sábado, 30 de abril de 2016

Mosoj Yan celebra su 25 aniversario

El Centro de Mujeres Trabajadoras, Mosoj Yan (Camino Nuevo), celebra su 25 aniversario. Mosoj Yan es una institución de servicio social y sin fines lucro, basado en valores cristianos; cuyo servicio integral está dirigida a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad social. Este mes de abril, cumple sus 25 años de servicio, por lo que las instituciones públicas como la Asamblea Legislativa Departamental y la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, en un acto público hicieron entrega de reconocimientos por los 25 años de servicios prestados.

viernes, 29 de abril de 2016

Por qué decidí esterilizarme a los 23 años (y no me arrepiento)

Valerie tenía solamente 12 años cuando decidió que nunca iba a tener hijos, por lo que al llegar a los 23 procedió a esterilizarse. Y a pesar de que eso ocurrió hace 40 años, lo único que tuvo que hacer para acceder al procedimiento fue seguir un simple proceso de consulta.

Por eso, se sorprendió –y frustró– cuando conoció la historia de Holly Brockwell, una joven que lleva años tratando de obtener una esterilización a través del sistema de salud pública británico (NHS).

Brockwell le contó a la BBC que cuatro doctores diferentes le dijeron que era "demasiado joven para siquiera considerar una esterilización". Y cuando finalmente fue remitida a la entidad encargada de este tipo de intervenciones, simplemente le dijeron que no había cirujanos disponibles.

"Podemos decidir quedarnos embarazadas a los 16 pero no renunciar a la maternidad a los 29. Parece que nuestras decisiones sólo son tomadas en serio cuando se alinean con la tradición", dijo Brockwell, quien luego de compartir su historia también fue objeto de ataques a través de las redes sociales.

¿Se ha vuelto acaso más difícil para las mujeres decidir sobre su propio cuerpo? ¿Y es la decisión de esterilizarse un acto egoísta o altruista?

A continuación el testimonio de Valerie.

___________________________

Cuando cumplí 23 ya estaba casada y mi esposo y yo ya habíamos decidido que no queríamos tener hijos.

De hecho, yo había sabido durante años que no quería tener hijos.

Y después de leer en un suplemento dominical un artículo sobre una mujer de 23 años que se había esterilizado, fui donde mi doctora, quien de inmediato me remitió donde una ginecóloga.

Ambas eran mujeres fuertes que entendían lo que yo sentía.

Inmediatamente me pusieron en una lista de espera y seis meses después me practicaron el procedimiento. Fue así de sencillo.

Y darme cuenta de que podía hacer respetar mi voluntad y encontrar gente dispuesta a ayudarme resultó muy empoderador.

Viendo hacia atrás, me doy cuenta de que fue algo que impactó significativamente mi vida.

Antes de tomar la decisión, en realidad no lo había discutido con nadie.

Pero todo empezó cuando tenía 12 años: me di cuenta que la población mundial estaba creciendo rápidamente y que yo no necesitaba tener hijos, no tenía ningún tipo de sentimientos maternos.

No sé por qué a esa edad me preocupaba tanto el tema de la sobrepoblación. Tal vez había oído hablar de conflictos en otras partes del mundo, de gente que se estaba muriendo de hambre.

Conocía además a personas a las que los métodos anticonceptivos les habían fallado. Y la idea de tener que tomas esas hormonas tan intrusivas, durante años sin parar, tampoco me parecía atractiva.

Y aunque discutimos también la posibilidad de que mi esposo fuera el que se esterilizara, yo quería sentir que tenía el control sobre esa parte de mi vida.

La ginecóloga también habló conmigo acerca del hecho de que no iba a poder cambiar de idea: una vez que se ha hecho, es muy difícil revertirlo. Pero creo que el hecho de estar casada hizo que me tomaran más en serio, entre otras cosas porque él estaba de acuerdo conmigo.

Un año después nos separamos, pero igual no importaba. Y aunque no recuerdo mencionar el tema cuando estaba soltera y conocía a alguien nuevo, supongo que debí haberlo hecho.

Igual, ninguno de aquellos con los que tuve una relación estable quería tener una familia conmigo, así que nunca importó. Y yo estoy muy tranquila con mi decisión.
"Se ha retrocedido"

A veces, sin embargo, parece como que se ha retrocedido. O como mínimo, que no hemos avanzado: se supone que las mujeres deberíamos estar empoderadas, pero nos infantilizan no permitiéndonos tener el control de nuestro propio cuerpo.
Esterilizaciones voluntarias en Reino Unido

·En 1997/1998: 40.500

·En 2012/2013: 8.904

Health and Social Care Information Centre

BBC

Y cada vez que escucho de alguien que está por tener un tercer o cuarto hijo me dan ganas de preguntarle si se da cuenta de que eso representa un aumento del 50% o el 100% de la población mundial.

Soy una amante de los animales y de la vida silvestre y veo con espanto como grandes partes del planeta están siendo destruidas por los seres humanos. Y he hecho mi parte para tratar de evitarlo.

Cuando me esterilicé me dijeron que estaba siendo egoísta, pero nunca pude entender por qué. ¿No es más egoísta acaso traer un niño al mundo para la propia gratificación? Elegir no tener hijos no es egoísta, porque solamente lo afecta a uno.

Mi vida sin hijos me ha permitido hacer lo que quiero cuando quiero. Nunca he tenido que hacer cosas que no quiero hacer. Y nunca requerí que los servicios de salud me atendieran por cosas vinculadas a embarazos o partos.

(Aunque ahora sí los he estado utilizando, para un remplazo de cadera y de hombro. Así es que estoy utilizando mi contribución al NHS).

Todo lo que he hecho en mi vida me ha confirmado que esterilizarme era lo mejor para mí. Y cuando mi hermana tuvo sus hijos fui una tía bastante aceptable. Pero nunca le he servido de niñera a nadie, nadie me lo ha pedido. Y le doy gracias a Dios por eso.

___________________________
La opinión de un doctor

Dra. Kate Guthrie, Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos

"En lo que se refiere a planificación familiar y esterilización el enfoque médico ha cambiado de forma significativa en los últimos 40 años.

Los avances en los métodos anticonceptivos como implantes o espirales hormonales son tan o más efectivos que la esterilización, para las mujeres jóvenes.

La esterilización puede fallar, y en el caso de mujeres menores de 30 lo hace más a menudo que los métodos anticonceptivos más efectivos.

Además, el riesgo de arrepentimiento para mujeres menores de 30 es bastante más alto.

Es poco probable que los ginecólogos recurran a la esterilización porque hay otras opciones mucho más efectivas.

Pero, dicho eso, si una mujer ha considerado todas sus opciones y buscado el consejo de especialistas debería poder acceder a servicios de esterilización dentro del sistema de salud pública".

¿Qué países de América Latina le pagan mejor y peor a las mujeres?

América Latina le dio al mundo la palabra "machismo".

Un concepto que sigue teniendo en efecto en la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres que se percibe a lo largo de la región.

Pero dentro del continente hay diferencias muy sustanciales entre países a la hora de establecer en dónde se ha avanzado más en la pugna por cerrar la brecha salarial entre los géneros.

Según un reporte del Foro Económico Mundial, no hay país en América Latina más igualitario en los ingresos de hombres y mujeres que Venezuela.

Mientras que en Brasil es donde menos ganan las mujeres por hacer el mismo trabajo que un hombre.
Igualitarios

En estos momentos, Venezuela enfrenta la crisis económica más notoria de la región.

En octubre del año pasado el Fondo Monetario Internacional estimaba que el PIB caería por 10% en 2015, más que en cualquier otro país del mundo.

Pero en términos de igualdad de ingresos por género, está al mismo nivel de naciones desarrolladas como Australia, ocupando la casilla número 64 en un ranking de 134 países compilado en el informe "Global Gender Gap" (Brecha global de género).

El estudio es publicado por la organización no gubernamental Foro Económico Mundial con las últimas cifras disponibles, correspondientes a 2015.
Los países con más igualdad de género en los sueldos

·1 Venezuela

·2 Honduras

·3 Ecuador

Fuente: Foro Económico Mundial

AP

Según el mismo reporte, en Venezuela una mujer gana aproximadamente el 66% del ingreso de su equivalente masculino.

El gobierno venezolano tiene una política de promoción activa de la igualdad de género en esa sociedad.

Ya sea por los esfuerzos oficiales o por otras razones, en Venezuela los ingresos de hombres y mujeres son más similares entre ellos que en otras partes de América Latina, tal como lo indican las estadísticas presentadas por el Foro Económico Mundial.

El estudio ubica en un segundo lugar de igualdad en cuanto a ingresos por género en América Latina a Honduras, una de las naciones más pobres del hemisferio.

Ocupa el puesto 71, por encima de Estados Unidos.

Mientras que en el tercer lugar está Ecuador, en el puesto 81.
A la zaga

El reporte también da sorpresas a la hora de especificar cuáles países tienen mayores diferencias entre lo que reciben por su trabajo hombres y mujeres de calificaciones similares.

El peor lugar en el ranking regional lo ocupa la mayor economía latinoamericana, Brasil.

En esa nación una mujer gana en promedio US$48 por cada US$100 que recibe un hombre. En ese triste galardón, Brasil es apenas superada por Chile. Están en el puesto 131 y 133 entre 134 países.
Los países con menos igualdad de género en los sueldos

·1 Brasil

·2 Chile

·3 Argentina

Fuente: Foro

AP

En el tercer peor lugar del listado compilado por el Foro Económico Mundial está Argentina.

Las tres naciones en el fondo del escalafón latinoamericano tienen en común que se les considera de ingresos altos para el promedio de la región.

Pero que, según el estudio del Foro Económico Mundial, van muy a la zaga en la búsqueda de igualdad de ingresos entre los géneros.

Los resultados de esta encuesta son similares a otro estudio llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y publicado en 2012.

En ese informe, titulado "Nuevo siglo, viejas disparidades: brecha salarial por género y etnicidad en América Latina" y preparado por los economistas Hugo Ñopo, Juan Pablo Atal y Natalia Winder, indicaba también que Brasil era el país con mayor desigualdad de ingresos por género. Uruguay aparecía en el segundo peor lugar.

Ee estudio ubicaba entonces a Bolivia como el país de la región donde los salarios femeninos estaban mejor ubicados frente al de sus contrapartes masculinos, argumentando incluso que las mujeres bolivianas ganaban un 1,8% más que los hombres en condiciones similares.

Y Guatemala era el país que más se acercaba a una igualdad perfecta de ingresos entre unos y otras.
Una región desigual en género

En cualquier caso, los datos de estas encuestas dejan poco espacio para la complacencia en América Latina, independiente del país que se mire.

En su conjunto, la mujer latinoamericana no recibe lo mismo cuando hace el mismo trabajo de un hombre.
En palabras del estudio del BID, "una simple comparación de ingresos promedio indica que los hombres ganan 10% más que las mujeres. Pero cuando los analistas comparan hombres y mujeres con iguales edades y niveles de educación, la brecha de ingresos llega a 17%".

Y varias de las naciones relativamente más prósperas de la región son las que parecen tener más camino por recorrer para garantizar el pago justo al trabajo de sus mujeres.
Y a nivel mundial...

El informe del Foro Económico Mundial no solo analiza la diferencia de salarios entre hombres y mujeres de América Latina, y el ranking que incluye es global.

Estos son los países más y menos igualitarios en la materia a nivel mundial:
Salarios más igualitarios
a nivel mundial

1. Ruanda

Una mujer gana aproximadamente el 88% del ingreso de su equivalente masculino

·2. Noruega

·3. Zambia

Foro Económico Mundial

Getty

Ambas listas las encabezan países africanos.
Salarios menos igualitarios
a nivel mundial

1. Angola

Una mujer gana aproximadamente el 40% del ingreso de su equivalente masculino

·2. Brasil

·3. Francia

Foro Económico Mundial

martes, 26 de abril de 2016

Empoderamiento femenino en el trabajo



Si la meta es que la mujer juegue un papel primordial no solo en casa, sino en el trabajo, es fundamental que se empodere también a través de sus habilidades e intelecto, y con autoestima y fortaleza. Así está lista para estar activa en el mundo laboral y económico.

Para llegar al objetivo, Mauricio León, director de consultoría de GRUPOSENTE, que recientemente organizó un taller para hablar sobre el tema, hace algunas recomendaciones. La primera es lograr el equilibrio integral en la actitud femenina. “Ese equilibrio apunta a que la mujer sienta, piense y actúe de una manera uniforme. Así, desarrolle una conducta basada en su liderazgo interno y en sus habilidades innatas, como son la entrega total, el poder de generación de equipo y la madurez”.

Según León, ella debe mostrar, dentro y fuera de su entorno, claridad y positivismo, marcar un norte y dejar de lado causas, paradigmas y sentimientos que detengan su crecimiento profesional y del equipo al que pertenece o lidera.

El especialista asegura que las ventajas de empoderarse dentro de la actividad laboral son el crecimiento, la generación de un legado, la vivencia de la satisfacción de crear un modo de vida en la que su superación personal y de equipo sea el aliciente de sus objetivos.

“Con esto, la mujer desarrolla el poder de ganar, la fuerza de brindar liderazgo de manera profesional, de ser eficiente y comprometida, además del reconocimiento de sus capacidades reales en las organizaciones y de hacer un aporte para su grupo de género”, destaca el especialista.

Investigaciones recientes publicadas en la página unwomen.org dan cuenta de que incluir mujeres en las empresas, es decir, propiciar la equidad de género, ayuda a mejorar los resultados y hacer que el interés personal y el común caminen de la mano.

Sin embargo, para garantizar la inclusión de talentos, aptitudes y energía femenina en todos los espacios, desde las oficinas ejecutivas hasta las fábricas, es necesario adoptar medidas y políticas dirigidas al logro de ese objetivo. Con ese fin, se debe trabajar —según León— en cambiar las creencias culturales (por ejemplo, que la niña se quede en casa ayudando a la mamá mientras el niño asiste a clases), que han hecho, por años, detener el camino de las mujeres.

Este recorrido no es fácil, pero tampoco imposible y por tanto ellas deben prepararse para enfrentar situaciones de conflicto que encontrarán en su carrera profesional. Por ejemplo, la competitividad, el rechazo de gente con creencias y paradigmas diferentes a los de ella, la falta de compromiso de su grupo cercano, la posibilidad de desánimo y otros. “Lo importante es que dentro del empoderamiento, ella debe conocerse y conocer y aplicar herramientas para convertir los problemas en oportunidades”, dice y apunta ejemplos como el diálogo, la defensa de posturas, el respeto a los otros y sobre todo al desarrollo de un alta autoestima que es la autovaloración de sí misma.

Reducido

Según estudios de Mauricio León, en Bolivia la participación de mujeres en cargos directivos es de apenas el 5%.

Políticas

Es importante promover en las fuentes de trabajo la equidad de género, desde el más alto nivel como la dirección.

Equidad

Se debe tratar a todos, hombres y mujeres, de forma equitativa, sin discriminar a uno o al otro, a fin de evitar rivalidades laborales.

Difusión

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Fuente: Mauricio León, director de la consultoría de GRUPOSENTE. Con datos de: unwomen.org

Peruana que evitó proyecto minero ganó premio ambiental

La campesina peruana Máxima Acuña fue premiada en Estados Unidos por su labor medioambiental con la que logró impedir un proyecto minero que hubiese amenazado varias cuencas y un páramo rico en biodiversidad en el norte de su país.

La organización Goldman, que otorga el premio ambiental más importante del mundo, reconoció la lucha que comenzó Acuña en 2011, cuando la minera peruana Buenaventura y la multinacional estadounidense Newmont le exigieron que abandonara su hogar situado cerca de un depósito de oro.

El llamado Proyecto Conga, en el departamento de Cajamarca, obligaba además al trasvaso de cuatro lagunas. Una de ellas, conocida como Laguna Azul, debía ser transformada en fosa para almacenar residuos, lo que ponía en riesgo a cinco cuencas y el humedal de Cajamarca, famoso por su biodiversidad.

Una corte provincial dictaminó posteriormente que la mujer y su familia ocupaban ilegalmente su propiedad, adquirida en 1994. Ella fue condenada además a tres años de prisión y a pagar una multa de 2.000 dólares, una cifra desorbitada para un agricultor.

Sin embargo, la sentencia no intimidó a Acuña. Con la ayuda de la ONG Grufides, apeló la decisión para demostrar ser la propietaria del terreno de la discordia, donde su familia se ganaba la vida cultivando papas y ocupándose de sus vacas y sus ovejas.

Los tribunales le dieron finalmente la razón en diciembre de 2014 y anularon su pena de prisión y el desahucio. La justicia también paralizó el Proyecto Conga.

La organización Goldman denuncia que, pese a la victoria legal, Acuña siga sufriendo el acoso de las mineras, quienes "han construido un cerco alrededor del terreno".

lunes, 25 de abril de 2016

Lecturas sutiles El feminicidio en la historia

A lo largo de la historia las mujeres fueron víctimas de distintos modos de maltrato como por ejemplo los femicidios que son actos violentos que cometen los hombres y que ponen fin a la vida de una mujer.

Pero, también existen otros tipos de violencia de género en las que incluyen los insultos, maltrato tanto verbal como físico, la esclavitud sexual, la trata de personas, las mutilaciones físicas y la negación de los alimentos, que en algunas culturas llegan al punto de originarles la muerte.

Una de las principales causas de estos actos tiene como fin castigarlas. Asesinar a mujeres como castigo, se remonta a tiempos bíblicos, ya que si se la consideraba adultera era lapidada hasta originarle la muerte, dado que en esos tiempos, la mujer era una pertenencia de su marido, desde el momento en que se celebraba el matrimonio. En la historia, encontramos entre otros los casos como el de Juana de Arco y Ana Bolena.

Juana de Arco, fue juzgada por un tribunal eclesiástico que la acusó de brujería, argumentando que las voces que ella oía, eran emitidas por el diablo. Se la responsabilizaba por intentar desprestigiar al monarca Carlos VII.

Luego de tres meses de juicio llevado adelante por el tribunal de la Inquisición, se la declaró hereje y se la culpo por practicar hechicería. Pese a sus continuos reclamos de inocencia fue condenada a la hoguera. Años después, se la consideró una mártir, siendo canonizada y se la nombra Patrona de Francia.

Ana Bolena , esposa de Enrique VIII, rey de Inglaterra, fue decapitada acusada de adulterio, incesto y traición, ninguno de todos estos cargos pudo ser comprobado. Después de mucho tiempo, se la reconoció como una mártir de la cultura protestante inglesa.

En la literatura Williams Shakespeare, nos presenta a Otelo, el moro, que por causa de sus terribles celos, calumnias e injurias mata a su amada esposa Desdémona.

Ciego por el dolor de sentirse traicionado, con furia y sed de venganza provoca una tragedia. De este modo, podemos ver que en todas las épocas, la mujer fue injustamente maltratada por distintos motivos, con diferentes métodos y considerada maligna.

Se las intentó callar, dominar y hasta domesticar, algo de la condición femenina, el enigma que representa una mujer, se torna incomprensible, insoportable

y hasta amenazante, implementándose en todos los tiempos, diversas formas para justificar la muerte. Durante Siglos la sociedad aceptaba estas condenas, que en muchos casos eran ejemplificadoras, ya que si no respetaban las normas de los hombres merecían castigo.

En la actualidad, la sociedad está implementando herramientas para denunciar estas muertes, intentando poner palabras al horror, tratando de limitar lo mortífero. Se tratan de modificar algunos patro- nes culturales y se le otorgan centros de protección y lugares en los que se pueden denunciar los malos tratos. La propuesta es no darle la espalda al sufrimiento, a la impunidad y reclamar justicia bajo

el lema de ni una menos.

NOTA: Para cualquier consulta o comentario sobre

la columna, contactarse con Claudia Méndez Del

Carpio al correo claudiamen@hotmail.com

Visítanos en Facebook : LECTURAS SUTILES

Video Once cholitas conquistan 5 cumbres y tocan el cielo con sus manos

Un grupo de 11 cholitas bolivianos escaladoras ya han conquistado las cumbres de los nevadas Acotango, Parinacota, Pomarapi y Huayna Potosi, además del Illimani, la más alta de la cordillera Real. Todas tienen más de 6.000 metros de altitud.
Un artículo publicado por el diario británico Daily Mail cuenta la historia de ocho cholitas escaladoras que, sin dejar sus polleras, han logrado los más altos estándares en el montañismo. Ahora se preparan para conquistar el Aconcagua, en la frontera de Chile y Argentina, la montaña más elevada de las Américas.
La mayoría de estas mujeres, que tienen entre 40 y 50 años, trabajaban como cocineras o ayudantes de sus maridos que son guías de turistas nacionales y extranjeros que escalan montañas bolivianas, dijo por su parte Al Jazeera, que produjo un video sobre la hazaña (ver link).
"La edad es solo un número", así presenta la cadena árabe la historia de las mujeres cholitas.

viernes, 22 de abril de 2016

Una campesina peruana y un científico boricua ganan el Nobel medioambiental

La campesina peruana Máxima Acuña y el científico puertorriqueño Luis Jorge Rivera Herrera ganaron junto a otras cuatro personas, el Premio Goldman, considerado el Nobel del medioambiente, publicado al inicio de semana.

Acuña y su familia ganaron un litigio con la empresa minera Yanacocha por la propiedad de su predio frente a la Laguna Azul, situada en la región de Cajamarca, en el norte de Perú, e incluida en el proyecto Conga.

Ese proyecto contempla una inversión de 4.800 millones de dólares pero es rechazado por gran parte de los habitantes de la región, que temen que se contaminen sus reservas de agua y rechazan que se drenen cuatro lagunas, dos para extraer metales y el resto para almacenar relaves.

"Esta agricultora de subsistencia en la sierra norte de Perú se levantó para defender su derecho a vivir en paz en su propia tierra, una propiedad buscada por Newmont y Buenaventura Mining para desarrollar una mina de oro y cobre", destacó la organización.

Por su parte, Rivera Herrera fue premiado por su defensa de la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste de Puerto Rico.

En un comunicado de prensa emitido por la organización local Sierra Club PR, Rivera dijo que la distinción "es motivo de gran satisfacción" para él, por ser un "orgulloso representante" y líder de la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste.

"La labor colectiva a la que se me asocia y merecedora de este premio se debe en gran medida a la atención, confianza y paciencia que han tenido conmigo los miembros de la prensa puertorriqueña durante los pasados años, como parte de su labor de informar, educar y fomentar el pensamiento crítico entre todos los residentes de nuestra isla", expresó Rivera.

Los otros ganadores de los premios Goldman 2016 son la estadounidense Destiny Watford, el tanzano Edward Loure, el camboyano Leng Ouch y la eslovaca Zuzana Caputova.

martes, 19 de abril de 2016

Hay 163 aspirantes a Defensor y de ese total solo 64 son mujeres



El plazo de postulaciones a Defensor del Pueblo se cerró ayer a las 18.00 con 163 aspirantes, de los cuales 64 son mujeres, es decir, el 40% de la lista. La Comisión de Constitución comienza la revisión de documentos. El presidente de esa entidad legislativa, el senador Milton Barón (MAS), informó que una vez cerrado el proceso de recepción de postulaciones, se abrirán los sobres y se revisarán los requisitos “hasta el 23 de abril, para que al día siguiente, es decir el domingo, se publique la lista de ciudadanos habilitados”.

El plazo de la convocatoria se cumplió y 163 personas lograron dejar su documentación. Según el dato final ofrecido a las 21.00, de todos los aspirantes, 99 (60%) son varones y 64 son mujeres (40%). Así finalizó el primer paso para que el Legislativo designe, por dos tercios, al sucesor de Rolando Villena, quien concluirá su mandato como Defensor el 13 de mayo.

Con todo, la cantidad de postulantes se multiplicó sobremanera con relación a 2010, cuando se eligió al actual Defensor del Pueblo. En esa oportunidad se registraron 19 personas, de las que 14 pasaron a la etapa final y la Asamblea designó a Villena.

Entre los actuales aspirantes La Razón evidenció la participación de abogados, comunicadores, exlegisladores e incluso exsacerdotes. Además, dos personas con discapacidad presentaron sus papeles: Eduardo Bermúdez, quien es no vidente; y Jackeline Siles Aramayo, que usa muletas.

Las puertas del Palacio de la Revolución, donde está la Comisión de Constitución, en la calle Ayacucho, se cerraron a las 18.00. Desde esa hora no ingresó nadie más; sin embargo, minutos después llegaron más personas y pese a los gritos y a una momentánea protesta, la Policía no les permitió entrar.

Horas antes, algunos aspirantes incluso dejaron la fila para recabar algunos requisitos faltantes, pero al volver ya no pudieron ingresar a inscribirse. Algo así ocurrió con el periodista de la red Erbol Eddy Andrade Valdez, quien anunció su postulación, pero al final no logró materializar su inscripción.

El senador Barón lamentó ese tipo de situaciones, pero recordó que el plazo estaba abierto desde hace 10 días y que incluso se trabajó el fin de semana para recibir la documentación; sin embargo, la afluencia de la gente fue muy baja. El 80% de los postulantes se inscribió entre el domingo y ayer, al filo del plazo.

Según el cronograma, desde esta jornada se hará un cruce de datos con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Controlaría y el Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP) para verificar la autenticidad de la documentación presentada.

Postulantes a la Defensoría del Pueblo

1. Cristóbal Condoreno Cano

2. María Renee Galindo Nedder

3. Hugo Segaline Morillas

4. Eusebio Tapia Aruni

5. Ana María Vargas Benito

6. Simeón Jaliri Mamani

7. Marco Antonio Prado Rojas

8. Eduardo Ayllón Gumiel

9. Edwin Lino Armata Balcázar

10. Edwin Villca Soliz

11. Javier Ticona Martínez

12. Domitila Conde Guarachi

13. Ramber Orlando Baina Cruz

14. Florencia Laruta Flores

15. Marcos E. Tapia Illararico

16. José H. León Magne

17. Silvia G. Salame Farjat

18. Ana V. Rescala Nemptala

19. Dionicio Tarqui Triguero

20. Lucy Guadalupe Mena Orozco

21. Julio Jalire Canaza

22. Ramiro Félix Ramos Moscoso

23. Cyrborg Kanashiro Bronnks

24. Jhosselyn Birtha Fernández Cabrera

25. Silvia Medina Sánchez

26. Ramiro L. Quispe Pally

27. Clotilde Calancha Castillo Vda. de Chanez

28. Mónica Rocío Velásquez Ortiz

29. Teresa Lourdes del Rosario Zaiduni

30. Fidelia Loayza Zegarrundo

31. José Luis Campero Villalba

32. Guillermo Aliaga Fernández

33. Flaviano Unzueta Arispe

34. Óscar Camacho Cabalero

35. Abdón Garnica Quiroga

36. Liborio Uño Acebo

37. Willy Ríos Zurita

38. Rolando Tairón Costa Pereira

39. Edwin Garnica Zurita

40. Rogelio Mayta Mayta

41. Dimelsa Chivi Roque

42. Juan Gabriel Bautista

43. Dennys Fabiola Furuya Gonzales

44. José Roberto Calasich Zárate

45. Víctor Casimiro Huanca Choque

46. Gregorio Bernardo Herrera Maydana

47. Paola Lorena Barriga Machicao

48. Eustaquio Paye Paye

49. Dulfredo Mollo Choque

50. Rafael Quinteros Montaño

51. Claudio Américo Caiguara Romero

52. Claudia Gesik Piccirelli Jallasa

53. Jenny Marquez Segales

54. Guadalupe Cárdenas de Gálvez

55. Abel Alberto Álvarez Mollinedo

56. Juan Ernesto Arandia Hurtado

57. Rubén Veizaga Paricollo

58. David Baptista Velásquez

59. Vianey Martina Ferreira Vaca

60. Martha Villa Quisbert

61. Gladys Nina Virreira

62. Ramiro Calixto Ticona Medina

63. Iván F. Cuevas Paucara

64. Jaqueline A. Siles Aramayo.

65. Adolfo Wálter Viscarra Vega

66. Carlos Sanjinés

67. Eduardo Bermúdez Condori

68. Julio Santiago Mamani Montes

69. Minerva Edith Coronel Mamani

70. Concepción Cortez Ferreira

71. Juan Rolando Flores Mamani

72. Hugo Mariscal Condori Mamani

73. Carlos Abdías Valdivia Díaz

74. Virginia Ugarte Condori

75. David Ticona Balboa

76. Martín Miguel Ballivián

77. Aida Mariposa Apaza Mamani

78. Guillermo Hernán Vilela Diez de Medina

79. Luisa Vallejos Quispe

80. Ana María Gonzales Cerrogrande

81. Diego Wenceslao Cortez Andulce

82. Norberto Guachalla Paco

83. Nelly Jannette Segales Jarro

84. Francisco Rodríguez Mamani

85. Cristina Raquel Sarzuri Cachi

86. María Concepción Quisbert Blanco

87. Edwin Richard Claros Zurita

88. Benigno Omar Durán Rojas

89. Nelson Serapio Bustos Quiroga

90. Ingrid Bianca Durán Valenzuela

91. José Luis Cosme Choque

92. Basilia Menses Tito

93. Wilder Vargas Rosas

94. Irene Enriqueta Alba Marca

95. Rafael Félix Mamani Quispe

96. Rudy Cruz Ventura

97. Epifania Colque Mamani

98. Ramiro Tellería Maquera

99. Luis Hernando Tapia Pachi

100. Roxana Menacho Céspedes

101. Lydia Apaza Quispe

102. Jenny Felisa Padilla Calle

103. Sebastián Condori Ramírez

104. Adolfo Borora García

105. Mónica Carmen Baya Camargo

106. Miguel Ángel Villca Aguilar

107. Jesús Vera Plata

108. Braulia Choque Gutiérrez

109. Rosario Gutiérrez Marquez

110. Adolfo Alfredo Huerta Ferrufino

111. Alejandro Adalid Condarco Berríos

112. René Ayala Vargas

113. Jorge Andrés Pérez Maita

114. Eddy Adrián Valencia Apaza

115. Jaquelyn Judith Espinoza Cuéllar

116. Janett Aguilar Ayma

117. Gaby Catorceno Heredia

118. Juan Carlos Becerra Lozaç

119. René Marcelo Aramayo Pérez

120. Roxana Mónica Sandoval Rada

121. Teresa Canaviri Sirpa

122. Javier Quispe Quispe

123. Labriano Isidro Fernández Laura

124. Sonia Serrano Delgadillo

125. Elizabeth Castro Apaza

126. Teresa Susana Subieta Serrano

127. Yohny René Casas Ticona

128. Florencio Ramos Calcina

129. Andrea Avelina Tórrez Limachi

130. Alicia Aliaga Yana

131. María Yolanda Melgar Rodríguez

132. Lidia Iriarte Tórrez

133. Juana Fidelia Gómez Nolasco

134. Félix Huanca Llusco

135. Mónica Isabel Romero de Lucca

136. Jacky Ignacia Huarachi Quispe

137. Flora Casas Cano

138. Germán Choque Condori

139. Sonia Morales Gutiérrezç

140. David A. Tezanos Pinto Ledezma

141. Beatriz Hortensia Arias Pinto

142. Juan Germán Choque Apaza

143. Marco Michael Sierra Mendoza

144. Édgar Chauca Tarqui

145. Carol Alejandra Soliz Bustos

146. Delina Joffré Romandu

147. Édgar Mora Pahuasi

148. Abraham Peralta Mamani

149. Jaime Mauricio Quiroga Carvajal

150. Rosario Ranet Rodríguez Perales

151. Aldo Michel Irusta

152. Raimundo Machaca Yana

153. Reinaldo Efraín Medina Gonzales

154. Ceferino Rufo Calle Parra

155. Mario Quispe Gutiérrez

156. Hernán Hermes Dávalos Rengel

157. Manuel Alfredo Morales Álvarez

158. Boris Bismark Antezana Tórrez

159. Alberto Moscoso Flor

160. José Antonio Camacho Quiroz

161. Helmunt E. Ramírez Quiroga

162. Wilson Gonzalo Soria Paz

163. Ignacio Renán Cabeza Veizan

Fuente: Cámara de Senadores

Información del proceso en: www.senado.bo - www.diputados.bo

Expertas: No hay paridad en el poder político si las mujeres son la mitad de los 'levanta manos'

La paridad sin autonomía en la toma de decisiones se convierte en un enunciado y reproduce las más diversas formas de violencia según las expertas que participaron en el conversatorio internacional sobre violencia de género y feminicidio organizado por el CIDEM.

A nivel mundial Bolivia es el segundo país, luego de Ruanda, con la mayor participación y representación de mujeres en el poder político pero según Sonia Montaño, socióloga y feminista boliviana, "no basta ser la misma cantidad de hombres y mujeres en los espacios de toma de decisiones, si las mujeres no tienen autonomía".

En varios países de América Latina, explicaron la argentina Rita Segato y la peruana Gina Vargas, hay menos mujeres en el parlamento pero son capaces de hacer alianzas transversales entre los bloques de oposición y oficialismo para luchar contra las diferentes dimensiones de la violencia mostrando que hay agendas y luchas que van más allá de una tendencia política.

"Ahora las mujeres no podemos decir que no estamos en el poder, pero si las mujeres son la mitad de los ‘levanta manos’ se deteriora nuestra lucha", advirtió Montaño. Lamentó que las mujeres en el poder "no se diferencien y actúen por consigna, y sólo abran la boca cuando se ataca a quienes son del oficialismo y guarden silencio cuando se violan los derechos humanos de quienes son de la oposición, mostrando que ni siquiera pueden ser solidarias con otras mujeres".

En criterio de las expertas, en un estado de derecho, el contexto general de falta de democracia e institucionalidad se expresa en los altos niveles de violencia y polarización que retrasan los avances en materia de derechos y dejan muchas interrogantes respecto a la capacidad de ejercicio efectivo del poder por parte de las mujeres.

Advirtieron que la violencia es multicausal y debe ser analizada a partir de varias dimensiones de la autonomía: física, económica y política. Aseguraron que en el contexto de los gobiernos populistas hubo importantes avances pero también problemas referidos a la reglamentación de las leyes aprobadas, su aplicabilidad, la falta de información estadística confiable y la débil capacidad de gestión y monitoreo, con miras a convertir dichas normas en programas sostenibles desde el punto de vista político y financiero.

lunes, 18 de abril de 2016

A tres años de la Ley 348, la Llajta dará terapias a agresores

Desde este año, la Alcaldía de Cochabamba ejecutará un proyecto de grupos de autoayuda para agresores, en 14 puntos desconcentrados de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de la ciudad. Además, estos profesionales brindarán terapias destinadas a reeducar a los agresores detenidos en las cárceles de San Sebastián y San Antonio, confirmó la actual directora de Género y Generacional de la Alcaldía de Cochabamba, Andrea García.

Desde hace tres años, en Bolivia existe una Ley, la 348, que garantiza a las mujeres una vida sin violencia. Esta normativa, considerada “de avanzada” en el mundo establece que el Estado Plurinacional asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género. Sin embargo, esta misma ley reconoce que no se podrá acabar la violencia contra las mujeres si no se invierte en la reeducación integral de los agresores.

ES UNA OBLIGACIÓN El parágrafo 3 del artículo 9 de la Ley 348 promulgada el 9 de marzo de 2013 ordena que “los Órganos del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones Públicas, en el marco de sus competencias y responsabilidades respectivas, deberán crear y sostener servicios de atención y reeducación integral especializada para los agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento”.

No solo eso. Las autoridades, los servidores públicos y la sociedad civil tienen la obligación de hacer cumplir esta normativa, “bajo responsabilidad penal, civil y administrativa”. ¿Qué han hecho hasta ahora las autoridades para garantizar los servicios de atención y reeducación integral especializada para los agresores?

En la anterior gestión municipal de Cochabamba hubo un esfuerzo importante por brindar atención psicológica, talleres de terapia para agresores y sus familias, además de reuniones de prevención de la violencia en el enamoramiento, en todas las comunas de la ciudad. Y hubo casos de verdaderos cambios de conducta en agresores que reconocían que necesitaban ayuda. Lamentablemente, este esfuerzo duró poco porque los profesionales de los equipos multidisciplinarios eran contratados de forma eventual y por períodos muy cortos. Sus contratos se vencían y la burocracia típica de las gestiones públicas demoraba demasiado las recontrataciones, por lo que el proyecto no pudo ser sostenido. En esta gestión, se busca superar las falencias pasadas, porque se reconoce la urgencia de ofrecer terapia a los detenidos.

“Muchos de los agresores enfrentan procesos por violencia intrafamiliar y reconocen que necesitan ayuda para cambiar sus conductas. Esto es positivo. Y hay que trabajar con ellos para evitar que la violencia se siga reproduciendo”, admite Andrea García. Estos grupos de autoayuda estarán conformados por profesionales, psicólogos clínicos con especialidad en violencia que serán contratados por año fiscal, no por períodos cortos. “Los SLIM tienen un presupuesto aprobado para la atención, prevención y autoayuda de 13 millones de bolivianos. De ese monto, un millón 200 mil están destinados al pago de estos profesionales que atenderán los 14 puntos desconcentrados en horarios flexibles, en las noches, fines de semana, para garantizar que los beneficiarios salgan adelante”, explica García. La Alcaldía inició en marzo la etapa de contratación de estos equipos multidisciplinarios. “La idea era garantizar la atención de enero a diciembre, pero no se pudo avanzar los dos primeros meses debido a que los presupuestos no estaban cargados en el sistema Sigma. Queremos que estos proyectos sean recurrentes y la contratación está garantizada hasta febrero de 2017. Para entonces ya habremos empezado las nuevas contrataciones para garantizar que no hayan cortes que afecten a los beneficiarios”.

La Ley 348 instruye la prevención y ésta jamás es suficiente, “pero ahora debemos dar el paso para trabajar con el agresor”. Los grupos de autoayuda de hombres y mujeres son vitales. Las mujeres que salen de violencia pueden ayudar a otras. Y lo mismo pasa con los varones. Quienes logren modificar sus conductas pueden apoyar a otros.

Los SLIM y los juzgados derivarán a los varones que requieran terapias a estos grupos de autoayuda. “En este momento ningún municipio cuenta con este servicio y el reto es grande. Pero si la educación machista dio frutos, de la misma manera debemos despatriarcalizar, desestructurar lo edificado por el machismo a través de estos equipos multidisciplinarios”.

Según García, en materia de prevención de feminicidios se ha logrado avanzar detectando a tiempo los casos de alto riesgo, para evitar que las víctimas sean asesinadas.

“Fiscales, juzgados y otras instancias como los SLIM, que identifican casos de alto riesgo no están remitiendo estos casos. Diecisiete mujeres cuyas vidas corrían grave peligro, ya están en casas de acogida. Se están evitando más muertes, pero ahora debemos trabajar con los agresores también”, reconoce la directora de Género en la Llajta.

Que se apliquen sanciones alternativas

La Ley 348 no solo prevé penas de cárcel para los agresores, sino otras sanciones alternativas que hasta la fecha no se están aplicando, excepto en un caso. Un hombre que agredió a su pareja, pero no le causó lesiones graves, fue sancionado por el juez de una Estación Policial Integral (EPI) a limpiar personalmente esos ambientes una vez al mes. Además, debe recibir terapia psicológica para reeducar su conducta.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, coronel Alejandro Pozo, dijo que este tipo de medidas socioeducativas deben aplicarse con más frecuencia.

Lógicamente, los feminicidas o los que causan lesiones graves y gravísimas deben ser castigados con penas de cárcel, pero los agresores primerizos pueden recibir estos escarmientos, acompañados de terapias para garantizar un cambio de conducta en ellos. La directora de Género y Generacional de la Alcaldía de Cochabamba, Andrea García, está de acuerdo con estas medidas socioeducativas. “No se trata de llenar las cárceles de agresores porque sí. Estas sanciones alternativas tienen buenos efectos. Quizás hay que experimentar cuáles son las que mejores resultados tienen en Bolivia. Estas medidas no implican una conciliación y deben ir ligadas a la terapia por el bien de las familias”. Las mujeres víctimas de violencia, en su mayoría, no buscan la cárcel para sus parejas agresoras. “Vienen y nos dicen que los asustemos un poco para que cambien, pero no quieren verlos encarcelados y muchas desisten de los procesos cuando la sanción apunta hacia lo punitivo, porque dependen emocional y económicamente de ellos”.

Estas medidas socioeducativas van desde una detención de fin de semana y multas hasta cumplir con trabajos comunitarios como limpiar instituciones o espacios públicos. Sin embargo, asevera García, es necesario acordar específicamente en qué tipo de casos se aplicarán estas sanciones, para evitar que se conviertan en una fuente de corrupción.

En Nepal, el duro trabajo de los sherpas se abre a las mujeres



En el momento en el que una avalancha mató a 18 personas en el Everest hace un año, Pasang Lhamu Sherpa Akita, una de las escasas mujeres con experiencia en las cumbres del Himalaya, no tuvo dudas en desplazarse hasta el lugar del drama.

Esta alpinista de 31 años, que hizo cumbre en el Everest con 22, encarna a la nueva generación de mujeres sherpas, los experimentados guías de alta montaña en el Himalaya, un duro trabajo reservado tradicionalmente a los hombres.

"La gente piensa que el alpinismo es un trabajo de hombres, pero yo creo que se necesitan más mujeres en la montaña”, asegura.

Durante generaciones, los hombres de la comunidad sherpa de Nepal han ascendido las cimas del Himalaya, mientras sus esposas y sus hijas se quedaban a cargo de las tareas domésticas.

Señal del cambio de época, mujeres sherpas encadenan récords desde hace poco tiempo, no solo en el Everest, la montaña más alta del planeta con sus 8.848 metros, sino también otras cumbres tan o más peligrosas que el coloso himalayo.

"Los hombres sherpas entrenan a sus hijos a escalar, pero no a sus hijas, que se supone que deben quedarse en casa”, explica a la AFP la experta en atletismo Elizabeth Hawley.

Actualmente "estas mujeres rompen las tradiciones, algo que requiere un gran coraje”. Tras el sismo ocurrido en Nepal en abril de 2015, que provocó avalanchas y deslizamientos de tierras que acabaron con la vida de 9.000 personas, estas mujeres sherpas contribuyeron en gran manera en las labores de socorro.

"Todo el mundo me decía de mantenerme en la retaguardia, que el campo base del Everest había desaparecido, pero sentía la necesidad de ir”, dice Sherpa Akita, que se encontraba en una aldea cercana al lugar de la catástrofe.

Un equipo femenino al 100%

Originaria de Lukla, una localidad de acceso al Everest, Akita quiso desde siempre dedicarse al alpinismo, inspirada por Pasang Lhamu Sherpa, la primera nepalí en alcanzar la cima del techo del mundo en 1993.

Huérfana a los 15 años, primero trabajó en expediciones de trekking para ganarse la vida. Sin embargo, en 2004 sigue una formación para alpinista, en un grupo en el que solo había dos mujeres, por varias decenas de hombres.

Tras esa formación recibe una beca para completar su formación en los Alpes franceses. Regresa a su país para escalar el Everest.

En 2014, ella y otras dos sherpas logran ser el primer equipo 100% femenino en hacer cima en el K2, la segunda montaña más alta del mundo.

Su prueba más dura fue el sismo de magnitud 7,8 que devastó Nepal el 25 de abril de 2015.

Ella perdió a un amigo en la avalancha ocurrida en el Everest; su casa de Katmandú quedó dañada; y la situación de miles de compatriotas obligados a vivir en tiendas le rompió el corazón.

Akita consagró las semanas siguientes al drama a conseguir fondos y a visitar pueblos remotos para llevar material de urgencia y ayuda sanitaria.

La revista National Geographic la nombró "aventurera del año” en 2016 por estos esfuerzos, convirtiéndose en la primera mujer nepalí en lograr esta distinción de la reputada publicación.

Sentimiento de libertad

En la sombra durante mucho tiempo, las mujeres sherpas ganan reconocimiento y encadenan récords. En 2012, Chhurim Sherpa se convirtió en la primera mujer en ascender el Everest dos veces en una semana, mientras que Lhakpa Sherpa, de 42 años, ha hecho cumbre en el techo del mundo en seis ocasiones, un récord para una mujer.

Hija de una pastora de yaks, Lhakpa Sherpa ha trabajado como portadora y ayudante de cocina para expediciones de trekking y alpinismo, antes de dedicarse a la escalada.

"En la cumbre me siento libre, la rutina diaria me parecía mucho más difícil”, explica a la AFP, aludiendo a una vida de pareja marcada por la violencia que le obligó a abandonar el alpinismo desde hace ya años.

Esta madre de tres niños quiere ahora retomar la actividad, 16 años después de su primer ascenso al Everest.
Está convencida de poder subir dos veces a la cumbre del mundo en una misma temporada, aunque su verdadero objetivo sería superar el récord de ascensos al Everest, que posee Apa Sherpa, un hombre.

Pese a estas gestas, estas mujeres explican que siguen encontrándose muchas dificultades en este entorno marcadamente masculino, en particular la financiación de sus expediciones.

Más de un año después de que Pema Diki Sherpa y su equipo se convirtiesen en la primera expedición 100% femenina en hacer cima en las montañas más altas de cada uno de los siete continentes, aún deben retornar un crédito de 10 millones de rupias (unos 84.000 euros).

Esta mujer de 28 años ha abierto también un paréntesis en el alpinismo desde el sismo para colaborar en la distribución de ayuda en la provincia de Dolakha, muy afectada.

"La gente no tenía nada para comer, lugar donde ir o vivir, ningún acceso viario por los deslizamientos de tierra. Era muy triste”. Pese a las dificultades, estas mujeres cuentan seguir progresando en esta deporte.
"Una vez empiezas a escalar, es imposible parar. La montaña es una adicción”, justifica Sherpa Akita.

Feminicida no íntimo, el desconocido que experimenta placer al hacer daño

Este tipo de feminicidio, el no íntimo, es el menos frecuente en Cochabamba. Existen algunos casos, pero los autores no han sido capturados.

Un feminicida no íntimo es una persona que no conoce a sus víctimas, no pertenece al entorno de ellas. No existe una relación de afinidad ni de sentimientos. Puede ser el desconocido que acecha en una calle, en un taxi, en una fiesta o un evento público. Este tipo de personalidad es psicopática.

La perito en Psicología Clínica Forense, Lorena Cox, asevera que estos agresores han crecido en hogares donde, por lo general, existió una ausencia de control familiar.

SIN LÍMITES Desde pequeños, no se les fijó límites; no se les enseñó lo que es bueno, lo que es malo, lo que está permitido y lo que está prohibido. No se les enseñó a respetar las normas sociales, legales ni los derechos de las otras personas. “Su personalidad se fue formando mientras transgredían las normas”.

Al no tener conciencia ni conocimiento de las leyes y los derechos de los otros, estos niños y adolescentes comenzaron teniendo conductas que afectaban a su entorno y descubrieron que ello les producía satisfacción, precisamente porque no tuvieron una corrección apropiada. “Empezaron a sentir placer al causarle daño a otra persona”, describe Cox.

EXTREMOS Algunos de los feminicidas no íntimos crecieron con un modelo de crianza polarizado que alternaba entre el solapamiento de sus transgresiones y la rigidez excesiva.

Tuvieron padres que oscilaban entre los castigos más severos y la permisividad más inexplicable. Esta ambivalencia hizo que estas personas internalicen este modelo de crianza disfrutando del daño. En otras palabras, “no sienten empatía por los derechos de las otras personas y violarlos, les produce placer”.



CERO CULPA A diferencia del primero, el feminicida no íntimo no siente culpabilidad por nada. “Tienen una afectividad plana. Ya sea que cuenten un evento triste o uno alegre, lo hacen con el mismo tono de voz porque nada les produce emociones”, amplía la perito.

Pueden sufrir algún grado de dificultad sexual que los hace sentir inseguridad y la forma de reafirmarse en poder es transgrediendo normas.

A medida que crecen, experimentan golpeando a personas más vulnerables, robando, violando y terminan matando con un objetivo de placer sexual, aunque no lleguen a consumar la violación.

INTELIGENTES Los feminicidas no íntimos son personas que tienen un alto coeficiente intelectual y planifican sus crímenes con detalle para no cometer errores, pero los cometen. Y lo único que los enoja es la vergüenza de que sus errores salgan a la luz. Empero, tienen una gran capacidad de manipular a otras personas. Los feminicidas no íntimos han tenido un estilo de vida “parásito” porque suelen beneficiarse del trabajo de otros.

Si bien no conocen a sus víctimas, hay un vínculo con ellas en sus mentes. Este feminicida fantasea con situaciones sexuales con personas que no lo han visto antes, pero las escoge por alguna característica en particular que le recuerda situaciones vividas en su infancia. Delinquen entre los 17 y los 35 años.

Estos delincuentes han tenido un vínculo muy estrecho con sus madres porque ellas los han protegido, pero de manera insana. No los corrigieron, pero sí evitaban que sus transgresiones fueran conocidas por otros y de esa manera los solaparon. Estas madres, con esa actitud, ayudaron a que sus hijos no sientan culpabilidad por sus actos.

Estos feminicidas dependen mucho de la aprobación materna. Son inseguros en el ámbito sexual. Se cuidan de transgredir las normas cuando no son vistos por otros.

Casi no mencionan a su familia. Generalmente les afecta la imagen de su padre porque maltrataba a su madre, la engañaba o la abandonaron. La relación simbiótica madre e hijo, es fuerte.

“Son chicos que han resuelto el complejo de Edipo a través de la renegación del padre”. El padre encarna la ley y los psicópatas detestan las leyes establecidas, por eso las violan. Empero, cuando la ley no ha logrado que cada uno tome su lugar dentro de la familia, surgen las perversiones.

A temprana edad tuvieron experiencias genitales y comportamientos sexuales. Y generalmente son personas que han sido víctimas de tocamientos u otros delitos sexuales. Buscan reproducir y satisfacer su sexualidad de forma activa, a través de pornografía, desviaciones y parafilias. El móvil de ataque a una víctima, son sus fantasías sexuales. Quienes han tenido experiencias pregenitales perversas buscan relacionarse de esa forma con la gente. Todo es sexual para ellos.

La atrocidad en sus crímenes busca incrementar su placer o satisfacción. Y las particularidades de cada asesinato van a depender del tipo de desviación sexual del feminicida.

Cox: “Es un psicópata y no tiene cura”

Los feminicidas no íntimos son psicópatas y quienes padecen una psicopatía, no tienen cura. Es más, el someterlos a un tratamiento podría “perfeccionar” su forma de delinquir, advierte la psicóloga del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Lorena Cox.

“La rehabilitación no es posible en ellos. Es más, las terapias o tratamientos son contraproducentes en estos casos porque solo les aportan más herramientas para que la próxima vez que cometan un delito cuiden mejor cada detalle para no ser atrapados”. Son capaces de fingir locura para librarse de las consecuencias legales de sus actos y son peligrosos para la sociedad porque pueden reincidir en el mismo delito y con mayor intensidad, precisamente porque no sienten culpa ni arrepentimiento. Los feminicidas de este tipo “solo sienten rabia cuando los pescan y los investigadores desbaratan sus teorías. Lo único que le afecta a un psicópata es la vergüenza, porque ésta toca su narcisismo, su egocentrismo. Quieren demostrar que no se equivocaron y si lo hicieron, no soportan quedar en vergüenza”. Son personas que han tenido muchas parejas sexuales a lo largo de su vida, pero no siempre le proporcinaron placer en relacionaes normales, por lo que atacan a sus víctimas con mordiscos y laceraciones. La mayoría de los feminicidas no íntimos mata asfixiando a su víctima mientras la viola. Algunos las vejan después de muertas.

El feminicida íntimo, una víctima de violencia que puede cambiar

En Cochabamba y en Bolivia ocurren dos tipos de feminicidio: íntimo y no íntimo. El 90 por ciento de los crímenes contra mujeres en el país es perpetrado por feminicidas íntimos. Sin embargo, es importante conocer el perfil de ambos.

La psicóloga clínica forense experta en feminicidios del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Lorena Cox Mayorga, es la profesional que sometió a peritajes a la mayoría de los acusados de feminicidio en Cochabamba y ella describió cómo se forman los feminicidas, desde su niñez.

FEMINICIDAS ÍNTIMOS

Cuando el feminicidio es cometido por el esposo, pareja, expareja o una persona conocida del entorno de la víctima, se llama feminicidio íntimo y puede definirse como el resultado final y trágico de un proceso de abuso de poder que daña la integridad física, emocional, psicológica, sexual y económica de una mujer, antes de ser asesinada. Pero, ¿por qué los autores de estos crímenes actúan así?

La experta asegura que todos ellos desarrollaron ciertas características de personalidad a raíz de su crianza, de su relacionamiento social y de cuadros fisiológicos que incidieron en que se conviertan en criminales.

Los feminicidas íntimos, antes de matar a sus parejas o exparejas, fueron sus agresores. Pero lo que pocos saben es que antes de convertirse en agresores, ellos también fueron víctimas de la violencia.

Todos tuvieron una niñez difícil. “Crecieron en ambientes de familias desestructuradas donde la violencia se ha reproducido de manera activa. Los golpearon tanto, que varios sufrieron lesiones cerebrales, tornándose impulsivos y agresivos. Los niños y adolescentes agredidos en la cabeza suelen golpear a sus hermanos todo el tiempo y pueden llegar a agredir a sus madres. Si además estos menores no acceden a una red de contención social, familiar y educativa crecen con un pobre repertorio conductual, internalizan y naturalizan la violencia vivida como parte de su ser y reproducen esa violencia con la familia que forman.

Sociodemográficamente, las personas más violentas tienen edades que oscilan entre la juventud y la adultez, debido a que en esta etapa se desarrolla el instinto sexual, el atractivo físico, y si ese desarrollo no fue el adecuado, la violencia, como una forma de ejercer poder, es la opción elegida por varios factores. La violencia psicológica y física a la que los agresores han sido expuestos, desde niños, les hizo crecer con inseguridad y baja autoestima. Esta inseguridad causa que su atractivo físico esté pobremente desarrollado. “Sus comportamientos agresivos son una forma de llamar la atención, de sentirse con algún poder”.

Son personas que al no haber desarrollado contención, no procesan la información y reaccionan directamente con violencia. Al tener una pareja, su inseguridad se proyecta en el aspecto sexual. “Los varones se ven apocados, reducidos y hacen este ejercicio de poder para reafirmarse en su personalidad”. Estos agresores justifican el ciclo de violencia culpando a sus parejas o exparejas de conductas que ellos consideran que atentan contra su seguridad sexual. Desarrollan un trastorno paranoide celotípico que consiste en tener pensamientos irracionales recurrentes con respecto al comportamiento de su pareja. “En su inseguridad, le atribuyen cualquier comportamiento de coquetería y hasta de infidelidad; aunque no existan tales”. El motivo esencial de la violencia intrafamiliar es el ejercicio de poder ante la propia inseguridad sexual.

Cox ha escuchado que varios de los acusados de feminicidio culparon a las víctimas de sus propias muertes. “Hasta el último momento les dijeron: ‘Te estoy matando porque te lo mereces, porque tú te lo has buscado’”.

Las mujeres que aceptan relaciones con estos agresores también son inseguras. Dependen emocional y económicamente de ellos. Les entregan a ellos el poder de decisión sobre sus vidas y así les ayudan a reafirmar esa personalidad machista. El trastorno celotípico no es una alteración mental y como cualquier trastorno, incidirá en el tipo de relacionamiento de pareja que tendrá el agresor a lo largo de su vida.

El ciclo de violencia tiene etapas. Una es la de la seducción. Al principio pueden darse microviolencias que van en aumento hasta llegar al control económico, sexual, psicológico y las golpizas. Luego, la etapa de la seducción retorna. Los agresores se sienten culpables al ver las secuelas de su maltrato. Y son transparentes al expresar arrepentimiento y pedir perdón. “Es real que se sienten culpables. Este tipo de personalidad está más del lado de la psicosis; tienen ideas delirantes, irracionales que el agresor las asume como reales y por eso actúa como actúa”. Sin embargo, este tipo de comportamiento irracional solo se expresa con la pareja, por lo que difícilmente será percibido por el entorno social, laboral, académico.

El 30 por ciento de las personas que cometen feminicidio no cree poder lidiar con la culpa ni asumir la responsabilidad del crimen y opta por quitarse la vida.

Los feminicidios íntimos, de manera general, no son planificados, sino circunstanciales. Estos crímenes son producto de una escalada de violencia irracional. “A veces las matan sin la intención de hacerlo y después, cuando ya han cometido el delito, pueden intentar tramar una historia que brinde una explicación lógica a lo sucedido”.

En muchos casos, los agresores amenazan con matar a sus víctimas y con matarse ellos también. Y aunque lo dicen en un estallido de irracionalidad, pueden cumplir esas amenazas en un momento álgido de la escalada de violencia. Es tanta su rabia, que esa frustración convertida en violencia no se detiene con la muerte. Después de muertas las queman, las mutilan. “Quienes queman a sus parejas, con fuego o con ácido, quieren que ellas pierdan su atractivo sexual ante otros hombres, por su inseguridad”.

Este tipo de personalidad tiene tendencia a las adicciones porque éstas le ayudan a abstraerse de su dolor. Pero, en su mayoría, los feminicidios son cometidos por agresores en estado de sobriedad.

La psicóloga clínica forense explicó que cuando un hombre se refiere a la vida sexual de una mujer de forma ofensiva: “Eres una zorra”, “Eres una p….”, “Ándate con tus machos” y ese tipo frases, esta es la señal más importante de que la vida de la mujer está en peligro. Los celos irracionales; la creencia de que la mujer es un objeto de su pertenencia y los pensamientos o imaginaciones sobre infidelidades hallan escape en la violencia extrema.

A diferencia de los psicópatas, que no tienen cura, los agresores y feminicidas que tienen sentimientos de culpa pueden ser rescatados con un proceso de reeducación conductual, siempre y cuando no hayan sufrido lesiones cerebrales por golpes en su niñez o adolescencia.

Cox recuerda que estos agresores son impulsivos y agresivos debido a que no tuvieron una red de contención social, educativa y familiar. “Si se les provee las herramientas para ayudarles a contener esa impulsividad y agresividad y a reeducar sus conductas, se puede subsanar el comportamiento posterior de estas personas”. Pero, si en lugar de ello la rabia y la frustración en ellos se profundiza, la violencia irá en aumento también. Este tipo de agresores puede llegar a comprender el por qué desarrollaron comportamientos violentos y con ellos funcionan las terapias cognitivas.

“Alguna ONG ha estado trabajando con agresores intrafamiliares mediante una intervención positiva y asertiva. En el proceso se van destacando las cualidades del paciente y tratando de forma paralela sus problemas de violencia.

Los varones diagnosticados con un trastorno paranoide celotípico pueden ser medicados y en los casos de alteraciones mentales, también se debe garantizar la ingesta de fármacos para controlar los pensamientos recurrentes e irracionales. “De no hacerlo, estas personas representan un riesgo social, no para la sociedad en su conjunto, sino para las nuevas parejas que pudieran tener”.

Feminicidios suben a 344 en tres años, sugieren reeducar a agresores

En los primeros tres meses de este año, 28 mujeres han sido asesinadas en Bolivia, de las cuales siete fueron victimadas en Cochabamba. Estas cifras superan a las registradas el año pasado en el mismo período, lo que es un motivo de alarma entre activistas e instituciones porque la violencia, en lugar de haber sido frenada por la aplicación de la Ley 348, parece haberse recrudecido más.

En Bolivia se han registrado 344 feminicidios en los últimos tres años, desde la promulgación de la Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia del 9 de marzo de 2013, hasta el 5 de marzo de 2016, según el Observatorio de Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres de la Defensoría del Pueblo.

28 ESTE AÑO Esta misma fuente informó que en 2016, hasta el 5 de marzo, se habían registrado 20 feminicidios en el país. Sin embargo, luego de esa fecha, otras dos mujeres fueron asesinadas en Chuquisaca; dos en Santa Cruz; tres en Cochabamba y una, en La Paz, que suman un total de 28.

La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, escribía en una de sus columnas: “Llevo más de 40 años de trabajo en la lucha contra la violencia y es en los últimos 10 años que veo barbaridades cometidas contra las mujeres que no había visto en los 30 años anteriores”.

Algunos vinculan esta explosión de violencia a la penetración de la subcultura de la trata de seres humanos y del narcotráfico en la sociedad en general. Otros creen que tiene que ver con el mensaje negativo que la justicia ofrece con respecto a la impunidad de los feminicidas, pues el porcentaje de sentencias condenatorias es mínimo.

Sin embargo, también existen activistas y autoridades que señalan que será imposible acabar con la violencia si no se atacan las raíces de la misma, desde varios flancos.

De nada sirve llenar las cárceles de agresores, si estos no son reeducados en sus conductas a través de terapias específicas. La violencia se seguirá reproduciendo si no se trabaja en la transformación de pensamientos y de comportamientos que son fomentados por una cultura machista y patriarcal.

La activista Julieta Montaño recordó que el feminicidio es el asesinato de una mujer cometido por una persona que necesita reafirmar su poder sobre ella y que cree tener el derecho de terminar con su vida, por suponer que es de su propiedad. La sociedad boliviana es patriarcal. Asigna e impone roles a sus ciudadanos y ciudadanas por el hecho de haber nacido mujeres u hombres, alimentando frustraciones en ambos.

La inseguridad y las ansias de los agresores de ejercer poder sobre sus parejas o exparejas son fomentadas por una sociedad que alienta la idea machista de que las mujeres son buenas cuando cumplen ciertos roles y “muy malas” si los desafían. Ese ejercicio de poder abusivo se traduce en actos de violencia psicológica, física, sexual y económica hasta llegar a la muerte. En tres años de vigencia de la Ley 348, hay esfuerzos por asistir y atender a las víctimas, pero casi nada se ha hecho por invertir recursos en el rescate y la reeducación integral de los agresores.

SOBRE ELLOS Los datos son importantes. Por ejemplo, en Cochabamba se han registrado siete feminicidios entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2016.

En cinco de los siete casos, los feminicidas no habían bebido ni una gota de alcohol, estaban sobrios. Este dato permite reafirmar que el alcohol es un detonante de la violencia, pero no es la causa.

El 71 por ciento de las víctimas de feminicidio en la Llajta tenía menos de 30 años. Los presuntos feminicidas son jóvenes y adultos. El 40 por ciento tiene entre 15 y 40 años de edad.

El 86 por ciento de los feminicidios fue cometido por un familiar o alguien del entorno cercano a las víctimas. En los dos primeros casos del año, de Esther Arce Camacho (31) y Máxima Campos Morales (30), los sospechosos son los hermanos de ambas. En el caso de María Cristina Salazar (30), el presunto autor es su esposo.

Aidé Salazar Rojas (57) fue supuestamente asesinada por su yerno. América Dafné Quina Amurrio (19) fue presuntamente ahorcada por su enamorado, quien huyó a otra provincia y allí se suicidó.

Los sospechosos de violar y matar a María del Carmen Carballo Reyes (16) son su enamorado e integrantes de una pandilla que la habrían matado en medio de un rito de iniciación. La séptima víctima de la violencia en Cochabamba es una cholita de unos 40 a 45 años que fue violada y estrangulada a orillas de un río en Sacaba. Ella no ha sido identificada y tampoco su asesino.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Cochabamba, coronel Alejandro Pozo, fue quien conversó en primera instancia con varios de los acusados de feminicidio en los últimos dos años.

Él asegura que no son asesinos fríos. Algunos sí, son psicópatas y niegan su participación, pese a las evidencias. “Quieren imponer su coartada, pero las pruebas científicas los incriminan”. Sin embargo, la mayoría está conformada por “hombres que no tienen el control sobre sus impulsos. Sienten celos y se pierden; no planean matar con la alevosía que lo hace un asesino, pero lo hacen y claro, hay consecuencias”, sostiene.

Pozo cree que es necesario insistir en que las mujeres deben sentar denuncia ante el primer episodio de violencia. “Si lo hicieran, se las podría proteger, pero además el agresor podría ir a terapia y cambiar. Tenemos una psicóloga en la FELCV, pero no abastece”.

LAS HISTORIAS Este diario solicitó permiso a Régimen Penitenciario para visitar el penal de El Abra donde están encerrados los acusados y sentenciados por feminIcidio. A OPINIÓN le interesaba saber qué pasaba por la mente de ellos, más allá de lo que digan jueces, fiscales y policías. Se reunió a 12 de ellos, pero solo cuatro accedieron a contar sus historias en busca de que sus versiones sean escuchadas.

domingo, 17 de abril de 2016

BID: La inclusión laboral de la mujer avanza



América Latina logró “significativos progresos” en la inclusión de la mujer en el mercado laboral en 25 años, pero la cifra de violencia de género sigue siendo “escalofriante”: casi una de cada tres mujeres reconoce haberla sufrido.

“La región ha hecho muchos progresos en temas de igualdad de género. Lo más visible es un aumento significativo en la participación de la mujer en los mercados laborales, que ha pasado del 40% a comienzos de 1990 al actual 55%”, dijo Andrew Morrison, jefe de la Unidad de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, advirtió, “parece que la tasa de participación de la mujer se está desacelerando, y los progresos en los últimos años son modestos”.

La brecha en los salarios, agregó el directivo, es al momento “de aproximadamente un 20% en la región entre hombres y mujeres”.

Sobre las políticas públicas necesarias apostó “por un lado por favorecer la entrada de las mujeres en el mercado, algo que tiene que ver con la distribución de la carga de las tareas domésticas”. “Necesitamos políticas que permitan compatibilizar el rol doméstico y las oportunidades laborales” y, al mismo tiempo, “potenciar el acceso de las mujeres a puestos de trabajo de mayor calidad”.

Morrison también se refirió en su entrevista con EFE a lo que calificó como una de las cifras más “escalofriantes” de la región. “Casi una de cada tres mujeres en la región ha sufrido violencia en algún momento de su vida”, remarcó.

En Bolivia el 52% y en Perú el 38% de las mujeres reconocen haber experimentado violencia física, psicológica o sexual en algún momento de su vida, dijo Morrison de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud. “En general, los países andinos tienen las tasas más altas” en la región, subrayó.

Como factores, comentó la diferencia de edad en la pareja, el abuso del alcohol y el estrés económico.

Wonder Woman, la heroína que el mundo necesita

Esta es una de las pocas bromas de Batman v Superman: El amanecer de la justicia, el esperadísimo estreno que ha recaudado más de 400 millones de euros en sus primeros días. Bruce Wayne (Batman) y Clark Kent (Superman) se miran confundidos tras la milagrosa protección de una amazona ante el ataque del villano Doomsday. Sí, en el clímax de la épica colisión entre las dos leyendas del cómic, una mujer les salva. Y como metáfora de la cruda realidad ambos también deberían estar muy agradecidos a su protectora. Wonder Woman se ha llevado casi todos los elogios en una película que la prensa tilda de aburrida, incoherente y caótica. La semidesconocida Gal Gadot interpreta a la icónica guerrera con fuerza y carisma, presentando (por fin) a una superheroína con personalidad suficiente para opacar a dos héroes de tanto peso. Resultado: todo el mundo está hablando de ella. ¿Por qué Wonder Woman es lo mejor de una peli llamada Batman v Superman?

La israelí Gal Gadot ha sorprendido a todos con su interpretación. “Roba la película. Y pensar que la elección fue controvertida… Es espectacular. Su papel es relativamente pequeño, pero su impacto en el resto de películas será enorme”, dice The Washington Post. En una presentación que podríamos denominar casi de cameo, la vemos aparecer por primera vez en varias fiestas de Gotham a lo femme fatale, misteriosa y sexy, utilizando la belleza para su propio beneficio. Ya en batalla, Wonder Woman sorprende gracias al control de sus emociones y una confianza mayor que las de sus compañeros rescatados. En apenas unos minutos, la heroína más famosa de la historia del cómic calla las críticas, supera las expectativas y deja con muchas ganas de presenciar su película en solitario.

Han sido muchas las voces que han reclamado un mayor protagonismo para Wonder Woman, un personaje tan legendario como marginal los últimos años. Es que Diana Prince es una princesa amazona con poderes sobrehumanos de la tierra matriarcal de Themyscira. Vio la luz en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial y supuso una respuesta feminista a la marcha de los hombres al frente y al monopolio de la virilidad en los cómics. Tras unas décadas en la que su espíritu guerrero decayó, en 1974 se estrenó en televisión.

Gal Gadot es la actriz que ha conseguido modernizar al personaje y conectar con el público. Ella misma tuvo que sufrir las críticas cuando se anunció su fichaje debido a su delgadez y ausencia de curvas. Gadot subió 17 kilos de masa muscular para encarnar a Wonder Woman. Representar a una heroína no es fácil. La modelo tuvo que comenzar un duro entrenamiento de acondicionamiento físico acompañado de una dieta estricta.

Pese a que con 19 años fue elegida Miss Israel y candidata a Miss Universo, decidió dejar la pasarela por la interpretación. Antes de viajar a Hollywood, Gadot cumplió los dos años del servicio militar obligatorio en su país natal, aprendiendo a manejar cualquier tipo de arma. Ya en la meca del cine, participó en cuatro películas de la saga Fast & Furious, antes de entrar al casting que le cambiaría la vida. Ella misma desconocía para qué rol estaba compitiendo. “Creía que era Catwoman. Solo lo adiviné cuando viajé a unas pruebas con Ben Affleck. Estaba muy emocionada. Cada vez que tenía reuniones en Los Ángeles, siempre decía que mi papel soñado era interpretar a una mujer poderosa, independiente, que no dependiera de los hombres”, confesó la actriz.

Que las nuevas generaciones piden mayor protagonismo femenino se nota en el ambiente y lo afirman los números. Ahí están las películas lideradas por mujeres fuertes que han sido éxitos estos años. De la Katniss Everdeen de Los Juegos del Hambre a Pícara en la saga X-Men (interpretadas por Jennifer Lawrence y Anna Paquin respectivamente), pasando por Rey en Star Wars: El despertar de la fuerza, Lucy de Scarlett Johansson, Imperator Furiosa en Mad Max: Fury Road o incluso las hermanas Elsa y Anna del fenómeno de Disney, Frozen. Sin embargo, la industria se ha resistido a producir proyectos sobre superheroínas, escudados en los fracasos de filmes anteriores. Estrenadas en una horquilla de apenas dos años y lideradas por actrices ganadoras del Oscar y del Globo de Oro, Catwoman (Halle Berry), Elektra (Jennifer Garner) y Aeon Flux (Charlize Theron) supusieron batacazos de crítica y público. Además de un tremendo golpe en la carrera de sus protagonistas, provocaron la desconfianza de las productoras que no se ha recuperado hasta diez años después.

La mujer fuerte del siglo XXI

“Las chicas siempre tenían princesas, pero muchas de ellas eran muy pasivas. Digo esto porque tengo una hija de cuatro años y veo que su perspectiva sobre las princesas es que son verdaderamente débiles en comparación con las figuras masculinas”, explicó Gal Gadot, aludiendo a la falta de referentes femeninos en comparación a los Batman o Spiderman.

Lo que parece evidente es que la pintoresca ‘dama en apuros’ ha pasado a mejor vida. Wonder Woman sí cuenta con película en solitario, que se estrenará en junio del año que viene. Dirigida por la directora Patty Jenkins (Monster) y con Chris Pine (Star Trek) y Robin Wright (House of Cards) acompañando a Gadot en el reparto. La primera imagen oficial se ha lanzado hace solo unos días y en ella vemos a las principales amazonas de Themyscira. Las guerreras lucen una armadura de bronce con influencias de la antigua Grecia, además de tacones y piernas al aire. Jenkins, ante las posibles críticas por lo atrevido del look, ya ha declarado a Variety que las armaduras no deben ser como las masculinas. “Yo, como mujer, quiero que Wonder Woman sea muy sexy y que luche como una cabrona. De la misma forma que los hombres desean que Superman tenga enormes pectorales y un gran cuerpo. Eso les hace sentirse como el héroe que quieren ser. Y mi heroína, en mi cabeza, tiene unas piernas muy largas”.

Más allá de polémicas, Wonder Woman promete ser el mayor despliegue de girl power en lo que a las adaptaciones de superhéroes se refiere.



GAL GADOT

“Los chicos siempre tuvieron a Batman, Superman o Spiderman. Tantos personajes masculinos diferentes a los que admirar... Las niñas, en cambio, siempre tenían princesas que debían ser salvadas. Wonder Woman no depende de un hombre y no está ahí por una historia de amor. Era importante para mí que mostráramos lo independiente que es”

Política y mujeres al Poder

LIDERESAS | CADA VEZ SON MÁS LAS MUJERES QUE TIENEN EL PODER EN LA POLÍTICA. SI BIEN FALTA MUCHO POR AVANZAR, ESTAS MUJERES ESTÁN MARCANDO EL CAMINO, CON LUCES Y SOMBRAS.

De la primera mujer que votara en Nueva Zelanda en 1893 a nuestros días donde las mujeres han logrado ocupar cargos realmente importantes en la política (y en casi todas las demás áreas), mucha agua ha corrido bajo el puente.

No ha sido un camino fácil, y no lo es aún. Falta mucho para que las mujeres tengan un trato igualitario (ganen lo mismo, no sean discriminadas por ser mujeres, no sufran maltrato, tengan el mismo acceso a la educación que los varones, puedan decidir sobre sus cuerpos, etc.), sin embargo los avances son indudables. Y las mujeres que protagonizan esta nota, son una prueba de ello.

Aunque algunas están acusadas de corrupción y otras han tenido que luchar (y lo siguen haciendo) con oscuros errores del pasado, además de la que debe cargar con una herencia difícil, todas ellas han apartado las dificultades y se han convertido en lideresas que demuestran que la política también tiene rostro de mujer.



CHILE Y BACHELET, UN “IDILIO” COMPLICADO

La médica Michelle Bachelet inició en 2014 su segunda etapa como Presidenta de Chile, cargo que ya desempeñó entre 2006 y 2010. Actualmente, la dirigente socialista atraviesa una de sus mayores crisis políticas por el llamado 'caso Caval', una supuesta trama de negocios inmobiliarios que afecta a su hijo y su nuera.

De todas formas es claro que la igualdad entre mujeres y hombres es una de las prioridades en su agenda política. Bachelet, quien nació el 29 de septiembre de 1951 en Santiago y en 1970 ingresó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, comenzó a militar en la Juventud Socialista desde muy joven. Su padre sufrió la tortura de la dictadura de Pinochet, y ella y su madre debieron exiliarse.

En los 90, Bachelet comenzó a trabajar en áreas políticas relacionadas con la salud pública y en 2000 fue nombrada Ministra de Salud. Dos años más tarde se convirtió en la primera mujer Ministra de Defensa en América Latina.

En marzo de 2006 fue elegida Presidenta chilena con un amplio respaldo de votos, cargo que ostentaba por primera vez una mujer en la historia de ese país. Cuando finalizó su mandato, decidió trabajar en temas de igualdad y salud en organizaciones internacionales como la OIT, la OMS y ONU Mujeres, convirtiéndose en la primera directora de este organismo hasta marzo de 2013, cuando decide retomar la carrera electoral chilena. Esta médico cirujana, pediatra y epidemióloga de la Universidad de Chile, de 54 años, domina seis idiomas, se casó dos veces, está separada y es madre de tres hijos y se convirtió en la primera mujer reelegida presidenta de Chile.



BRASIL Y ROUSSEFF, EN LA MIRA

Política y mujeres al Poder
Dilma Rousseff
Agencias

Dilma Rousseff (1947) gobierna desde 2010 Brasil, el principal país de América Latina, tanto en extensión (8,5 millones de kilómetros cuadrados) como en número de habitantes. Brasil es además la séptima económica mundial (según el FMI) y ella es una de las mujeres más poderosas del mundo. Fue reelegida presidenta en 2014.

En 1964, siendo estudiante secundaria, comenzó a militar políticamente en la Organización Revolucionaria Marxista Política Obrera (POLOP) Política Operária. Detenida en 1970, un tribunal militar la torturó y luego condenó, permaneciendo presa durante tres años.

Rousseff estudió Economía, recibiendo la licenciatura en la Universidad Federal de Río Grande del Sur en 1977. Se casó dos veces y tiene una hija.

Se afilió al Partido de los Trabajadores, dentro del cual proyectó su quehacer a la política estatal: primero como coordinadora del equipo de Infraestructuras del gobierno de transición entre los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva; más tarde, durante los mandatos del segundo, como ministra de Energía y Minas (2003-2005) y Jefe de la Casa Civil (2005-2010), cargo equivalente a la jefatura del gabinete ministerial.

La primera legislatura de Rousseff la definió como una lideresa de perfil económico a la que le agrada alcanzar acuerdos escuchando a las diferentes partes y promoviendo la participación. Al mismo tiempo, se definió como pragmática y firme en sus creencias ideológicas de izquierda. Actualmente, su continuidad frente al país está en entredicho ya que es acusada de maniobras fiscales irregulares en 2015 y varios miembros de su Gobierno, como el ministro de Economía, le han dado la espalda.



ARGENTINA Y CRISTINA, PRIMERO LA POLÍTICA

Política y mujeres al Poder
Cristina Fernández de Kirchner
Agencias

Nació en 1953 en Tolosa, provincia de Buenos Aires. Ingresó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde realizó sus estudios de abogacía. Allí se relaciona con Néstor Carlos Kirchner Ostoic. Con quien contrajo matrimonio y tuvo dos hijos. Finaliza sus estudios de Derecho en 1979, aunque se cuestionó que no llegó a terminar la carrera y que no recibió el título de abogada. En 1995 da el salto al Senado Nacional, en 1997 ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora. Al asumir su marido la Presidencia de la República en 2003 es además primera dama, lo que pasa a darle una trascendencia especial a su participación política. En 2007 lanzó oficialmente su candidatura presidencial. Cristina resultó electa presidenta por el Partido Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de ese año, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo, pero siendo la primera electa directamente por el pueblo. La presidenta argentina logró en 2011 la reelección con más del 50% de los votos y de una manera contundente. Mauricio Macri se convirtió en presidente electo de la Argentina sucediendo a Cristina Fernández de Kirchner desde el 10 de diciembre pasado. Actualmente ella se enfrenta a varias acusaciones de corrupción.



PERÚ Y KEIKO, UN APELLIDO PESADO

Política y mujeres al Poder
Keiko Fujimori
Agencias

Keiko Sofía Fujimori Higuchi (Lima, 25 de mayo de 1975) es hija del ex-presidente Alberto Fujimori y de la ex Congresista Susana Higuchi. Está casada y tiene dos hijas.

Asistió al Colegio Sagrados Corazones Recoleta junto a sus hermanos Sachi, Hiro y Kenji, y terminó su educación secundaria en 1992. Al año siguiente, viajó a Nueva York y obtuvo un título en Administración de Negocios en la Universidad de Boston. La financiación de dichos estudios no ha estado exenta de polémica, pues un peritaje concluyó que dichos estudios fueron financiados por dinero no declarado del Estado.

En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres se convirtió en Primera Dama de la Nación con tan sólo 19 años de edad, convirtiéndose en la Primera Dama más joven en la historia de América.

Trabajó como Primera Dama desde abril de 1994 a noviembre de 2000. Luego de conseguir un crédito estudiantil, estudió una maestría en negocios en la Universidad de Columbia, luego trabajó en Estados Unidos en el sector privado, para regresar al Perú en 2005.

Tras la destitución de su padre como Presidente de la República, Keiko Fujimori se quedó en el país con una alta popularidad a nivel nacional. Durante los siguientes cinco años se le iniciaron varias investigaciones en el Congreso de la República y en la Fiscalía, pero no se le comprobó ningún delito. Durante esos años Keiko Fujimori decidió no seguir en política y emprendió algunos negocios.

Asume el liderazgo del grupo fujimorista (con excepción de Cambio 90) y en abril del 2006 es elegida Congresista de la República en las elecciones generales del Perú de 2006, obteniendo la votación más alta en la historia del Perú.

El domingo 10 de abril de 2016, los peruanos acudieron a las urnas para dilucidar la presidencia del país a partir del 28 de julio. Keiko, dominó las elecciones frente a Pedro Pablo Kuczynski, del centroderecha "PPK", y a la izquierdista Verónika Mendoza, aunque no obtuvo la mayoría de votos por lo que tendrá que concurrir a una segunda vuelta el próximo 5 de junio.



EE.UU Y HILLARY, UNA DURA CARRERA

Política y mujeres al Poder
Hillary Clinton
Agencias

Nació en 1947 en Chicago, Illinois. Cursó estudios de Derecho en Yale, donde conoció a William Jefferson Blythe IV, más conocido como Bill Clinton. Trabajó en la Children's Defense Fund como abogada del personal. Tras su graduación en 1973, dirigió el consejo de administración de la fundación. Se casó con Clinton en 1975 y con él tuvo a su única hija, Chelsea Victoria. En 1977 crea un despacho de abogados donde ejerce hasta 1992.

Después de jurar en su cargo, el presidente Clinton la convirtió en la Primera Dama de los Estados Unidos de 1993 a 2001. Además la eligió para dirigir una comisión especial sobre la reforma de la sanidad. Hillary Clinton vivió momentos muy difíciles luego de que se hiciera pública la infidelidad de su marido con una de las pasantes de la Casa Blanca.

En enero del 2007 anunció sus intenciones para convertirse en la primera mujer presidenta de los Estados Unidos y durante todo el año fue clasificada como favorita en las encuestas nacionales para la candidatura presidencial Demócrata. No alcanzó lograr la aspiración presidencial, al ser derrotada en las primarias electorales por Obama.

El 1 de diciembre de 2008 fue nombrada 67ª Secretaria de Estado. Estableció récords como secretaria con el mayor número de viajes durante el tiempo que ostentó el cargo. El 12 de abril de 2015, Clinton anunció formalmente su candidatura a la presidencia en la elección 2016. (Con datos de Wikipedia, El Observador, BBC).


DE MARGARET A HILLARY, ADIÓS AL “CLUB DE TOBY”

Hernán Terrazas E.*

Recuerdo que hace algunos años, cuando vi la película “La Dama de Hierro”, inspirada en la vida de la ex premier inglesa, Margaret Thatcher y protagonizada por la inigualable Meryl Streep, me enteré que la polémica dirigente británica fue la primera mujer y creo que hasta ahora la única en liderar uno de los dos principales partidos de Gran Bretaña, el Conservador, luego de una meteórica carrera política en la que no pocas veces tuvo que enfrentar la discriminación de quienes creían que ese era un “Club de Toby”, reservado para los hombres.

La referencia a la Dama de Hierro viene a cuento porque vivimos tiempos en los que son varias las mujeres que mantienen una fuerte presencia política en el mundo, ya sea en el ejercicio del poder, como líderes de oposición, o como aspirantes a él. Atrás quedaron los tiempos – en buena parte del planeta - en los que la mujer debía pelear por un espacio, un mayor porcentaje en una lista o cosas por el estilo… Hoy disputa el voto de la gente, lo cual constituye un avance enorme y, por fortuna, irreversible. Los ejemplos abundan, tanto entre las que estuvieron y dejaron el poder – unas con mejor suerte que otras – y las que aspiran a él. Los nombres: Cristina Kirschner, que ya se fue, Dilma Rouseff, que podría irse antes de tiempo, Keiko Fujimori, que lleva las de ganar en la segunda vuelta en Perú, Hillary Clinton, la ex Primera Dama estadounidense que disputa la candidatura demócrata con el socialista Bernie Sanders, la actual presidenta chilena, Michelle Bachelet, que emerge con dificultad de un escándalo y Angela Merkel, lideresa que domina el escenario político alemán desde hace varios años, entre otras.

Pero el mundo de la política femenina comparte problemas similares, porque a fin de cuentas la política no tiene género, pero sí las mismas reglas. No en vano en el sube y baja internacional, hay algunas lideresas que se acercan a la cima y otras que aparecen de caída y no necesariamente porque se aproxime el fin de sus mandatos. Las mujeres, como los hombres, viven el poder de maneras parecidas, tanto en el buen sentido de las gestiones exitosas y eficientes, como en el de las agendas contaminadas por la corrupción y otros males.

El caso de la presidenta Dilma Rouseff quizá sea uno de los más emblemáticos. Sin gobernabilidad en el Congreso y con fuerte cuestionamiento público, la ex luchadora social que sufrió persecución y represión en otras épocas por su lucha a favor de los pobres, hoy aparece envuelta en un escándalo que la tiene caminando por la cornisa.

Roussef como su colega chilena Bachelet, ocupan los últimos lugares entre los Jefes de Estado en el ranking de popularidad de la región, muy cerca del venezolano Nicolás Maduro. Con números que están por debajo del 20% de aprobación, sus gestiones no han resistido un tenaz escrutinio público sobre sus actos y relaciones.

Y el turno llega ahora para la peruana Keiko Fujimori. Ganadora de los recientes comicios, deberá ir a una segunda vuelta con el ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuszinsky. Hija del polémico ex presidente, Alberto Fujimori, quien purga una condena por crimenes de lesa humanidad y delitos de corrupción, Keiko ha conseguido mantener viva la llama de eso que algunos llaman fujimorismo, una corriente que puede ser vista de dos maneras: como el período de mayor corrupción y autoritarismo en la historia reciente del Perú, o como un factor determinante de cambio que permitió a los peruanos derrotar el flagelo del terrorismo.

Hoy, con el escenario cambiado – el autoritarismo no tiene cabida y el miedo ha sido desterrado – no es muy claro cuál será el modelo de gestión por el que opte la hija del reo más famoso del Perú, si logra superar el último escollo del ballotage. En todo caso, su desafío principal es demostrar que es más Keiko que Fujimori, una diferenciación extremadamente difícil.

Hacia el norte, todas las miradas se dirigen hacia la senadora Hillary Clinton, ex Primera Dama, pero sobre todo ex Secretaria de Estado de la potencia número 1 del planeta. El camino de Clinton hacia la Casa Blanca es menos sencillo de lo que se suponía, porque las elecciones primarias del partido Demócrata han estado marcadas por la aparición de Bernie Sanders, un socialista adversario del establishment de Washington, que ha conseguido movilizar como nunca antes el voto joven, el de los millenials, que en procesos electorales anteriores habían mostrado apatía política.

Aunque Clinton tiene un mayor número de delegados y todo apunta a que puede conseguir el suficiente para ser nominada, una eventual gestión de la que podría ser la primera mujer en ocupar la presidencia de los Estados Unidos, tendrá como desafíos el administrar el legado sin duda valioso del Presidente Barack Obama y lidiar con una población de dos caras: la del conservadurismo exacerbado por la presencia y discurso del candidato Donald Trump y la del socialismo democrático que tiene como protagonistas centrales a los más jóvenes y a quienes consideran que el estilo Washington de hacer política no va más. Un equilibrio indudablemente difícil.

En 1950, hace más de medio siglo, Margaret Roberts, incursionaba por primera vez en la política inglesa y un año después contraía matrimonio con Denis Thatcher. Eran otros tiempos, cuando todavía no se había forjado el largo dominio de la Dama de Hierro en el emblemático No 11 de Downing Street, la residencia oficial del Primer Ministro Británico y cuando pensar en la posible presencia de una mujer en la Casa Blanca, resultaba por lo menos lejano. El mundo es otro y ya le dijo adiós al “Club de Toby.”

*Hernán Terrazas es periodista.

La Paz concentra más casos de violencia contra la mujer


Impulsan talleres de capacitación con el fin de sensibilizar sobre los riesgos de la violencia en la familia.

Según informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), durante el primer trimestre del 2015, recibió 8.700 denuncias a nivel nacional, concentrando el mayor número de casos en La Paz y El Alto, seguido de Cochabamba y Santa Cruz.

En ese sentido, la concejala Mavel Machicado determinó realizar talleres, desde la próxima semana, en favor de las mujeres del municipio paceño.

Lamentó que, pese a existir normas legales que protegen a la mujer y familia boliviana, se sigan presentando casos de feminicidios, maltratos a las niñas, niños y jóvenes de la ciudad por parte de sus parejas y familiares.

“Vamos a realizar la próxima semana talleres en favor de la mujer maltratada con el fin de precautelar el maltrato a ellas, porque al ser maltratada la madre, la esposa, la pareja, también el niño sufre de problemas de inseguridad, de problemas psicológicos. Es por eso que queremos realizar estas actividades para concientizar no sólo a las mujeres también a sus esposos para que no cometan esta clase de situaciones que afectan sobre todo al entorno familiar”, dijo.

En pasados días la concejala Machicado visitó la Casa Hogar Remar ubicada en la zona Ferroviaria del Municipio de La Paz, donde evidenció que existen mujeres en situación de maltrato que reciben ayuda de profesionales para ser nuevamente reinsertadas a la sociedad.

CIFRAS

La FELCV recibió 8.700 denuncias a nivel nacional, durante el primer trimestre del 2015, concentrando el mayor número de casos en La Paz y El Alto.

La Ley Integral, para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, establece en su artículo 43 que las instancias de recepción, investigación y tramitación de denuncias deberán brindar a las mujeres el apoyo y un trato digno y respetuoso, acorde a su situación, facilitando al máximo las gestiones que deban realizar.

Según el informe de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, realizada el 2014, revela que desde la promulgación de la Ley, el 9 de marzo de 2013, hasta noviembre de 2014, sólo ocho juicios por feminicidio lograron sentencia, pese a que en ese lapso se cometió un total de 206 crímenes.

De acuerdo a datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), la principal institución boliviana que hace seguimiento al tema, “entre enero y octubre de este año 139 mujeres fueron asesinadas. De estos, 89 fueron feminicidios y 50 por inseguridad ciudadana. 40 se produjeron en La Paz, 22 en Cochabamba, 17 en Santa Cruz”.

IGUALDAD

La organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. ONU Mujeres, realizó en el 2012 una encuesta en los tres departamentos más poblados del país, la cual señala que para el 97% de las encuestadas, la violencia hacia las mujeres es un tema grave; el 83% cree que la violencia física es la forma más habitual. El 32% cree que la violencia es algo inevitable o incluso aceptable en algunos casos; 47% cree que la justicia no funciona en los casos de violencia; el 88% cree que las mujeres no denuncian la violencia por temor; y el 40% cree que es por vergüenza y finalmente el 50% considera que la forma de enfrentar el problema es dando más información a las mujeres para que se defiendan.