitución Política del Estado y la ley Marco de Autonomías y Descentralización municipios como departamentos deben asignar entre el 25% y el 30% de los recursos recibidos por el IDH en proyectos, programas, actividades y servicios de salud sexual y reproductiva, erradicación de la violencia contra la mujer, infraestructura, eliminación de Osteoporosis de género, fortalecimiento político y otros.

jueves, 28 de julio de 2016

12 mujeres alpinas y andinas, a la conquista del Quimsa Cruz

Hoy, 12 mujeres -europeas y latinoamericanas- partirán rumbo al Quimsa Cruz. Durante 10 días de ascenso, abrirán los primeros senderos en los picos vírgenes de la montaña de más de 6.000 metros sobre el nivel del mar. A su retorno, prepararán una segunda escalada para conquistar la cordillera Real.

Como parte de los preparativos para la premiación Ciudad Maravilla, La Paz es la sede del Primer encuentro femenino alpino-andino, que reúne una docena de mujeres escaladoras que buscan conquistar los gigantes bolivianos. La actividad impulsa un intercambio de aspectos deportivos y sociales que proyecten a "la montaña como una escuela de vida”.

"Es el primer encuentro Alpino-Andino. Nuestra primera meta es subir a Quimsa Cruz, que al parecer tiene algunos picos vírgenes. El objetivo es abrir nuevas vías e intentar las primeras ascensiones femeninas completas”, indicó la escaladora peruana Lixayda Vásquez .

Esta primera etapa será de escalada en roca, para la que el grupo ya ha preparado todo en cuanto a equipo y a la alimentación. Serán 12 mujeres en ascenso. Diez son montañistas, de las que seis son francesas y cuatro latinas (Argentina, Perú, Venezuela y Bolivia). Las otras dos, también europeas, no son montañistas pero al tener a su cargo la labor de documentación harán también todo el trayecto.

Las andinas son parte del proyecto Mujer Montaña, que reúne a mujeres escaladoras con el fin de empoderarlas y también generar consciencia ambiental.

Denys Sanjinés es una de las piezas clave en toda la organización. Es la única boliviana que participa de este encuentro inédito y que a "fuerza de pelearla” ha logrado marcar una etapa en la historia del montañismo femenino boliviano.

Por el lado europeo, las seis mujeres galas pertenecen al Grupo Femenino de Alta Montaña de la Federación Francesa de Clubes Alpinos. Una de ellas es Anais Verbrugge, quien asegura que la altura no le ha afectado y que la aventura de pisar la montaña virgen le emociona.

Para la Argentina Griselda Moreno este intercambio es un "sueño hecho realidad”. "Estos dos grupos vamos a juntar nuestras miradas sobre la montaña y la vida. Y claro el escenario son las montañas de esta La Paz Maravillosa”, aseguró.

A su retorno, el 7 de agosto, se prepararán para la segunda etapa, en la que harán un intento de escalada en hielo. Para ello se eligió al Chachacomani (Cordillera Real), a una hora de La Paz.

"Ser mujer montaña es mucho más que escalar y no tiene nada que ver con el feminismo. Es aquella luchadora que ha afrontado, sobrevivido y superado muchas cosas. Es aquella que sufrió violencia, abandono, discriminación o frustración y escaló las rocas de la vida para llegar a superarse. La escalada a una montaña también es una escuela de vida”, indicó Griselda.

La Paz, la ciudad de la Gente Montaña

La montaña fue elegida como el elemento que marcará la promoción de La Paz y que la distinguirá del resto de las Siete Ciudades Maravillas del Mundo. Este ícono que rodea a la urbe no sólo abarcará la promoción del deporte o la topografía urbana sino el ajayu de los paceños como Gente Montaña.

"Apoyar este encuentro va más allá. Uno de los objetivos es lograr que La Paz sea destino turístico del mundo, para eso tenemos que obligatoriamente trabajar sobre un atractivo que nos caracterice y nos diferencie de otras ciudades. Por su puesto el elemento que hemos identificado es la montaña”, informó la directora de la Agencia de Turismo y Desarrollo La Paz Maravilla, Patricia Grossman.

Manifestó que este atractivo implica no sólo a las estructuras geológicas, sino a todo lo que se albergan en ellas o entre ellas. Los valles, los ríos, las poblaciones , lagunas y otros atractivos que están entre, bajo o sobre montañas facilitan que La Paz pueda contar con los siete pisos ecológicos que la hacen única.

Asimismo, la característica de montaña también refleja el espíritu de los paceños. Aquellos rasgos que los hacen "gente montaña” son la perseverancia, la valentía y el espíritu de lucha.

Esta idea empezó con la promoción de las Cholitas Escaladoras que, con el símbolo de La Paz Maravilla, coronaron el Illimani el guardián de La Paz. Ellas demostraron la fuerza y tezón que ahora se complementa con una escalada internacional, un evento histórico que se desarrollará en las montañas paceñas.

"Este es un encuentro único en el mundo y que hayan escogido nuestra ciudad para ésto nos muestra que también es única”, sostuvo Grossman.

Sólo tres de los 339 municipios invierten en equidad de género

Durante 2015, sólo tres de los 339 municipios de Bolivia destinaron un presupuesto igual o por encima del 10% a equidad de género; otros 25 no invirtieron ni un centavo para cerrar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Así lo establece un estudio elaborado por la organización Gregoria Apaza.

El Ranking de Inversión Municipal fue presentado ayer como parte del estudio Contribución de la inversión pública 2015 de gobernaciones y municipios de la igualdad de género. Este análisis ordena a los municipios en cuatro niveles, según la inversión que hicieron en equidad.

En la categoría "muy buena”, que corresponde a los municipios que tienen una inversión en equidad de género igual o mayor a 10% , se sitúan tres gobiernos ediles: Colquencha de La Paz, con 15,11%; Huacaya de Chuquisaca, con 11,74%; y El Puente de Tarija, con 11,55%.

En la categoría de "buena” están otros 28 municipios. Éstos hicieron una inversión de entre cinco y 9,99%. En tanto, en la categoría de "aceptable” están 26 regiones con una inversión de tres y 4%.

Reciben la calificación de "delicada” 137 municipios que tienen una inversión en equidad de entre 1% a 2,99%. En este grupo están seis de los nueve gobiernos ediles capitales: La Paz con 2,09%, Tarija con 1,84%, Cochabamba con 1,64%, Trinidad con 1,44%, Santa Cruz con 1,31% y Sucre con 1,28%.

En la última categoría -"crítica”- se encuentran 145 municipios que tuvieron una inversión en género menor al 1% .

La mayoría de los municipios invirtió por debajo del 3% en el tema, pero hay otros 25 municipios que "no invirtieron ni un centavo en equidad de género”, lamentó la directora del Centro Gregoria Apaza, Tania Sánchez.

El estudio fue elaborado con datos del Ministerio de Economía, en coordinación con el Ministerio de Autonomías y con apoyo de la Universidad Pública de El Alto. "Esta investigación es la primera de este tipo a nivel latinoamericano”, precisó la también investigadora Sánchez.

Según el Decreto Supremo 2145, promulgado en 2014, los municipios y gobernaciones deben asignar entre 25 y 30% de recursos de seguridad ciudadana del IDH a la prevención de violencia. Uno de los resultados del estudio destaca que los municipios destinaron el 47% del total de recursos para este fin y el 3,98% de las gobernaciones.

En la presentación del estudio, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, recalcó la importancia de promover la inversión en este campo. Para la investigadora Silvia Fernández no se trata de sólo invertir en temas de violencia, sino en otros como "educación, producción, salud y en erradicar acciones culturales que promueven inequidad de género”.

miércoles, 27 de julio de 2016

Sentencian a 30 años de cárcel a un feminicida



El Tribunal Segundo de Sentencia de Cochabamba condenó a 30 años de prisión a Juan René Torrico Serrudo, por el feminicidio de su esposa Jenny Roxana Fernández Quispe.

“En audiencia de juicio oral la autoridad jurisdiccional emitió sentencia condenatoria que deberá cumplirse en la cárcel de San Sebastián de la ciudad de Cochabamba”, informó el director nacional de Protección a Víctimas, Walter Vizcarra.

De acuerdo con la investigación, el 9 de marzo de 2015 se procedió con el levantamiento legal del cadáver de Jenny Roxana Fernández Quispe del Centro Hospitalario Politécnico Militar.

La víctima había sido trasladada a este nosocomio por su esposo, luego que fuera agredida físicamente en su domicilio.

La fiscal asignada al caso, Cinthia Prado, manifestó que según informe médico forense, la mujer había sufrido golpes en el ojo derecho, en la frente y el codo derecho, con una cronología de muerte de dos horas antes de su traslado al centro médico.

En el proceso investigativo se tiene la declaración del hijo de la víctima en sentido que Torrico Serrudo agredió físicamente a su madre, propinándole una serie de golpes en la cara y el cuerpo, provocándole un desmayo que luego derivó en su fallecimiento.

El Ministerio Público exhorta a la ciudadanía a presentar denuncia para que hechos de esta naturaleza no queden en la impunidad y los responsables sean sancionados de acuerdo a ley.

Video Pese a denuncias, falta saber estado real de trata


2

Los delitos de trata y tráfico en Bolivia se denuncian más desde 2012 con la promulgación de la Ley 263 y el Decreto Supremo 1486, por lo que las cifras aumentaron de 68, en 2006, a 456 y 428 en 2012 y 2013, respectivamente, informó ayer el director nacional de la Unidad del Ministerio de Gobierno contra la Trata y Tráfico de Personas, Marcelo Elio, en el conversatorio organizado por la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación y Los Tiempos, como parte del Día de Lucha contra estos delitos, que se recuerda el 30 de julio.

Sin embargo, las sanciones contra los tratantes y traficantes han sido mínimas. En 2015, se denunciaron 550 casos y sólo se emitieron ocho sentencias condenatorias. Además de una absolución y ocho sobreseimientos por falta de pruebas.

Elio aseveró que el país cuenta con una Constitución pionera que incorporó en el artículo 15 que “ninguna persona podrá ser sometida a la servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe el tráfico de personas”. Además, Bolivia es parte de acuerdos como la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

La investigadora de la Comunidad de Estudio Sociales y Acción Pública-Ciudadanía Vivian Schwarz dijo que el último informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre trata y tráfico reportó que Bolivia no tiene datos, sólo una página con las leyes, pero no cifras.

Schwarz agregó que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo hay 21 millones de personas en situación de esclavitud o trabajos forzados, una actividad lucrativa que mueve cada año 150 billones de dólares y hay “puntos rojos” donde los delitos se cometen con facilidad. Bolivia es uno de ellos.

Antes de presentar la encuesta que realizó Ciudadanía en 2015 sobre las percepciones acerca de estos delitos en el país, expresó: “Quiero empezar diciendo que en realidad no sabemos nada sobre trata y tráfico. Como sociedad, tenemos dos o tres ideas, sabemos que se trata de situaciones forzadas y desapariciones”.

En promedio, sólo el 4 por ciento de la población conoce a alguna víctima de explotación sexual o laboral. Y el 40 por ciento sabe que hay una ley.



HAY AVANCES Y NUEVOS RETOS

La exdirectora de Defensa del Niño, Niña Internacional Nancy Tames informó que Bolivia avanzó en la última década en la lucha contra la trata y tráfico de personas con la Ley 263, las modificaciones a los códigos y la conformación de consejos, pero aún hay varios desafíos, como “saber cuál es la situación del problema”, hacer seguimiento de los casos y formular políticas públicas.

Tames añadió que se requiere hacer un trabajo más estructural, como luchar contra la pobreza y cambiar la percepción que se tiene de los niños y adolescentes como objetos, además de eliminar patrones culturales que ocultan esta problemática, como el padrinazgo. Mencionó que el daño que provoca la trata de personas es más grave que el abuso sexual.

La expresidenta del Tribunal Departamental de Justicia Nuria Gonzales dijo, por su parte, que tras estos delitos hay redes y que los avances normativos son significativos. Explicó que los administradores de justicia han comenzado a capacitarse para el abordaje.

Añadió que de, las 7.887 causas penales recibidas el primer semestre de 2016, las referidas a trata y tráfico son mínimas.

Invitan al pueblo cruceño a marchar en contra de la trata y tráfico de personas

La organización de familiares de personas desaparecidas invita a marchar este viernes 29 de julio, desde la plaza 24 de septiembre hacia la Gobernación en contra de la trata y trafico de personas. Exigen acción de las autoridades en los casos de desaparecidos.

La presidenta de la organización de familiares de personas desaparecidas indicó que “en vista de que las autoridades no ponen mano en el asunto hemos conformado una organización, hemos tenido muchas reuniones con la casa de la mujer. Se ha comprometido el ministro Carlos Romero, don Sabino y demás, no es justo que las autoridades se reunan con nosotros para mentirnos y decirnos mañana se va ha realizar la búsqueda y esto nunca suceda”.

Así mismo expresó que “nosotros como padres hemos buscado a nuestros hijos, hemos ido a Bulo Bulo y a diferentes comunidades, hemos visto que si hay trata, hay demasiados lenosinios con menores y sabemos también que la policía lo sabe, pero no les da la gana. Por eso pedimos el apoyo de las organizaciones como la Casa de la Mujer, Paz y Esperanza, Unión Juvenil Cruceñista y de todos, porque juntos tenemos que luchar contra la trata y tráfico de personas”.

El Defensor del Pueblo en Santa Cruz, Jorge Paz sostuvo que “nos sumamos a las actividades que realizan los familiares de personas desaparecidas y nos ponemos a disposición para llevar adelante todas las acciones. Vamos a realizar todos los contactos con las autoridades para que puedan actuar de manera efectiva frente a estos delitos”.

martes, 26 de julio de 2016

Umala, un municipio que lleva ante la justicia a los violadores sexuales

Umala es un pequeño municipio rural que ha decidido avanzar a paso firme en la lucha contra la violencia machista y a la fecha logró llevar ante los estrados judiciales a cinco acusados por el delito de violencia sexual.

Entre el 2015 y 2016 incrementó en poco más del 50 por ciento -de 50 mil a 76 mil bolivianos- el presupuesto del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y constituyó una red de lucha contra la violencia.

Atendiendo la iniciativa ciudadana, expresada a través de la red que agrupa a todas las instituciones públicas, sociales y comunitarias, una de las primeras acciones que en la presente gestión promovió el alcalde Walter Rojas fue la aprobación de la Ley Integral Municipal de Lucha contra la Violencia.

El municipio de Umala está ubicado en la provincia Aroma del departamento de La Paz y cuenta con una población de poco más de 8.700 habitantes.

"Tenemos muchas necesidades, pero la lucha contra la violencia es una prioridad", declaró a ANF Lucila Huanca, una de las tres concejalas que hacen mayoría en el Consejo Municipal de cinco represetantes.

"No podemos quedar indiferentes ante las cifras de feminicidio que se reportan en el país, y estamos predispuestos a apoyar todas las acciones que sean necesarias para no tener que lamentar la muerte de ninguna mujer en Umala, pero actualmente nuestra mayor preocupación son los índices de violencia sexual", aseguró.

La abogada Rocío Gutiérrez, informó que se han dado cambios importantes desde que el 2013 se constituyó el SLIM. "Cada vez más mujeres se animan a denunciar la violencia familiar y la violencia sexual especialmente contra niñas y adolescentes", declaró a ANF.

La difusión de la ley, el trabajo de sensibilización, la movilización ciudadana y el compromiso de las autoridades, dijo, "han permitido que la gente denuncie los delitos graves, y hoy estamos a la espera de que la justicia emita la primera sentencia por una violación ocurrida en nuestro municipio, y estamos siguiendo de oficio otros cuatro procesos por el mismo delito".

Una de las tareas pendientes es mejorar la atención a las víctimas de violencia, y para ello "el Consejo Municipal ha aprobado la resolución 27 que autoriza la construcción de un albergue transitorio propio donde las mujeres puedan encontrar protección en caso de violencia", informó Huanca.

Y un detalle que puede parecer menor pero que en el caso de Umala es muy significativo es que "han sido reparadas las movilidades, ahora ya tenemos transporte propio para visitar las comunidades, lo que a pie nos llevaría entre tres a cuatro horas", señaló.

El gobierno municipal también garantizó 10 mil bolivianos de contraparte para ampliar los procesos de capacitación, información y sensibilización a promotores comunitarios en el marco del concurso "Ojo con la Violencia" que impulsa el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM) con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia.

sábado, 23 de julio de 2016

"Yo soy mi primer amor" conquistó a 7.000 niñas y adolescentes

El programa educativo de prevención a la violencia "Yo soy mi primer amor", conquistó a 7.000 niñas y adolescentes a nivel nacional asesorándolas en autoestima, toma de decisiones, derechos, plan de vida informó la responsable del programa, Maricruz Ribera, quien llegó a Oruro para iniciar una nueva etapa del programa para empoderar a las niñas y adolescentes para que asimilen que el amor debe ser alegría y no violencia.

Explicó que es importante valorarse y amarse como mujer y no permitir que nadie las maltrate, como ocurrió en los casos de feminicidio, por eso son plausibles las leyes y campañas que existen para denunciar este tipo de delitos.

A la vez dijo que como programa de prevención a la violencia, entienden que a ninguna mujer le quitan la vida de la noche a la mañana, porque para que suceda eso, tuvo que aguantar muchos años de maltrato físico psicológico, económico y celos obsesivos del noviazgo que es mal justificado como un excesivo amor.

"¿Por qué la mujer se queda con un hombre que la maltrata diariamente? es porque no cree en ella misma y la falta de autoestima, es por eso que estamos trabajando por nuestras adolescentes en este tema y otros como el del amor propio, de la autovaloración, para cuando les toque tener una pareja, sepan elegir y se den cuenta que un noviazgo puede terminar en cosas buenas o en una relación violenta, tienen que entender desde muy pequeñas que el amor no es violencia", explicó.

En el programa se socializa a las niñas y adolescentes, que el amor no es el que controla o prohíbe, es el que ayuda a ser mejor mujer, apoya en la realización como profesional y por supuesto como ser individual para que sea feliz, pensando en positivo.

"Advertimos tantas campañas en contra de la violencia donde vemos a la mujer víctima y golpeada y lo que busca "Mi primer amor", es que las cosas sean al revés, utilizando la neurolingüística, para empezar la frase del programa es "yo nací para ser feliz", yo soy valiente, yo soy inteligente, yo soy capaz, yo soy feliz, yo soy hermosa, yo cumplo mis sueños, yo soy mi primer amor, enfocándonos en cosas positivas", comentó

Dijo que ante esos hechos de violencia es más económico y productivo, trabajar en el empoderamiento de una niña que trabajar con una mujer víctima de violencia y para evitar este problema se debe trabajar con la causa antes de que se suscite el problema.

Este es el segundo año que trabajan en Oruro, crecieron a nivel nacional porque se encuentran en La Paz, en El Alto, municipio de Chulumani, Santa Cruz, Riberalta, Sucre, Oruro, al que retornarán el 20 de agosto a la unidad educativa Óscar Únzaga de la Vega con el equipo de voluntarias dirigido por Ingrid Barrientos.

Bolivia plantea en el Parlamento Andino lucha contra los feminicidios

Bolivia asumió ayer la presidencia del Parlamento Andino con la designación en el cargo de la diputada Edith Mendoza y planteó una normativa subregional para castigar el delito de feminicidio y la violencia machista.

Mendoza explicó a los medios en la Vicepresidencia del Gobierno, que albergó el acto, que en el proyecto de normativa andina el feminicidio quedará tipificado como delito, al igual que en la Ley 383 de protección a las mujeres aprobada en Bolivia en 2013.

"Es un modelo la ley 348 que Bolivia tiene, sobre esa estructura se está realizando este marco normativo", afirmó ante sus colegas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que integran el órgano legislativo.

La presidenta destacó otros avances de Bolivia en materia de género, como los elevados índices de participación política para las mujeres en el poder legislativo.

La diputada y abogada laboralista, que pertenece al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y fue sindicalista cocalera, destacó la labor de los movimientos sociales al enfrentar "la cultura del machismo y el patriarcado" y "la doble discriminación de las mujeres indígenas".

Mendoza prometió que dedicará su mandato de doce meses a "trabajar por la diplomacia de los pueblos y fortalecer la integración", además de ocuparse de temas específicos relacionados con la juventud, las mujeres y el cambio climático.

"Bolivia es un país de diálogo, de consenso, hemos llegado a construir una revolución democrática y cultural y eso nosotros en el Parlamento lo vamos a transmitir para que ellos copien", dijo en referencia a los demás países.

viernes, 22 de julio de 2016

Theresa May, un estilo ecléctico que confirma su determinación



Tras un firme apretón de manos con la reina Isabel II, Theresa May se conviertió en la primera ministra del Reino Unido, una mujer que ha perfilado un estilo ecléctico, que refleja su personalidad y aplomo, sin ceñirse a las últimas tendencias.

Desde 2010, momento en el que fue nombrada ministra del Interior, May ha bajado de peso y ha cambiado su corte de pelo sin perder su esencia y particular estilo clásico que a veces refresca con prendas más atrevidas como botas de mosquetero, vistosos zapatos o chaquetas con llamativos estampados.

Theresa May, una imagen serena y experimentada

Paulatinamente, ha pasado de la media melena al cabello corto, sin excesos, sin ocultar las canas, que “le aportan una imagen serena y experimentada”, según ha explicado a Efe Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y consultor político.

Consciente de que su imagen va a ser tan analizada como sus decisiones políticas, “ha preferido mantener una imagen natural, una apuesta que denota una gran determinación en una sociedad mediatizada”.

Gutiérrez-Rubí considera que Theresa May “es una mujer que se impone objetivos y normas, y se adapta si tiene que hacerlo, pero no está dispuesta a transformarse, lo que denota una gran seguridad”.

Este consultor y asesor político describe a la primera ministra británica como “una mujer convincente, con una larga trayectoria política y mucha experiencia en varios ámbitos de la gestión. Sabe cómo enfrentarse a los elementos”, dice, y añade que un político así es “muy conveniente hoy para los conservadores británicos”.

La segunda mujer en la historia de este país en tomar el cargo, después de Margaret Thatcher, luce en sus apariciones públicas un estilo sobrio que ha ido cambiando con el tiempo, donde las chaquetas estampadas, con dibujos y cortes geométricos, durante su etapa como portavoz de los conservadores, han dado paso a tonos básicos, no exentos de vivacidad en patrones más clásicos.

Una mujer de carácter

Un estilo que tiene mucho que ver con su personalidad. “Es una mujer de carácter reservado y serio. Toma decisiones y las sabe comunicar. Deja poco espacio a la duda utilizando frases cortas y es evidente su gusto por el cumplimiento formal de las leyes”, indica Gutiérrez-Rubí.

Advierte de que no le intimida la responsabilidad, “le gusta”. “Es estricta y el rigor es importante para ella”.

Los zapatos, su debilidad

Chaquetas amplias, de varios bolsillos, en tonos rojos, verdes y los clásicos marinos, además de gris o chocolate forman parte de su fondo de armario, en el que las prendas han ido reduciendo su talla.

Las faldas justo a la rodilla o por encima son lo habitual, aunque combina los pantalones como uniforme de trabajo.

Durante los últimos meses, el calzado es el aspecto que más ha innovado en su vestuario. Su altura le permite utilizar bailarinas y calzado con poco tacón, aunque no renuncia a finos “stilletos”. Estampados de tigre en diferentes tonos, con lazos o bien adornos con apliques de piedras de colores o tachuelas han sido habituales.

Como complementos, los collares de abalorios y bolas en distintos colores son una constante en su vestuario, siendo especialmente fiel a una gargantilla de generosas cuentas dorado que forma parte de su joyero desde hace años.


En Tarija, las mujeres viven más que los hombres



“Como me vez te verás” dice el dicho y nada es más cierto, todos avanzamos con paso seguro hacia la vejez. “Prefiero morir joven aseguran muchos”, sobre todo las mujeres, ante el temor a los inminentes efectos del paso del tiempo que va dejando: arrugas, cabellos blancos y el temible efecto de la gravedad para el cuerpo.
El manifiesto de vanidad “mejor morir que envejecer” se justifica también por el miedo de enfrentar los sufrimientos de la vejez y las patologías que se presentan en la tercera edad. Las dolencias de la vejez de las que casi todos somos testigos hacen que las personas contemplen con temor el llegar a tener una vida larga.
Pero más allá de esto, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reflejan que al igual que en muchos otros países en Bolivia y en Tarija las mujeres viven más que los hombres.
Por ejemplo en los hombres la esperanza de vida creció de 52 años a 66,9, es decir, los bolivianos tienen más esperanza de vida ahora. En las mujeres fue de 69,17 años, mayor que la de los hombres.
Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Bolivia en los últimos años, vemos que ha subido respecto a 2011 en el que fue de 66,63 años, al igual de lo que ocurre respecto a 2002, en el que estaba en 63,67 años.

“Viejo sólo mi cuerpo”
No me siento diferente por dentro, sigo siendo la misma de siempre, “viejo sólo mi cuerpo”, dice Natalia Castañón Chuquimia, doña Naty, profesora jubilada, quien asegura que el secreto de una vida es la alegría.
“Tengo cinco hijos, 15 nietos y dos bisnietos, mi familia es muy unida, cocino para todos, disfruto de mis nietos y ahora de mis bisnietos, sigo cambiando pañales, preparando biberones, atendiendo la hora del almuerzo”, asegura doña Naty, que según nos cuenta comienza su día preparando el desayuno y esperando la llegada de dos de sus nietos, que acompañados de la niñera pasan la mañana bajo su cuidado.
“Me considero una mujer fuerte y sana, es verdad que ahora ya no tengo la vitalidad de antes, que hacía de todo, pero lo más importante es tener amor a la vida. En mi casa soy yo la que organiza todo, nada se hace si no lo ordeno”, asegura la profesora jubilada y viuda hace diez años.

Actividad física y mental
La doctora en medicina general Carola Guzmán Trujillo, asegura que las personas que llegan a edad avanzada y que mantienen algún tipo de actividad para sentirse útiles y productivas son más sanas y sobrellevan mejor las patologías de la edad.
“Es importante que las personas que llegan a la tercera edad tengan una rutina, una forma de distraerse y mantenerse activas en algún trabajo sencillo como tejer y realizar manualidades. El deterioro aumenta cuando se las deja aisladas de la sociedad”, lamenta.
Recomendó además el cuidado en la dieta que influye para preservar un estado de salud más óptimo, con alimentos balanceados ricos en proteínas, verduras, frutas y evitando los carbohidratos, ya que a cierta edad los problemas de constipación son más frecuentes.

Las mujeres viven más
Las mujeres viven más tiempo que los hombres. Es una realidad que se repite no sólo en Tarija sino en todo el mundo. Y aunque numerosas investigaciones han tratado de explicar esta diferencia, sus motivos no terminan de ser claros ¿A qué se debe la mayor longevidad femenina? ¿Ha sido así a lo largo de toda la historia de la Humanidad?
La respuesta es un rotundo no. De hecho, según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Gerontología Leonard Davis, de la Universidad del Sur de California, la ventaja de las mujeres en cuanto a sus expectativas de vida con respecto a los hombres emergió en tiempos muy recientes, no más allá de principios del siglo XX. El trabajo se publica en Proceedings of National Academy of Sciences.
A medida que la prevención de enfermedades infecciosas se fue extendiendo por el mundo entre las personas nacidas en el siglo XIX y principios del XX, junto a la mejora de las dietas alimenticias y otros comportamientos beneficiosos para la salud, las tasas de mortalidad se desplomaron. Pero fueron las mujeres las que empezaron a cosechar los beneficios de la longevidad a un ritmo mucho más rápido que los hombres.
Para el profesor de Gerontología de la Universidad del Sur de California Eileen Crimmins, una de las consecuencias de esta disminución masiva, aunque desigual, de la mortalidad fue la constatación de que las enfermedades cardíacas se convirtieron en la principal causa de muerte entre los hombres adultos.
“Nos sorprendió la forma en que se concentraba la divergencia de la mortalidad entre hombres y mujeres, originada a partir de 1870, en el intervalo que va de los 50 a los 70 años de edad. Una diferencia que se desvanece bruscamente después de los 80 años”, afirma Crimmins.
El estudio examina la esperanza de vida de personas nacidas entre los años 1800 y 1935 en trece naciones desarrolladas.
Y centrándose en la mortalidad de adultos mayores de 40 años, el equipo encontró que en personas nacidas después de 1880, las tasas de mortalidad femenina disminuían hasta un 70 por ciento más rápido que las de los hombres. Incluso cuando los investigadores descartaron el tabaquismo, las enfermedades cardiovasculares parecían seguir siendo la causa principal de muertes en hombres adultos mayores de 40 años.
Sorprendentemente, fumar daba cuenta sólo del 30 por ciento de la diferencia en la mortalidad entre ambos sexos para los nacidos después de 1890.
El desigual impacto de las muertes relacionadas con la enfermedad cardiovascular en los varones, especialmente en los de mediana edad, plantea la cuestión de si los hombres y las mujeres se enfrentan a diferentes riesgos de enfermedades del corazón debido a sus características biológicas y/o a factores de protección en diferentes momentos de su vida.
Entre las posibles explicaciones está la hipótesis de que el ritmo cardiaco de una mujer aumenta durante la segunda mitad del ciclo menstrual, lo que genera los mismos beneficios que el ejercicio moderado.
El resultado es que se retrasa el riesgo de una enfermedad cardiovascular o puede ser que se trate simplemente de una cuestión de tamaño.
La gente más alta tiene más células en su cuerpo, lo que implica que tienen más probabilidades de desarrollar mutaciones peligrosas. Los cuerpos más grandes también queman más energía, lo que puede perjudicar más sus tejidos.
Según los investigadores, para llegar al fondo de la cuestión será necesario seguir investigando. Nuevos estudios podrían incluir el análisis de la dieta y el ejercicio, las diferencias entre países, el examen más profundo de la genética y la vulnerabilidad biológica entre sexos a nivel celular, así como la relación de estos hallazgos para la salud cerebral en edades más avanzadas.

Chequeo médico
“Se ha registrado que en la tercera edad se presentan los problemas de osteoporosis, artrosis, lumbalgias por la deformación de la columna, dorsalgias, diabetes y la artritis que es muy frecuente en Tarija”, explica la doctora.
De esta manera, asegura que es fundamental controlar la presión y realizar un control médico, aún si se sienten bien, con una frecuencia de una o dos veces al año por lo menos.

POSIBLES CAUSAS para que las mujeres vivan más

Ciclo menstrual
El ritmo cardiaco de una mujer aumenta durante la segunda mitad del ciclo menstrual, lo que genera los mismos beneficios que el ejercicio moderado.

Prevención de enfermedades
A medida que la prevención de enfermedades infecciosas se fue extendiendo por el mundo entre las personas nacidas en el siglo XIX y principios del XX, la muerte en mujeres disminuyó

Tamaño
La gente más alta tiene más células en su cuerpo, lo que implica que tienen más probabilidades de desarrollar mutaciones peligrosas

Hay dos procesados por feminicidio en la ciudad de Potosí

Los ciudadanos Javier Edgar M. y David Enrique T. enfrentan un juicio oral ante el Tribunal de Sentencia Nº 3 de la ciudad de Potosí, acusados por la presunta comisión del delito de feminicidio.
El presidente del mencionado tribunal, Simar Álvarez, informó que el juicio comenzó el 7 de julio y la próxima audiencia está convocada para el viernes 29 de julio, desde las 9:00.
Por el momento, no se sabe cuándo terminará el juicio oral público debido a que se presentan dificultades no previstas, pero también deben recibir las declaraciones de los testigos, presentación de pruebas de cargo y descargo, así como la producción de los resultados logrados por los peritos.

LOS HECHOS
Según la acusación fiscal, el 5 de agosto de 2015, Consuelo Elizabeth G. se encontró con los ahora procesados en el local 25 de Diciembre y compartió bebidas alcohólicas con ellos.
Más adelante, los tres salieron rumbo a la casa de Javier Edgar M., ubicada en la calle Hoyos esquina Santelices y siguieron bebiendo y en medio de esa "farra" los dos varones habrían tenido relaciones sexuales con la mujer, aspecto que los imputados negaron.
La acusación afirma que la mujer fue vejada al extremo de ser, posteriormente, estrangulada y su cuerpo fue abandonado en plena calle, aunque su muerte habría ocurrido al interior del inmueble.
Cuando se produjo el levantamiento legal del cadáver de la abogada, se dio a conocer que ese era el cuarto caso de feminicidio, lo cual desató una ola de protesta de parte de las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres.
El Ministerio Público pretende demostrar la comisión del delito en cuestión, mientras que la defensa busca que los dos procesados sean liberados de los cargos, lo cual depende de las pruebas que presenten, según se informó.
4

FEMINICIDIOS se registraron en 2015 con el de la abogada que habría sido abusada sexualmente, maltratada y posteriormente estrangulada.

Son 30 años de reclusión

La "Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia" establece una pena de reclusión de 30 años sin derecho a indulto por el delito de feminicidio.
La norma fue acelerada en el parlamento después de que el 12 de febrero de 2013, la periodista Hanalí Huaycho fue asesinada a puñaladas por su marido, el teniente de policía Jorge Clavijo, y en presencia de su hijo de cinco años.Hasta la fecha la justicia no han dado con el agente.

jueves, 21 de julio de 2016

El Club de las “Malas Madres” desafía los esquemas de Tarija



“Auténticas superwoman” o “mujeres todoterreno”, así es como se establece que tienen que ser las madres de hoy. Y es que la presión de la sociedad sobre las mujeres es innegable. Y lo es mucho más en Tarija, cuya sociedad aún no ha dejado sus viejos patrones.

Suegras, madres, tías y demás exigen a las flamantes mamás ser “mujeres todoterreno” y eso es imposible en la sociedad actual. Sin embargo, todas las féminas que tienen hijos, en mayor o menor medida, intentan ser así dando como resultado un verdadero estrés y un estado de angustia que, en algunas ocasiones, les lleva a creer que están a punto de estallar.
Andrea Gutiérrez se preocupó mucho cuando su hijo le dijo que veía “las líneas torcidas”. Pidió el día libre en el trabajo para ir a la consulta del oculista, el problema no podía esperar. El especialista, después de examinar detenidamente al pequeño, dictaminó: “El niño no tiene problemas de visión, pero sí el flequillo demasiado largo, señora… ¡igual debería llevarlo al peluquero y no al médico! Andrea salió disparada de la consulta hacia el peluquero. Esa misma noche solicitó su entrada al club de “Malas Madres”. Allí la recibieron con aplausos y carcajadas. Pero ¿de qué se trata?
“Malas Madres” es un club online a la que cualquier mujer del mundo de habla hispana puede ingresar, pero más allá del entretenimiento y el apoyo de grupo, el club revela un fenómeno creciente que atañe a madres que no sólo cuidan a sus hijos sino que deben lidiar con el trabajo, el tiempo para el esposo, las amigas y el tiempo para ellas mismas. Este dividirse de la mujer a menudo está muy mal visto para sociedades como la tarijeña.
“Queremos ser madres, pero también mujeres”, es el lema fundamental del club y continúa: “Estamos hartas de que nos etiqueten como progenitoras: teta o biberón… no hay matices. Venimos a reivindicar que seguimos siendo mujeres y no somos perfectas, ni superwomans, y que, además, no nos conviene para nada el tener superpoderes”, explica Laura Baena, quien fundó el club hace cuatro meses y que admite tener “pensamientos impuros de mala madre” como irse de campamento o asistir a una fiesta. “¡Queremos echaros de menos!”, destaca. En las bases fundacionales del club se reconoce que detrás de una #malamadre (etiqueta en las redes sociales) hay un #buenpadre “que cocina mal, pero lo intenta, (…) y que por las noches es sordo como una tapia”, una #buenaabuela “que lo critica todo, pero con amor”. Unos #buenos hijos “con pilas inagotables que mandan sobre todas las cosas”. Y “una sociedad que te mira de reojo porque no te dedicas exclusivamente a tus hijos, tienes metas en la vida y planes en los que no entran tus niños”.
Sin embargo, se deja en claro que siempre harán “lo mejor” por sus hijos, “que han venido a cambiarnos las vidas y a darnos de cara con una realidad que pensábamos sería más llevadera, pero no queremos olvidarnos de nosotras. Y venimos a quitarnos los complejos, a reírnos de nosotras mismas, a reconocer que no llegamos a todo, que soñamos con descansar los lunes y que nos encanta la comida basura cuando cae la tarde (…)”.
Ése, es el club de Malas Madres que poco a poco va ganando adeptas no sólo a nivel internacional sino también en Tarija, donde muchas jovencitas admitieron haberse unido a él.

Tarija y sus prejuicios
Como en todas las ciudades más conservadoras del mundo, Tarija no ha dejado atrás sus esquemas. Hasta los años 90 las mujeres tenían en promedio cinco hijos o más, en este contexto trabajar era contradictorio con el cuidado de los hijos, por lo que preferían quedarse al cuidado de éstos durante todo el día. Además la sociedad así lo exigía.
De esta manera, las responsabilidades de la mujer eran la huerta, los trabajos de casa y por supuesto los niños. Empero, hoy todo ha cambiado.
Laura Zúñiga después de 25 años, se sorprende de la transformación que ha tenido la maternidad y la forma de criar a los niños.
Admite que para ella es difícil aceptar que su hija trabaje, vaya al gimnasio, se reúna con amigas y en horarios laborales deje a su hija de tres años en la guardería. “Las mujeres de antes éramos dedicadas al cuidado de los hijos, no salíamos a ninguna fiesta ni trabajábamos”, afirma mientras suelta una tímida risa.
Empero, Laura no es la única mujer en Tarija que piensa de esta manera, pues un breve sondeo realizado por El País eN a madres jóvenes reveló que de 30 consultadas 20 afirman sentirse presionadas por el fantasma de la maternidad antigua.
Claudia Herrera (20 años), mamá de Isabel de apenas tres meses, asegura que lo más difícil de la maternidad, fuera de los trasnoches y cuidados diarios, es el tener que enfrentar las continuas críticas en su entorno, mismas que ponen en entredicho su capacidad de ser madre, sólo por preocuparse de recuperar su aspecto físico para poder usar la ropa juvenil que le gusta.
“Me siento tan capaz de ser una buena madre, me parece ridículo que se pongan a criticarme y tildarme de inmadura, de mala madre, por querer ir a un gimnasio a recuperar mi figura o por mi gusto vistiendo. Me dicen que debo ser más recatada y no sólo ser madre sino parecerlo con batones y ruleros. Es injusto que me critiquen de cría sólo por mi juventud”, dice molesta por los comentarios que recibe tanto en su ámbito familiar como de las amistades cercanas a su familia.
En otro caso, Julia Castro, plenamente feliz por ser madre, pero en ocasiones motivada a desaparecer para no escuchar más llanto, sufrió lo que se denomina: depresión postparto. La terapia le ayudó a salir de este inquietante cuadro para entender que su agotamiento no le hacía peor ni mejor madre sino más bien un ser más humano.
Julia asegura que tanto su familia como su pareja cuestionaron su aptitud por la maternidad, pues sus depresiones fuertes le impedían atender a su hija y mucho menos a su esposo. Sin embargo, su estado emocional no era algo que podía controlar en ese momento y las críticas sólo la empeoraban.
Para la psicóloga Claudia Bernal, Tarija es una sociedad muy conservadora que ve con malos ojos una cesárea, censura el dar biberón, critica el que los padres dejen a los niños en una guardería y peor aún “habla de más” para la madre que en vez de estar las 24 horas con su hijo se da tiempo para trabajar y para su arreglo personal.

“Malas madres” o
“Mujeres orquesta”
Sin duda los tiempos han cambiado. De acuerdo al club “Malas Madres”, las llamadas así por la sociedad son aquellas que se han convertido en “mujeres orquesta” que no sólo se dedican al cuidado de sus hijos sino al trabajo, al esposo y a ellas mismas. Algunas abuelas dicen: “Qué difícil lo tienes ahora para triunfar”. Ya no basta con tener hijos estudiosos y educados.
Ha quedado demostrado que triunfar hoy día para la mujer implica ser una madre responsable, una brillante profesional, tener un grupo de amigas, aprender a ser independiente a nivel emocional y económico; tener tiempo para leer, hacer ejercicio, practicar aficiones, entrar en una talla 40 el resto de su vida, tener al lado a un hombre que valore su esfuerzo, su trabajo, la quiera tal y como es, sea cariñoso y comprensivo, y sepa compaginar con ella las tareas domésticas y la educación de los hijos.
Demasiados roles, exigencias y expectativas altísimas, que hacen que las mujeres tengan la sensación de estar en todo sin llegar a nada.
Pero más allá de todo esto, el club recomienda que cuando usted crea que no está cumpliendo a la perfección con la atención de sus hijos, no se valore a sí misma de forma negativa. Hay madres que se creen “malas madres” por no cumplir con sus expectativas o las que impone la sociedad.
En relación a esto, los psicólogos recomiendan no puntuarse en función de la cantidad de tiempo que dedica a los niños. Lo que debe valorar y a lo que debe dedicar atención es a la calidad de las relaciones y el vínculo con sus hijos. “Tampoco se le ocurra sentirse culpable por compaginar su maternidad con su labor como profesional, por dedicar tiempo a salir a correr o querer leer un libro a solas y tranquila en el sillón. Sus hijos serán más felices si su madre se siente satisfecha, plena y profesionalmente realizada. No se engañe convenciéndose de que ser madre es suficiente para sentirse completa”, detalla Bernal.
Y agrega “Si consigue compaginar su trabajo, su pareja, su vida social, el tiempo que se dedica a sí misma y el de los hijos, comprendiendo que no es perfecta, será más feliz que si vive de forma abnegada y con sacrificio la relación con los niños”.

El club de “Malas Madres” gana adeptas en Tarija
Laura, Claudia, Julia y Andrea son cuatro tarijeñas que ya forman parte de este club internacional (clubdemalasmadres.com). Aseguran que pertenecer a éste les ha ayudado con el nuevo rol que deben desempeñar, pues ahí se dan consejos para equilibrar las actividades y sobre todo se motiva el equilibrio entre ser mujer y ser madre.
“Hay un día a la semana que se llama #malamadrear, se trata de un día en el que toda #malamadre se toma tiempo para oxigenar su mente, sentirse de nuevo persona y echar de menos a los buenos hijos y al buen padre (si lo hay). La condición indispensable del club es que dure al menos una hora y que tenga lugar a una distancia mínima de 10 kilómetros del hogar familiar”, explica Claudia. Al mismo tiempo aclara que este club de ninguna manera relega a los hijos sino más bien ayuda a las mujeres a ser más felices equilibrando todos los roles que deben cumplir en la sociedad actual. “Malas Madres es una forma sarcástica de llamarnos y que busca satirizar los prejuicios de las mujeres antiguas. En el club nos ayudan a ser madres en la sociedad actual, a convivir con los prejuicios y a evitar que nuestra vida termine en un caos”, concluye.

Natalidad decae en el departamento de Tarija

Pero el nuevo rol que debe jugar la mujer en la actualidad (mujeres orquesta) no sólo está cambiando la forma de criar a los hijos sino también está influyendo en el número de hijos que se desea tener, pues no es fácil lograr un equilibrio con una gran cantidad de hijos.
Diferentes estudios revelan que con el desarrollo de la última década en el país, la tasa de fecundidad ha ido descendiendo progresivamente. La tasa considerada óptima para el desarrollo sostenible mundial según la Organización Mundial de la Salud es de 2,6 nacimientos por mujer.
Los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Tarija señalan que el departamento ya está en esos niveles, y con tendencia a rebajarlo.
Según el estudio “Características y Situación de la Fecundidad en Bolivia”, la caída de la tasa de fecundidad en los países europeos se atribuye a dos factores: por una parte, el progreso de las técnicas anticonceptivas, muy accesibles y por otra parte a la disminución del número de niños deseados como consecuencia de los cambios económicos y sociales.
En el caso de Tarija, el responsable del programa Madre-Niño del Sedes, Wilber Leytón, hizo una relación de la tasa de fecundidad, de 1998 y de diez años después. Con ella mostró en base a la Encuesta Nacional de Demografía Salud (ENDSA) que en ese periodo, en el área rural bajó de 7,9 a 3, y en la urbana disminuyó de 3,7 a 2,1; lo que hizo que en general que redujera de 3,8 a 2,5; inferior al promedio que se espera en el mundo, que es 2,6.

Inicia juicio contra Kushner el 27 de julio y pedirán pena máxima

El juicio oral contra William Kushner iniciará el 27 de julio y la parte acusadora probará que la muerte de Andrea Aramayo no fue “homicidio en accidente de tránsito”, sino “feminicidio”, cuya pena son 30 años de prisión sin derecho a indulto, anunció el miércoles la abogada Paola Barriga.

“Con asistencia de las partes comenzará el juicio oral en contra de Kushner y mantendremos que Andrea Aramayo fue víctima de feminicidio y murió en la madrugada del 19 de agosto de 2015 por múltiples lesiones en el cráneo, hemorragia y otros”, explicó a la ABI.

A su juicio, es vergonzoso que la Fiscalía emitiera una acusación por accidente de tránsito, con elementos nada objetivos.

Recordó que después de tres días del hecho, recién se realizó una inspección al lugar, que invalidaría las pericias, pero afirmó que existen otros hechos que son contundentes que coadyuvarán a la acusación particular.

La abogada lamentó que los fiscales modificaran el tipo penal y acusarán a Kushner por homicidio en accidente de tránsito, con la agravante de que estaba bajo influencia de bebidas alcohólicas.

A su juicio, si se consolida esa acusación, esa modificación del tipo penal, el caso quedará en la impunidad y el imputado se beneficiará con una pena de 8 años de prisión.

Anunció que en el juicio presentarán testigos, no tomados en cuenta por el Ministerio Público, que develarán que Aramayo era víctima de violencia y acoso laboral.

Denunció que en la investigación se presentaron varias anomalías, tomando en cuenta que no se realizaron los exámenes de genética de las huellas de la llanta del vehículo. (ABI)

miércoles, 20 de julio de 2016

Mujeres sufren acoso político porque fiscalizan y cuestionan

Tenemos algunos problemas, pero el trabajo no ha parado, por eso la ejecución presupuestaria 2015 es de 76,9%; es un gran avance. Tenemos la misma predisposición de trabajar este año independientemente de los problemas que haya y del acoso político en contra mía”, con esas palabras la alcaldesa de Collana (La Paz), Bertha Quispe, manifestó su fortaleza ante el acoso político que sufre actualmente.

Quispe, con tan sólo 29 años, es la alcaldesa más joven de los municipios del departamento de La Paz, pero no todos ven con buenos ojos su liderazgo municipal.

Cuando la Alcaldesa realizó un plan de ordenamiento territorial y contrató a una consultora y ésta encontró una cantera de piedra caliza dentro del área de la que una cooperativa se beneficiaba. Los miembros de la cooperativa vieron afectados sus intereses y empezaron a acosarla por teléfono, luego de manera personal.

Según el reporte de Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol), varias personas ligadas a esta cooperativa tapiaron las puertas de la Alcaldía, pusieron candado al garaje y no la dejaron ejercer sus funciones como autoridad. "Por ser mujer, joven, de comunidad no importante; por denunciar hechos ilegales y por enfrentarse sin saberlo a intereses económicos muy grandes la acosan”, afirmó la directora ejecutiva de Acobol, Bernarda Sarué.
Hace poco, un amparo constitucional salió a favor de Quispe. Este documento indica que ella puede retomar sus funciones como alcaldesa y pide el cese el acoso político, pero éste persiste.

16 denuncias hasta medio año

Al igual que el caso de la Alcaldesa de Collana hay otros similares y con más intensidad en diferentes municipios del país. Desde abril de este año hasta ayer, Acobol registró 16 denuncias de acoso político contra mujeres que ejercen cargos políticos y públicos como concejalas y alcaldesas (ver infografía).

"En lo que va del año tenemos 16 casos reportados en el país, lo hacen porque no quieren que hablen, que fiscalicen, sólo que firmen sin cuestionar; lo que quieren los acosadores es evitar la participación activa y efectiva de la mujer en espacios políticos”, explicó la asesora legal de Acobol, Sandra Silva.

Según la jurista, muchas mujeres se ven obligadas a renunciar a sus cargos políticos por presiones de un grupo cercano a ellas. En muchos casos, incluso acompañan a estas autoridades a presentar su renuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero estas dimisiones no son aceptadas.

Sin embargo, detrás de estas 16 mujeres autoridades que se animaron a denunciar hay muchas otras que prefieren callar por temor a más represalias no sólo contra ellas, sino contra su familia. "El acoso no sólo es a ellas, es integral. Queman sus cosechas, golpean a los hijos y al marido”, aclaró Sarué.

La tarea de Acobol es velar que las concejalas o alcaldesas cumplan con el mandato democráticamente establecido en el tiempo determinado. Intervienen en casos de acoso político para recordarles a las autoridades que existen leyes y normas que protegen el derecho de estas autoridades mujeres.

Las denuncias llegan vía telefónica, fax o a las oficinas de Acobol en diferentes departamentos. "Basta a la impunidad, hay que cortar estos lazos de agresión del estado patriarcal; en la medida que nos callemos continuará esta violencia”, dijo la directora.

Hasta el asesinato

Decesos En marzo de 2012 la concejala de Ancoraimes Juana Quispe fue asesinada; el 21 de junio de 2016, la concejala de Viacha Herminia Mamani falleció. Las dos denunciaron acoso político.
Pruebas La mayoría de las denuncias verbales no prospera porque necesitan pruebas del acoso y estos documentos, audios, fotos o videos están en manos de los mismos agresores, que incluso intimidan a los testigos de los hechos.
Verificación Todas las denuncias son enviadas al Defensor del Pueblo, al Ministerio de Autonomías y al de Justicia.
Anonimato Por protección Acobol no dio el nombre de los municipios ni de las autoridades que sufren acoso político porque los agresores toman represalias inmediatas y extremas.

Reglamento de la Ley N°243

La Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres entró en vigencia el 28 de mayo de 2012, pero hasta ahora no cuenta con una reglamentación. La Acobol elaboró el reglamento de la norma y el documento se encuentra en el Ministerio de Justicia, donde es evaluado.

"La propuesta se la ha hecho conocer a este Ministerio, esperemos que la reglamentación salga este año”, dijo la asesora legal de Acobol, Sandra Silva.

Según la directora ejecutiva de la institución, Bernarda Sarué, el reglamento viene de experiencias reales de las mujeres que son autoridades, por lo que se espera que responda a estas necesidades. La Acobol trabaja con varias instituciones para fortalecer el contenido de dicho reglamento.

Las dos representantes de esta entidad coincidieron en que en Bolivia existen varias normas que protegen a la mujer como autoridad, pero que se vulneran sus derechos porque no conocen las normas ni ellas ni sus agresores. "La mujer bien informada de sus derechos es la que va a poder hacer respetarlos y va a evitar algún tipo de acoso”, aseguró la jurista.

Bolivia y Haití lideran cifras de violencia contra niñas

Bolivia y Haití figuran como los países con los mayores índices de violencia contra niñas y adolescentes, según un estudio global actualizado a mayo 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El informe denominado “Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad” revisa los indicadores de educación, salud, maternidad y violencia en la población infantil y adolescente de la región.

Advierte que en América Latina y el Caribe se corre el riesgo de “afianzar en edades tempranas la naturalización de hechos de alta gravedad y con consecuencias irreversibles, como el feminicidio”.

El estudio realiza una revisión de datos estadísticos disponibles desde el 2003 hasta el 2014, y señala que, aunque una de las principales fuentes de información es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias, registradas en los servicios sociales, policía y hospitales, la violencia contra niñas y adolescentes “es muy poco denunciada, por lo que las cifras disponibles en los países de la región permiten dar cuenta únicamente de la punta del iceberg del real problema”. (ANF)

lunes, 18 de julio de 2016

Violencia contra el hombre subió en un 15%

La fiscal Karina Cuba informó que la cifra de hombres agredidos subió hasta en un 15%. Ahora, hay dos casos en etapa de juicio oral y muchos de los agredidos buscan la conciliación con su pareja, añadió.

"Ha incrementado la violencia en los varones, ahora los hombres denuncian más (…) Más o menos el 15% son denuncias de varones contra mujeres. En juicio oral hay dos, que están en mi despacho, las otras están en etapa preliminar o preparatoria”, informó la autoridad del Ministerio Público.

Asimismo, la fiscal indicó que las denuncias de mujeres contra sus parejas descendieron en comparación con la anterior gestión. "En 2015, de enero hasta julio se atendieron 510 casos, pero ahora de enero a la fecha sólo tengo registrado, por violencia, en mi despacho 320”, señaló.

Según un informe publicado en marzo de este año por la sección americana de Amnistía Internacional (AI), la violencia contra la mujer no va a desaparecer en América Latina y el Caribe si no se cambian las leyes y las políticas y prácticas públicas discriminatorias en el campo de la salud sexual y reproductiva.

Las niñas y las adolescentes, mujeres de cero a 17 años, enfrentan la vulneración de sus derechos en cinco ámbitos específicos de riesgo: violencia sexual, trata y tráfico y violencia sexual comercial, embarazo precoz, matrimonio adolescente, y explotación y discriminación laboral, según muestra un diagnóstico de la Defensoría del Pueblo, que fue presentado la anterior gestión por la exautoridad de esa institución, Rolando Villena.

sábado, 16 de julio de 2016

Embajadoras de ONU, dando la cara por las mujeres



La actriz Anne Hathaway ha sido nombrada recientemente Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, una agencia de Naciones Unidas que se dedica a la igualdad de género. Para la neoyorquina ha supuesto un reconocimiento y una responsabilidad. Así, declaraba a los medios:.

“Me siento honrada e inspirada por esta oportunidad de ayudar a avanzar hacia la igualdad de género?. Es hora de que intensifiquemos nuestros esfuerzos de forma colectiva y nos aseguremos de alcanzar la verdadera igualdad”.

A sus 33 años, la estadounidense tiene como misión, según indican desde la ONU, “significar la cuestión de desigualdad en el reparto de las tareas del hogar”, intentando promover cambios significativos en la sociedad, entre otras, que exista un reparto equilibrado en las bajas de maternidad y paternidad compartidas en los Estados donde se promueven, y que los Gobiernos incidan en la construcción y operatividad de guarderías asequibles a la población.

Uno de los objetivos que se ha marcado la ONU para “fichar” a la estrella cinematográfica es que les ayude a conseguir los beneficios del permiso de maternidad y paternidad remunerado, un derecho que no está garantizado por ley en su propio país, Estados Unidos.

Esta misión se le ha concedido, a juicio de la institución de Naciones Unidas por ser una persona “muy preocupada por los temas sociales de las mujeres”. Además, a sus 33 años, acaba de ser madre de un niño -en el mes de marzo- a quien ha puesto de nombre Jonathan Rosebanks Shulman.



Otros rostro famosos comprometidos

La ganadora del Óscar como actriz de reparto por “Les Misérables”, está casada desde 2012 con el también actor Adam Shulman y se siente con la fuerza y el reconocimiento para ser una voz que resuene en el mundo a favor de los derechos de las mujeres, pero la protagonista de “The Devil Wears Prada” (2006), “Rachel Getting Married” (2008), Bride Wars (2009) o “Love and other drugs”(2010), no es la única famosa de Hollywood que presta su imagen y su trabajo en esta causa.

Efectivamente, desde principios de la década de 1950, las Naciones Unidas apreció las posibilidades que le ofrecía el contar con personalidades conocidas en ámbitos como el arte, deporte, la música o el cine para llamar la atención sobre sus actividades. De aquí que la agencia nombrara a Embajadoras de buena voluntad de ONU Mujeres.

Entre ellas se encuentran la también actriz Nicole Kidman, nacida en Honolulu, Hawái y también con nacionalidad australiana, que asume ese papel desde enero de 2006, y que centra sus esfuerzos para esta causa en intentar remover conciencias sobre la violación de los derechos humanos de las mujeres en el mundo y, de forma especial, en el caso de la violencia machista, que según datos ofrecidos por la ONU afectan a una de cada tres mujeres.

“En mi trabajo con ONU Mujeres, he conocido a féminas que han tenido que salvar enormes obstáculos, pero aún así han seguido ayudando a los demás y se han organizado para lograr un cambio social. Para mí, ellas encarnan la resistencia, la fuerza, la dignidad y la esperanza”, ha comentado Nicole Kidman.

Otra personalidad que también está inmersa en esta actividad como Embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres desde 2008, es la Princesa Bajrakitiyabha Mahidol, hija mayor del Príncipe Maha Vajiralongkorn, heredero del trono de Tailandia.

Gracias a su misión y a la figura de Mahidol, se ha conseguido que se recogieran en su país más de tres millones de firmas para la campaña mundial “Di NO a la violencia contra las mujeres”, que promueve esta agencia de la ONU.

La Princesa Bajrakitiyabha Mahidol trabaja actualmente como embajadora de su país en Austria y ha protagonizado una iniciativa social para atender las necesidades concretas que tiene las reclusas. Así como el problema derivado a sus hijos en las instituciones correccionales de su país.

Otra actriz famosa, la británica Emma Watson, fue nombrada Embajadora de la misma institución en junio de 2014 y su misión fundamental consiste en favorecer el empoderamiento de las jóvenes y en colaborar en la campaña “HeForShe”, que fomenta la igualdad de género.

La protagonista femenina de la franquicia de “Harry Potter”, la famosa Hermione Granger, a sus 26 años ya ha trabajado para la causa de la mujer en la promoción de la educación de las niñas como embajadora de Camfed International, un movimiento para educar a pequeñas en el África rural, y ha visitado países como Zambia y Bangladesh. También ha colaborado en pro del comercio justo y las prendas orgánicas.

“Los derechos de las mujeres están muy vinculados a mí, son algo tan personal y están tan arraigados en mi vida que no puedo imaginar una oportunidad que me ilusione más”, comentaba la actriz cuando recibió el encargo por parte de la ONU.

Otros personajes que también tienen este título de Embajador de la ONU Mujeres son el actor indio Farhan Aktar, que tiene la cualidad de ser el primer hombre que asume este papel en ONU Mujeres, con la misión de animar en su región a los hombres y niños a ser líderes de compromiso para la promoción de una auténtica igualdad de género.

Además de las mencionadas, otras famosas que trabajan en pro de la igualdad son: la jugadora de tenis de nacionalidad india, Sania Mirza; la actriz superpopular en China Hai Qing; o la artista y oradora motivacional pakistaní, Muniba Mazari, quien vive postrada en una silla de ruedas que la convirtió en una activista, y que centra su trabajo en animar a mujeres y niñas que han sufrido discriminación o violencia a que no tengan miedo o a enfrentarse al dolor.


Algo más de 70 mujeres fueron capacitadas en distintos rubros

Bajo el rótulo de "Mujeres Emprendedoras", alrededor de 70 mujeres fueron capacitadas en distintas áreas productivas artesanales, por medio de talleres realizados por la Fundación Levántate Mujer, Sayariy Warmi Regional Oruro, que tiene por objetivo crear una iniciativa para ser autodependientes.

Esta iniciativa nace con el propósito de generar nuevas oportunidades de mercado en distintos campos. En tal sentido, es que en una primera exposición denominada "Expoemprendimiento 2016", el día de ayer se presentaron los resultados, producto de intensas capacitaciones.

"Hoy (ayer) vamos a mostrar el resultado de las capacitaciones, tanto en tejido a máquina, bisutería, repostería, belleza integral que lleva tres módulos, maquillaje, peinados y decorado de uñas, con el objetivo de abrir, nuevas oportunidades para nuestras mujeres capacitadas, donde ellas ya puedan vender sus productos en mayor cantidad, ya que tienen mano de obra calificada", afirmó Fabiola Sánchez directora de la Fundación Levántate Mujer Sayariy Warmi regional Oruro.

La actividad fue desarrollada bajo un programa en el cual, se pudo apreciar pasarelas modelando prendas de vestir hechas por manos de mujeres bolivianas, empleando material de tipo artesanal, así también en la exposición se vio una infinidad de joyas de fantasía y diferentes alimentos en base a repostería nacional e internacional.

A la conclusión, la organización calificó la actividad de exitosa, sobre todo por la participación de mujeres que se dieron cita al hotel Edén, que además contó con la participación de delegaciones de El Alto y Sucre, siendo la anfitriona en esta oportunidad, Oruro. En cuanto a proyecciones a futuro, la directora de esta fundación refirió que una de las importantes metas es llegar a mercados fuera de las fronteras de nuestro país.

"Estamos apuntando hacia la exportación, esperemos que para la siguiente gestión podamos contar con productos que sean exportables y que se aprecie la belleza de nuestras artesanías, hay que consumir lo nuestro", finalizó la directora de la fundación Levántate Mujer, Fabiola Sánchez.

Por otro lado, se resaltó la importancia de fomentar este tipo de actividades como una importante alternativa para brindar a las mujeres, un nuevo espacio en el que desarrollen sus capacidades.