martes, 30 de septiembre de 2014

Feministas presentan a Congreso propuesta para despenalizar aborto en Bolivia

Grupos de feministas presentaron hoy a la Asamblea Legislativa y la Vicepresidencia de Bolivia una propuesta de reforma del Código Penal para que se despenalice el aborto y no se criminalice a las mujeres que se someten a esa práctica.

"Es un proyecto que propone la descriminalización de las mujeres por realizarse un aborto. Lo que estamos exigiendo son abortos legales y seguros en los centros de salud pública", informó a EFE la activista Patricia Brañez, del colectivo "28 de septiembre".

Las activistas quieren cambiar el Código Penal, cuyo artículo 263 establece que el que cause "la muerte de un feto en el seno materno o provocare su expulsión prematura, será sancionado" con un período de prisión de uno a seis años, dependiendo de los casos.

Según Brañez, con esa reforma los médicos ya no pondrán alegar razones propias, como las religiosas, para no practicar un aborto.

La reforma propuesta este lunes trasciende los alcances de una resolución del Tribunal Constitucional emitida a principios de este año, en la que se ratificó la ilegalidad de interrumpir el embarazo, aunque se eliminó la autorización judicial requerida hasta entonces para practicarlo en los casos permitidos por la ley.

Entre esos casos figuran el embarazo producto de violación o de incesto y el riesgo para la vida de la mujer.

Según estudios de organizaciones no gubernamentales presentes en Bolivia y de colectivos de defensa de las mujeres, en el país andino abortan de forma clandestina cada año entre 40.000 y 80.000 mujeres y 3 de cada 5 bolivianas han puesto fin a un embarazo al menos una vez en su vida.

Una investigación presentada en 2013 por la investigadora estadounidense Natalie Kimball recoge que Bolivia es uno de los países con las tasas más altas de aborto del continente, después de Haití y de Cuba, aunque en este último país es legal desde hace décadas.

Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Bolivia registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe.

El promedio de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88, según datos del organismo presentados en julio del 2013.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Feministas presentan a la Asamblea Legislativa y a la Vicepresidencia propuesta para despenalizar aborto en el país



Grupos de feministas presentaron hoy a la Asamblea Legislativa y la Vicepresidencia de Bolivia una propuesta de reforma del Código Penal para que se despenalice el aborto y no se criminalice a las mujeres que se someten a esa práctica.

"Es un proyecto que propone la descriminalización de las mujeres por realizarse un aborto. Lo que estamos exigiendo son abortos legales y seguros en los centros de salud pública", informó a Efe la activista Patricia Brañez, del colectivo "28 de septiembre".

Las activistas quieren cambiar el Código Penal, cuyo artículo 263 establece que el que cause "la muerte de un feto en el seno materno o provocare su expulsión prematura, será sancionado" con un período de prisión de uno a seis años, dependiendo de los casos.

Según Brañez, con esa reforma los médicos ya no pondrán alegar razones propias, como las religiosas, para no practicar un aborto.

La reforma propuesta este lunes trasciende los alcances de una resolución del Tribunal Constitucional emitida a principios de este año, en la que se ratificó la ilegalidad de interrumpir el embarazo, aunque se eliminó la autorización judicial requerida hasta entonces para practicarlo en los casos permitidos por la ley.

Entre esos casos figuran el embarazo producto de violación o de incesto y el riesgo para la vida de la mujer.

Según estudios de organizaciones no gubernamentales presentes en Bolivia y de colectivos de defensa de las mujeres, en el país andino abortan de forma clandestina cada año entre 40.000 y 80.000 mujeres y 3 de cada 5 bolivianas han puesto fin a un embarazo al menos una vez en su vida.

Una investigación presentada en 2013 por la investigadora estadounidense Natalie Kimball recoge que Bolivia es uno de los países con las tasas más altas de aborto del continente, después de Haití y de Cuba, aunque en este último país es legal desde hace décadas.

Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Bolivia registra una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe.

El promedio de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88, según datos del organismo presentados en julio del 2013.

Mujeres bolivianas en zonas de post conflicto armado

VALENTÍA | CONOZCA LOS TESTIMONIOS DE MUJERES BOLIVIANAS QUE SE HAN DESEMPEÑADO COMO OBSERVADORAS MILITARES O “CASCOS AZULES”.

Texto y fotos: E. Grisel Cabero L. (Corresponsal CIMB XIV-CONGO)

En 1995, Bolivia fue invitada por una comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para contribuir con tropas de mantenimiento de paz en zonas de conflicto o post conflicto armado, es así que en 1996 envió al primer Casco Azul Boliviano, Cnl. DAEN. Carlos F. Borja Pedrazas, al Golfo Pérsico (Kuwait) en Irak, como integrante de un contingente argentino.

El 22 de Mayo de 1997, Bolivia firmó el Memorándum de Entendimiento con la ONU, mediante el cual se comprometió a participar activamente con observadores militares y contingentes en operaciones de paz, siendo el primer país en Latinoamérica y el octavo a nivel mundial, en asumir la tarea de mantener la paz y contribuir a la reconstrucción de países conmocionados por sus conflictos internos.

Bolivia dio inicio a su participación en diversas misiones de paz el 4 de mayo de 1999, enviando un primer contingente de 70 “Cascos Azules” a la República de Angola, que logró la pacificación en el lugar.



LA INCURSIÓN DE MUJERES

La evaluación positiva del accionar del contingente boliviano por parte de la ONU, permitió que Bolivia, posteriormente, aplique “más esfuerzos para incorporar a la mujer en estas actividades”, dice el Gral. Div. Omar Salinas Ortuño, Comandante General del Ejército. En 2001, se dio inicio al desplazamiento de la primera observadora militar en el mundo, la Cnl. DAEN. Xiomara Baldiviezo, a Sierra Leona y de las primeras mujeres “Cascos Azules” a la República Democrática del Congo.

Las mujeres que integran los diferentes Contingentes Bolivianos como “Cascos Azules”, son sometidas a un proceso de selección estricto que consiste en una serie de pruebas (psicotécnicas, físicas, de conocimientos, etc.) y del idioma inglés para las observadoras militares.

Las mujeres que obtienen los más altos puntajes, son habilitadas para integrarse al Centro de Operaciones de Mantenimiento de Paz del Ejército de Bolivia (COMPEBOL), allí se entrenan en más de 30 temáticas; referidas a tareas operacionales y de asistencia humanitaria, para “interoperar en un área de conflicto o post conflicto armado dentro de un entorno multinacional y multidisciplinario” para efectuar operaciones de ayuda humanitaria, especiales, de mantenimiento de la paz y de rescate en casos de desastres naturales.



MUJERES EN EL ÁREA DE MISIÓN

Las mujeres que son parte de las distintas operaciones de mantenimiento de paz, sea como observadoras militares o “Cascos Azules”, no sólo desempeñan tareas en sus respectivas profesiones, sino también en las operacionales. Además tienen la posibilidad de ganar mayor confianza y acercamiento de la población local y por ende conocer más de cerca la situación por la que ésta atraviesa, para luego informar acerca de las necesidades que tiene la población, siendo por tanto el apoyo más efectivo en la recuperación de un país que vive los efectos de un conflicto interno armado, acelerando “el proceso de estabilidad civil, mantenimiento, reconstrucción y consolidación de la paz, además de la promoción de la defensa de los derechos humanos y las tareas de ayuda humanitaria”, señala la Cnl. Sarah Aramayo, Observadora Militar R. D. del Congo, 2004-2005 y 2008-2009.



LOS OJOS Y OÍDOS DE UNA MISIÓN DE PAZ

“El Observador Militar, se constituye en los ojos y oídos de una Misión de Paz, somos el enlace entre los grupos rebeldes, población, ejército y la ONU. Realizamos día a día, una serie patrullajes junto a agencias y organizaciones de ayuda humanitaria con el objetivo de investigar la situación de los pobladores y detectar la presencia de grupos rebeldes, obtenemos información, mandamos reportes del escenario al Cuartel General de la ONU, que ayudan a determinar acciones destinadas a prevenir ataques y atropellos contra la población. Y de acuerdo a esto se envían contingentes para la seguridad de la población. Dependiendo de la situación, ejecutamos también tareas de mediación, negociación para rescatar personas que los rebeldes retienen como prisioneros de guerra. Por otra parte cumplimos tareas de desarme, desmovilización, rehabilitación y reinserción de los combatientes de las fuerzas rebeldes”, manifiesta la Cnl. DAEN. Xiomara Baldiviezo, Observadora Militar Sierra Leona, 2001-2002 y R.D. Congo, 2012.

De acuerdo a la experiencia obtenida como Casco Azul y corresponsal de la Compañía de Infantería Mecanizada Bolivia XIV-CONGO, debo manifestar que nuestra presencia, en localidades donde el conflicto interno todavía permanece, constituye en un alivio para la población. “Cuando vemos mujeres llevando uniforme, tenemos mas confianza y acercamiento para contarles los que nos pasa”, me dice Neema, de la región de Kavumu (Kivu Sur), esto, debido a que la mayoría de las mujeres fueron objeto de violencia por parte de rebeldes que visten uniforme.

Las mujeres que integraron las diversas Compañías de Infantería Mecanizada, en el Congo, cumplieron diversas tareas, no sólo en el área de salud (doctoras, odontólogas, bioquímicas, enfermeras, auxiliares de enfermería), humanidades (psicóloga) y sociales (corresponsal), sino también en tareas operacionales, tales como patrullaje de reconocimiento y guardia, destinados a mantener la vigilancia y seguridad del perímetro interno y externo de las bases asignadas, 24 horas del día. Sin duda, cada una de las mujeres que participamos en las distintas Operaciones de Mantenimiento de la Paz en la República del Congo, albergamos en nuestros corazones muchos recuerdos que adquirimos mientras cumplíamos nuestras tareas; vivencias que sin duda marcaron y marcarán por siempre nuestras vidas, no solo para valorarnos y superarnos como personas, sino para valorar y trabajar aún más por Bolivia.

Resulta difícil escribir estas historias sin derramar lágrimas, pues no sabemos si las personas que ayudamos, aún siguen con vida o probablemente han muerto víctimas de alguna masacre, sometimiento, violencia sexual, explotación, pobreza o enfermedad. Como mujeres, estamos conscientes de que no vivimos en un país de maravillas, pero que a diferencia de las personas que ayudamos, gozamos de libertad, derechos, familia y de un país libre, independiente y soberano. Es cuestión de que nos organicemos, hagamos cumplir y respetar nuestros derechos, pero que también cumplamos con nuestras obligaciones.Además de respetar y defender los derechos humanos de todas las personas.

Nunca debemos olvidar, que está en nuestras manos el poder de cambiar nuestra realidad y que juntas debemos luchar para acceder a mejores servicios básicos de salud, educación y trabajo: Cuando una mujer prospera dentro de una sociedad, automáticamente el estado, el país, también es beneficiado con progreso y avance.

Los contingentes bolivianos que se desplegaron al continente africano y que continúan desplazándose también por Centro América, a países que permanecen en periodos de post conflicto, se encuentran conformados por mujeres y hombres, oficiales militares, suboficiales, sargentos, soldados y profesionales civiles de diversas áreas, con valor, coraje, decisión y la férrea voluntad de cumplir la misión encomendada por la patria y el mandato de las Naciones Unidas.



TESTIMONIOS

“Realizaba un patrullaje, en una localidad en la que había un grupo de niños, entre los 7 y 8 años de edad que eran rechazados por su comunidad, debido a que habían sido secuestrados por un grupo de rebeldes llamados “los chicos del oeste”, quienes los habían drogado, entrenado sádicamente, obligado a beber y a traer la cabeza de su padre o de su madre, si querían sobrevivir. En el rostro de estos niños no se veía la inocencia, puesto que ya habían matado y violado” (Cnl. DAEN. Xiomara Baldiviezo, Observadora Militar Sierra Leona, 2001-2002y República Democrática del Congo, 2012).

“Me encontraba, realizando un patrullaje en Nosoyogongo (Brigada Norte), acompañando a la Oficina de Género y Derechos Humanos. Esa localidad, había tenido un exceso de violencia, 200 mujeres, entre niñas y ancianas, habían sido violadas por tropas rebeldes que habían pasado por el lugar, vimos como las mujeres clamaban justicia e igualdad en el trato, mientras lloraban” (Cnl. DAEN. Sarah Aramayo, Observadora Militar R.D. Congo, 2004-2005 y 2008-2009).

“Era desesperante ver a niñas cargando un bebé, pues era difícil saber si eran sus hijos o hermanos, esto por los permanentes abusos sexuales a los que son sometidas no solo las mujeres sino también las niñas. Haciendo ver que la mujer en el Congo es casi invisible, sin derechos, sin educación, sin oportunidades, considerada como objeto sexual, destinado a satisfacer las necesidades de los hombres o para ser comercializada, incluso por sus familiares a cambio de alimentos, sobre todo” (Dra. Violeta Aragón, Responsables Equipo de Salud, CIMB VIII-Congo, 2005-2006).

“Las mujeres son tan desvalorizadas en el Congo, que sus maridos, por la religión que profesan, tienen derecho a tener varias mujeres. Entregar una dote a su familia, que puede ser recuperada, si al cabo de tres meses, la mujer no le sirve. Lo increíble es ver cómo estas mujeres se desviven para ser visitadas por el marido, quien incluso tiene derecho de comercializarlas a cambio de comida o dinero.” (Lic. Verónica Ramírez, Psicóloga CIMB VIII-Congo, 2005-2006).

“En una localidad vimos como las mujeres llevaban adelante un ritual, donde la curandera usó como bisturí una calamina para extirpar el clítoris de mujeres de tres a 27 años, luego colocó hojas de malva sobre las heridas. El fin era hacer que estas mujeres cumplan un rol reproductor y no sientan placer. Si las mujeres viven, bien, pero si mueren es porque eran brujas, decía la curandera” (Cnl.DAEN. Xiomara Baldiviezo, Observadora Militar Sierra Leona, 2001-2002 y Congo 2012).

“Era más de la media noche y mientras cumplía con la guardia, en Kavumu (Kivu Sur), para dar seguridad, vi que una sombra se aproximaba a mi puesto, mientras se quitaba la ropa, para ofrecerme su cuerpo a cambio de un biscui (galleta).

Eran vanos mis esfuerzos de hacerle entrar en razón, una vez que se me aproximó, se percató de que era una mujer soldado, fue tanta la vergüenza que sintió la mujer congolesa, que se vistió lo más rápido que pudo y se alejó del lugar pidiéndome perdón, un perdón que era repetido varias veces.” (Doris Oblitas, Enfermera CIMB XIV-Congo, 2009).

“Era triste cumplir la guardia en las tardes, ya que podía ver claramente como un halcón después de dar varias vueltas por mi puesto de seguridad, cazaba y si dejaba caer su alimento, un grupo de niños y niñas se aproximaban rápidamente a recoger los restos para comerlo vorazmente, casi crudo, después de hacer una pequeña fogata” (Lic. Grisel Cabero, Corresponsal CIMB XIV-Congo, 2009).

“Es tanta el hambre que existe, que las mujeres se ven en la necesidad de comer y dar de comer a sus hijos carne en putrefacción, pese a las moscas que pululan. La población se ve diezmada, sino es por los ataques, por las enfermedades, sobre todo por la desnutrición” (Cnl. DEM. Rosa Ana Borda, Observadora Militar R.D. Congo, 2007 y Sudan del Sur, 2011).

“Mientras cumplía la guardia, era muy doloroso ver como los niños y niñas sobre todo, se reunían en la noche alrededor de nuestro alumbrado, para aprovechar la luz que teníamos, para poder estudiar, ya que ellos no cuentan con servicios básicos de salud, incluso algunos no tienen ni velas” (Daniela Mendizábal, Aux. de Enfermería, CIMB XIV-Congo, 2009).

sábado, 27 de septiembre de 2014

Las demandas sobre género se insertan en las ofertas políticas



La violencia, un ministerio de la mujer y los derechos sexuales reproductivos se visibilizaron ayer en las ofertas de gobierno de los cuatro partidos opositores. Ningún plan de gobierno contemplaba estos temas anteriormente.

“Hay transformaciones significativas. Habíamos identificado una serie de ausencias en los programas originales. Los partidos están recogiendo propuestas de diferentes sectores para enriquecer los planes programáticos y las agendas”, señaló Mónica Novillo, secretaria de la Coordinadora de la Mujer.

A esa conclusión llegó la activista y promotora del foro electoral “Ahora... Paridad en los programas de gobierno”, desarrollado ayer en La Paz. El evento, de alcance nacional, se dio luego de varios foros departamentales. Los resultados de esta iniciativa se publicará en La Razón el 5 de octubre.

Partidos. La discusión de ayer se centró en cinco ejes relacionados con la participación política de las mujeres, desmontaje del patriarcado, el derecho a la vida sin violencia, autodeterminación del cuerpo de la mujer y la autonomía económica. Postulantes del Movimiento Sin Miedo (MSM), Partido Verde de Bolivia (PVB), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Unidad Demócrata (UD). Todos los opositores al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) llegaron al encuentro. El partido gobernante no participó.

Juanita Ansieta, secretaria de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, afín al MAS, señaló que por problemas laborales, Gabriela Montaño, postulante uninominal por Santa Cruz, no participó del evento.

Para Novillo, “no es políticamente correcto,para ninguna fuerza política, no manifestarse” sobre la agenda de género. Recordó sucesos como los del candidato a senador por el MAS Ciro Zabala, quien propuso “enseñar a las mujeres a cómo comportarse” para evitar hechos de violencia.

Asimismo, el postulante a la presidencia por UD, Samuel Doria Medina, marcó la agenda política y electoral con tinte femenino. El aspirante, según un registro de audio, intimidó a una mujer para que desista de un proceso por violencia en contra del ahora excandidato Jaime Navarro.

Las organizaciones de mujeres insistieron para que los partidos y los candidatos “hablen” sobre estas temáticas; la coyuntura fue fundamental al visibilizar las expresiones machistas de los aspirantes, precisó Novillo.

Propuestas. Para Óscar Ortiz (UD), la problemática del alcoholismo se traduce en violencia familiar y de género. El opositor ratificó la propuesta de su frente de legalizar la cadena perpetua para los delitos de feminicidio. “Hay que crear mejores condiciones de vida para mitigar sus efectos”, dijo.

El aspirante por el PVB, Alejandro Almaraz, fue contundente en plantear la despenalización del aborto como tema de debate. Asimismo, planteó legalizar el matrimonio homosexual con diálogo.

Prima Ocsa, secretaria de la Federación de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, criticó la falta de propuestas específicas, como el hecho de que ningún frente se refirió a la fuente de financiamiento de los proyectos partidarios. “Hay que institucionalizar los presupuestos para la equidad de género”, especificó la postulante Gabriela Niño de Guzmán (MSM).

En ese sentido, Patricia Gómez (PDC) adelantó que reglamentarán las leyes en contra de la violencia hacia la mujer, aspecto que fue calificado como trascendental. “El reglamento está pendiente, a partir de éste se debe proyectar la política pública que debe incluir un presupuesto”, señaló el defensor del Pueblo, Rolando Villena.

El debate abordó además el embarazo adolescente —lo que más preocupa—, pobreza y economía, acceso a la vivienda, entre otras temáticas que se incorporaron en el discurso de los frentes políticos y sus candidatos.

Según reportes de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), hasta julio de este año en el país se registraron más de 17.000 casos de violencia; de este total, el 90%, es decir 15.300, fueron cometidos contra mujeres. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son los departamentos donde existen más denuncias.

Morales madruga para la campaña

El presidente y candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, salió a las 05.00 para entregar su propuesta de gobierno en el peaje de la autopista que une las ciudades de La Paz y El Alto, como parte de la campaña con miras a las elecciones del 12 de octubre.

“Estoy muy contento, algunos dicen: fuerza, adelante, ganamos. Toda clase de mensajes”, indicó de manera escueta el Mandatario en contacto con la estatal Bolivia Tv. Acompañado de algunos militantes masistas y funcionarios de Gobierno, el aspirante se instaló en la puerta de una de las casetas de cobro que tiene la estatal Vías Bolivia, administradora de este tramo vial, para entregar calendarios, fotografías y poleras del frente al cual representa.

Conductores y pasajeros del transporte interciudad recogieron del gobernante su pedido de voto en persona. El dignatario, informaron desde el Palacio de Gobierno, tomó la iniciativa aprovechando su traslado hasta el hangar presidencial ubicado en la ciudad alteña, puesto que tenía previsto viajar a Santa Cruz para inaugurar una planta de gas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Video Aterradora imagen de video muestra a una mujer cuando se esconde de un intruso

La joven actriz estadounidense Melona Rivera vivió el momento más aterrador de su vida cuando un intruso irrumpió en su casa de Los Ángeles, informó el portal peruano elcomercio.pe que cita como fuente a AP

Ella tuvo que ocultarse en el tejado de su vivienda luego de que un desconocido pateara la puerta e irrumpiera violentamente en su casa, de acuerdo con las autoridades

Según medios estadounidenses, la mañana del miércoles Rivera se encontraba acostada en su cama en el segundo piso de su residencia en Venice Beach, cuando un enfermo mental rompió la puerta principal y logró entrar en la casa

"Una vez que lo vi en la casa supe que no podíamos estar ahí ambos. Yo sabía que no quería tener ningún tipo de enfrentamiento con él, incluso sin saber cuál era su intención", relató Rivera a la CBS Los Angeles

La mujer cuenta que cogió el teléfono y corrió hacia la azotea de su casa para ocultarse en el tejado mientras llamaba a la policía para pedir auxilio

Un testigo del hecho tomó fotografías del intruso asomándose por el tejado y grabó un video del accionar de la policía que llegó unos minutos después

Un equipo de bomberos y agentes de la policía ayudaron a la temerosa mujer a bajar del tejado a través de una escalera. Ella contó que en ningún momento se percató de que el sujeto también estaba en el tejado

El diario "Los Angeles Times" identificó al intruso como Christian Hicks, un enfermo mental que duerme en las calles. Hicks fue arrestado y acusado de robo. El hombre permanece detenido con una fianza fijada en 50 mil dólares.

Una mujer se casa en la cárcel de Entre Ríos con violador de su hija

A casi un año de haberlo denunciado por violar a su hija, una mujer se casó con el hombre con quien convivía y que fue encarcelado en Entre Ríos, por lo que ahora el caso la incluye a ella como presunta cómplice, según informó el investigador de la Defensoría del Pueblo, David López.

En la investigación del caso se logró conocer que la niña fue víctima de violación desde los cuatro años hasta los nueve años de edad, mientras esté convivía con la madre de ella, sin embargo, cuando descubrió el hecho la mujer denunció a su entonces concubino, por lo que éste fue encarcelado en noviembre de 2013.
López explicó que el violador tenía una hacienda donde convivía con la madre de la niña y con otras mujeres. “Cuando la madre se da cuenta que su hija era violada sexualmente, hace la denuncia en noviembre de 2013 ante los organismos policiales, por lo que el violador se encuentra en la actualidad en la cárcel de Entre Ríos”, señaló.

Complicidad
El funcionario indicó que la mujer, al casarse con el violador de la niña, pasa a ser considerada como cómplice, por lo que también será sometida investigación. “La actitud asumida por esta mujer dejó sin argumentos para que se prosiga con la investigación de este caso de violación sexual contra una niña”, mencionó y agregó que en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia se tiene la declaración informativa de la niña, quien hizo conocer que su padrastro la violaba desde que tenía cuatro años de edad”, dijo.

Atención
Por razones de seguridad, la menor fue internada en un hogar de niños del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), que está en la ciudad de Tarija, donde fue inscrita en una unidad educativa. “La niña recibe apoyo psicológico de los profesionales del Sedeges”, afirmó.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

En Bolivia hay cinco puntos en los que tratantes captan a sus víctimas



Los tratantes reclutan a sus víctimas en las regiones de Beni, Santa Cruz, Tarija, valle alto de Cochabamba y El Alto, informó la Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas en el día nacional e internacional contra ambos delitos.

“Bolivia es país de origen, de tránsito y destino, y los lugares más golpeados son estos cinco: Beni, Santa Cruz, Tarija, el valle alto de Cochabamba y El Alto. Son los cinco lugares de origen”, indicó a La Razón el director general de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Gobierno, Freddy Cayo.

Cada 23 de septiembre se recuerda el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, y en el país, el Día Nacional Contra la Trata y Tráfico de Personas.

Desde las 10.00, en la Plaza Mayor de San Francisco, en La Paz, se realizó una campaña de concientización y sensibilización en la que participaron el Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Alcaldía, Gobernación, organizaciones no gubernamentales y otros.

La trata es la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a amenazas, fuerza, rapto, engaño, incitación, coacción con fines de explotación (sexual, trabajos o servicios forzados, prácticas análogas a la esclavitud, etc.); y el tráfico es el traslado ilegal de un Estado a otro de individuos.

Datos.“Estamos realizando campañas de socialización de la Ley Integral de Trata y Tráfico de Personas con el objetivo de ver cuáles son sus causas y consecuencias”, señaló el funcionario.

Uno de los principales problemas para establecer la incidencia de ambos delitos en el país es la falta de estadísticas actualizadas y que, a veces, tampoco son coincidentes. Por ejemplo, entre 2008 y 2012, la Fiscalía registró 731 casos, y la Policía,1.605. Un reporte de la fuerza anticrimen da cuenta de que en 2010 se reportaron 335 casos; en 2011, 289; en 2012, 288, y a julio de 2013, 243.

Tampoco hay datos oficiales de enero a agosto o septiembre de este año. Los últimos corresponden al periodo enero-mayo, mes hasta el que se habían denunciado en Bolivia 187 casos, aunque de este total 150 no tenían nada que ver con trata y tráfico.

“El 80% son desapariciones, extravíos, huidas y otros, y más del 60% de las supuestas víctimas retornó a su hogar después de un tiempo. Por ejemplo, conocimos que un señor de 43 años que desapareció el fin de semana, pero apareció esta mañana (ayer). Se había ido con unos amigos”, apuntó. “De los casos registrados entre 2008 y 2012 —añadió— solo tenemos siete sentencias. Hay un abismo grande entre las denuncias y las resoluciones judiciales “.

La jornada de ayer también sirvió para reflexionar sobre los problemas que enfrenta el Estado boliviano para combatir eficientemente a los tratantes y traficantes: falta de capacitación del personal que investiga el delito, escaso equipamiento, pocos recursos humanos y la descoordinación entre las instituciones dedicadas a su prevención.

“Hay varios cuellos de botella, como la falta de especialización. El manejo de este delito no es igual que el asesinato o el hurto, por lo tanto, necesitamos personas capaces que manejen y puedan administrar bien la justicia de tipo penal”, dijo Cayo y anunció que se irá coordinando con el Órgano Judicial para subsanarlos.

¿Cuánto dinero mueve este delito en Bolivia?, preguntó La Razón, sin embargo, no hay ni siquiera aproximaciones. Solo se conoce que en Latinoamérica mueve $us 12.000 millones y en el mundo, $us 32.000 millones.

De acuerdo con dos entrevistados, para que el Estado pueda combatir la trata y tráfico es indispensable que instituciones públicas y sociedad civil trabajen juntas, y que esta coordinación se extienda a las instancias internacionales.

Debilidades. Según Roberto Álvarez, coordinador del proyecto contra la trata de Visión Mundial Bolivia, hay poca efectividad en las medidas que se aplican, pues se trabaja más en la atención a las víctimas que en la persecución y sanción penal a los delincuentes.

Para una lucha eficaz, propuso fortalecer las instituciones del Estado. Y en el ámbito de la prevención, “hay que preguntarse qué información se entrega a las personas, ya que los tratantes también se alimentan de esa información”.

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonino De Leo, por su parte, señaló que uno de los principales problemas identificados en el mundo es la impunidad. Entre 2010 y 2012, en el 15% de las naciones no se emitió ni una condena por trata de personas, mientras que el 25% reportó solo de 1 a 10 sentencias. Entre ellas está el país. “Bolivia tiene problemas (al igual) que muchos países, pero el problema grave es la impunidad”, recalcó el representante.

El Centro de Capacitación y Servicio a la Mujer (Cecasem) y el Observatorio de Trata y Tráfico organizan para el 27 de septiembre un festival musical —estarán las agrupaciones Sin Control, Irreversible, Diverso, Bajo Fianza, Código Fher y otros—, desde las 13.00 en el Teatro al Aire Libre.

“El ingreso es gratuito y entre cada presentación vamos a difundir mensajes preventivos, indicó William Flores, encargado de comunicación del Cecasem.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Escasa agenda de las mujeres en los programas



El proceso electoral afortunadamente en las últimas semanas se ha ido tornando de alguna manera en espacio propicio para el análisis y el debate, tanto de políticas actuales como de propuestas de los partidos, que poco a poco van contrarrestando las campañas sin contenido, de insulto y descalificación recíproca, que en nada contribuyen a la democracia, a la confrontación de ideas y de propuestas. Algunos medios de comunicación y diversas iniciativas desde la sociedad civil están contribuyendo a ese debate democrático. En ese marco, queremos aportar con algunos elementos de análisis y sobre todo de interpelación a los partidos políticos por su escasa atención a la problemática, propuestas y agenda de las mujeres en la perspectiva de las elecciones nacionales venideras.

De los 10.059.856 habitantes del país —dato ajustado a junio del presente año— más de la mitad son mujeres. De ese total, algo más de 6.454.000 hombres y mujeres están en edad de votar, tomando en cuenta a quienes en el momento de la realización del Censo tenían 17 años y que hoy tienen más de 18, edad a partir de la cual se obtiene la ciudadanía. De este total, algo más de 3.269.000 (50,66%) serían mujeres en edad de votar en las elecciones de octubre (2,3 millones en área urbana y 960.000 en el área rural). No obstante, habrá que corroborar en el padrón electoral cuántas de ellas se han registrado y cuántas quedan habilitadas finalmente; luego, cuántas de ellas llegan a ejercer su derecho a votar.

Pese a que las mujeres se constituyen en fuerza electoral y ante los avances que hay en la normativa con respecto a ellas, siguen enfrentando diversas barreras para el ejercicio y vigencia plena de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales. En cuanto a la participación política, la mayoría de los partidos han evidenciado sus debilidades para cumplir con la norma de paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos, lo que, a su vez, evidencia la gran distancia que hay entre el discurso y la práctica cotidiana. Una vez completada la lista de candidatas, habrá que ver cuántas de ellas llegan a ser electas para ejercer funciones legislativas, y cuántas concluyen su mandato como establece la ley, sin presiones ni acosos.

DERECHOS. Los movimientos y organizaciones de mujeres, urbanas y rurales, desde hace años han formulado demandas y planteamientos estratégicos en el campo social, político, cultural y económico que les permita un efectivo ejercicio de sus derechos.

En el campo político, después de décadas, se han logrado avances en la normativa y algo de práctica en cuanto a la participación social y política: paridad y alternancia; titularidad en las candidaturas y en franjas de seguridad; ejercicio de los derechos políticos, no sin violencia y acoso. Se ha promulgado la Ley 348, que es la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, y otras conexas, cuya implementación en rigor aún no ha empezado.

Los movimientos de mujeres no solo elevan sus planteamientos al Estado, sino también a la sociedad civil para la profundización de la cultura democrática y de respeto a sus derechos. Igualmente en el campo laboral demandan la protección y generación de condiciones para el ejercicio de los derechos laborales; una compatibilización de la actividad laboral con el trabajo reproductivo (o dentro del hogar) y corresponsabilidad entre hombres y mujeres. Garantizar el trabajo digno y sin discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo; derecho de las mujeres al acceso, tenencia, herencia y titularidad de la tierra, privada y colectiva. Igualmente al acceso de las mujeres a recursos para la producción, a la titularidad de los medios de producción, a crédito, tecnología y al mercado laboral.

Los planes de gobierno de los partidos políticos que participan en las elecciones nacionales no solo no reflejan ni analizan la problemática y realidad de las mujeres, lo que hay que cambiar o mejorar; ni siquiera plantean cómo aprovechar y consolidar los avances y cambios que se han registrado en algunos aspectos, menos aún cómo cumplir y hacer cumplir las normas que ya están promulgadas.

Prácticamente todos los partidos plantean, como tradicionalmente los han hecho, mejorar los servicios de salud y educación; mantener o mejorar las transferencias directas mediante bonos. Incluso algunos (Movimiento Sin Miedo, Unidad Demócrata, Partido Demócrata Cristiano) no parecen conocer que ya hay leyes que estipulan la lucha contra todas las formas de discriminación, de violencia contra las mujeres, incluso de paridad y alternancia (!); deberían plantear más bien cómo implementarlas.

NORMATIVA. El partido en función de gobierno plantea la despatriarcalización en el ámbito social, político, jurídico y económico, a través de la educación solamente. No menciona cómo se dará cumplimiento a las leyes ya mencionadas, leyes 348 y 243.

En el campo económico, el MAS propone para el periodo 2015-2020 priorizar “la aprobación de normas y aplicación de programas que permitan a las mujeres desarrollar plenamente su potencial económico productivo como miembros de la sociedad y de su comunidad”. En línea similar, la UD plantea apoyar emprendimientos económicos de las mujeres mediante capacitación a productoras y fortalecimiento de sus organizaciones, el acceso a la tierra y otros medios de producción; este último aspecto es concordante a lo propuesto por el PVB (Partido Verde de Bolivia).

Desde nuestra perspectiva esto es un desconocimiento, desvalorización y desatención total al rol histórico y actual de las mujeres en la producción de todo tipo —en el caso de las mujeres rurales, en la producción de alimentos— en la economía del país, en actividades económicas no remuneradas o ni siquiera consideradas actividades económicas. Este, el de la economía, es el campo más limitado o carente en las propuestas de los partidos políticos.

Como se pudo evidenciar, la agenda de las mujeres no ha sido tomada debidamente en cuenta por los partidos políticos. Es por ello que los movimientos de mujeres tienen al frente la dura tarea de seguir luchando, reivindicando, interpelando y logrando a pulso avances y cambios sustantivos en las diferentes dimensiones de la vida, pues aún son muy rígidas las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que dificultan la concreción de sus agendas y ejercicio pleno de sus derechos. Deberán lograr cambios en el resto de la sociedad, en los sistemas educativos, la institucionalidad estatal, los programas comunicacionales, las prácticas organizativas, los valores inherentes que sustentan las diversas formas de inequidad con relación a las mujeres, etcétera.

No es novedad que las mujeres deban luchar por la vigencia de sus derechos; siempre lo han hecho, pero en esta etapa de transformaciones se pudo haber marcado la diferencia con el pasado.

Oruro Respecto al año pasado Se duplicaron los casos de violencia contra mujeres


De acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (Gad-Oru), las denuncias de violencia contra mujeres en relación a la pasada gestión se duplicaron, puesto que hasta agosto se registraron 1.323 casos; mientras que el año 2013, se atendió un total de 600 casos.

El director de Igualdad de Oportunidades, Jorge Coca manifestó que con estas cifras, se puede señalar que existe un incremento de más del 100% de casos de violencia contra la mujer, indicó que posiblemente esto se deba a la aplicación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), puesto que existe mayor predisposición de las mujeres por denunciar hechos de violencia, mientras que antes se quedaban en silencio por temor.

Explicó que una vez que se tiene la denuncia, el DIO a través de la instancia correspondiente realiza la intervención psicológica y pide que por única vez se tenga una conciliación, no obstante señaló que la dirección no cuenta con un espacio específico para la conciliación, entonces se remite al Ministerio Publico.

Indicó que otro fenómeno que se observa es que este año se incrementó los casos de violencia psicológica más que la física, por ejemplo del 100% de las denuncias, más del 70% es psicológica y el resto violencia física.

En cuanto a casos reincidentes, aseveró que se atendió un 10% de estas denuncias.

Mencionó que cuando se habla de la violencia psicológica, se trata del daño que ejerce una persona en contra de otra a través de insultos, amedrentamiento, lastimando emocional y psicológicamente a la víctima.

Sostuvo que existe mayor toma de conciencia de las personas, porque acuden a denunciar y después de recibir la orientación de la plataforma de atención se dan cuenta que estaban viviendo en violencia, entonces deciden sentar un precedente, que se convierte en denuncia.

Manifestó que todas las denuncias que fueron interpuestas fueron remitidas al Ministerio Público y el DIO realiza el respectivo seguimiento.

Asimismo señaló que la mayoría de las denuncias corresponde a personas de las áreas periurbanas, por lo cual se puede observar que el grupo etario vulnerable corresponde a personas con bajos recursos.

NIÑOS

En cuanto a las denuncias de violencia contra niños, indicó que también existe un incremento, puesto que hasta agosto se atendieron 824 casos, mientras que la pasada gestión se cerró el año con 714 denuncias.

Aseveró que el panorama es el mismo que de las mujeres, es decir existe mayor presencia de violencia psicológica que física.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Coordinadora de la mujer: Candidatos dan posturas personales y no consensuadas

Los candidatos y las candidatas que se postulan al Órgano Legislativo, muchas veces al momento de tocar distintos aspectos de la problemática social como el tema de seguridad ciudadana, justicia, equidad de género, salud entre otros, exponen sus propuestas personales mostrando que al interior de sus partidos existe una ausencia de debate e ideas.

La lectura parte de Mónica Novillo, secretaria general de la Coordinadora de la Mujer, institución que a tres semanas de las elecciones, ejecuta diversas tareas de control y seguimiento de las personas que postulan a algún cargo, de los partidos políticos y de los programas de gobierno que exponen.

“Lo que hemos escuchado de los candidatos y las candidatas que están participando en los foros son sus posturas personales pero no es una postura de partido. Escuchamos los pareceres de los candidatos individualmente pero no hay posturas de partido, consensuadas”, afirmó Novillo a EL DIARIO.

La carencia de estas propuestas programáticas es que las organizaciones políticas no han logrado generar de forma interna planteamientos y tampoco han debatido de forma interna para elaborar de forma coordinada sus propuestas.

“Uno puede imaginarse que son ofertas para la coyuntura electoral pero no son posturas que expresen un debate interno importante”, agregó Novillo.

MOMENTO DE FOROS

El proceso preelectoral en Bolivia atraviesa por la realización en todas las ciudades del país de foros políticos donde las candidatas y los candidatos asisten para que la gente les conozca y presentar sus propuestas al legislativo.

En ese contexto, la Coordinadora de la Mujer continúa con el trabajo de seguimiento a los medios de comunicación, a los (as) candidatos (as) y a sus propuestas programáticas.

“La evaluación momentánea es que en muchos casos no incluyen temas que nosotras la mujeres quisiéramos ver en los programas electorales. Esto tiene que ver por ejemplo con el tema de la violencia, postura sobre derechos sexuales y reproductivos o el tema de la salud entre otros”, cuestionó Novillo.

Tomando en cuenta esa carencia, Novillo indicó que distintas organizaciones de mujeres están elaborando propuestas para los partidos para que los mismos consideren estos planteamientos y las hagan parte de su plan de gobierno.

“Parte de las estrategias que estamos realizando tiene que ver con la observación a medios de comunicación y el tratamiento informativo que se da a la participación de las candidatas mujeres”.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Mujer obtiene 5.000 dólares de indemnización por derecho a la virginidad



Un tribunal chino condenó a un hombre a pagar una indemnización de 5.000 dólares a una mujer que lo había demandado por "violar su derecho a la virginidad", indicaron medios de prensa de Shanghai.

La mujer, de apellido Chen, presentó una denuncia contra un hombre, apellidado Li, que había conocido por internet y que la indujo a tener una relación sexual prometiéndole casamiento, cuando en realidad estaba casado, indicaron las fuentes.

La relación comenzó por internet en 2009, pero recién comenzaron a salir juntos en 2013, después de viajar a Singapur, donde se concretó la relación, según los medios.

Sin embargo, poco tiempo después, el hombre desapareció del mapa hasta que Chen, al cabo de una paciente búsqueda, localizó e irrumpió en su domicilio, donde tuvo la desagradable sorpresa de comprobar que su amante lo engañaba con su esposa.

Chen decidió llevar a Li a los tribunales, acusándolo de violar su derecho a la virginidad y a la salud, por lo cual pedía una indemnización de 81.000 dólares en concepto de daños psicológicos.

El tribunal consideró la demanda "excesiva", pero dijo en su fallo que "el derecho a la virginidad" debe ser protegido por la ley, ya que es un "derecho moral" relacionado con "la libertad sexual, la seguridad sexual y la pureza sexual".

"La violación del derecho a la virginidad podría conducir a daños del cuerpo, la salud, la libertad y la reputación de una persona" y "eso debe ser compensado", dijo el tribunal que estableció la indemnización en 5.000 dólares sin explicar cómo había llegado a esa suma.

El acusado no se presentó en la corte, pero a través de un abogado negó haber tenido relaciones sexuales con Chen y decidió apelar la sentencia. Un portavoz del Tribunal Popular de Pudong confirmó el caso, el juicio y la apelación de la sentencia por el condenado.

AFP

Postulantes asumen compromiso con las mujeres


Cuatro candidatas y un candidato, representantes de las cinco organizaciones políticas que participarán en las elecciones del 12 de octubre, se comprometieron a concretar, reglamentar y lograr un presupuesto más amplio para las leyes contra la violencia a la mujer, normas de igualdad laboral a la vez elaborar proyectos de inserción laboral en la cadena productiva.

Tales compromisos fueron asumidos en el “Foro de frente a las mujeres”, organizado por la Red de Mujeres Transformando la Economía (Remte), el Comité Impulsor de la Agenda Legislativa de las Mujeres y la Red de Mujeres Sindicalistas.

En el foro político participaron José Alberto ‘Gringo’ Gonzales candidato a la primera senaturía (MAS), Gabriela Niño de Guzmán (MSM), Jimena Costa por Unidad Demócrata (UD), Norma Piérola (PDC) y Adelaida Salazar (PVB).

En el tema de lucha contra la violencia los candidatos coincidieron en la urgencia de reestructurar el sistema policial y el judicial para garantizar a las mujeres y los niños una vida sin violencia.

Los candidatos, asimismo, coincidieron en el reconocimiento del Estado a la labor del hogar, al igual trabajo igual salario, priorizar a las madres solteras en la obtención de trabajos dignos y la instalación de guarderías, además de la prohibición de contratos eventuales.

En el tema de salud y educación todos enfatizaron la necesidad de invertir más recursos en la atención con un sistema universal de salud. Además que se atiendan en todos los centros privados o públicos los casos de enfermedades que necesitan especialidad.

En desarrollo productivo sostenible, priorizar el fortalecimiento de las mujeres productoras, incentivarlas a través de la compra de su producción para abastecer los subsidios de lactancia materna y desayuno escolar.

Defensor: el alcalde cruceño vulneró derechos de mujeres

El defensor del Pueblo emitió un informe en el que establece que el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, violentó los derechos de las mujeres en varias ocasiones, por lo que recomienda investigarlo en el marco del ordenamiento jurídico del país.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, brindó ayer una conferencia de prensa en la capital oriental, donde presentó un informe sobre el tema que causó polémica y rechazo especialmente de organizaciones de defensa de la mujer.
Villena manifestó que se evidenció que "Fernández cometió una serie de agresiones verbales, físicas y psicológicas, de connotación sexual contra mujeres, entre ellas, insultos, insinuaciones sexuales, contactos físicos invasivos, manoseos, coacción para besar mujeres, forcejeos; además de manifestaciones públicas de denigración, menosprecio y ridiculización de la mujer”.
Estas conductas "constituyen violaciones a los derechos humanos, que resultan agravadas al haber sido cometidas en un contexto de violencia contra las mujeres y realizadas por una autoridad pública”, afirmó Villena.
La última vez que Percy Fernández estuvo envuelto en un escándalo relacionado con acoso ocurrió el 30 de abril pasado en Santa Cruz, cuando manoseó a una periodista. Anteriormente, tocó las nalgas de la concejala Desirée Bravo, también en un acto público. Además, está involucrado en otros hechos similares.
Según el informe de la Defensoría del Pueblo, las vulneraciones analizadas "revisten especial gravedad en consideración de que éstas vienen de una persona abusando del poder que emana de su cargo y contando con la aquiescencia estatal y social, así como de la inacción de las autoridades llamadas por ley para la prosecución de oficio de las acciones legales”.
"Todas las violaciones a los derechos humanos de las mujeres fueron desarrolladas en la más absoluta impunidad, no existiendo a la fecha una condena judicial..., un sumario administrativo que evidencie las faltas y ni siquiera una verdadera fiscalización de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo el defensor.
En principio, la Comisión de DDHH de la Cámara Baja anunció que investigaría a Fernández. Sin embargo, la autoridad cruceña dijo que no podía venir a La Paz, por lo que la comisión decidió trasladarse hasta Santa Cruz para escucharlo.

Sin embargo, al día siguiente decidieron enviarle un cuestionario, que fue respondido por el alcalde de Santa Cruz. Ahora, el presidente de la Comisión dice que el caso puede ser archivado.

Calle: El caso de Percy podría archivarse
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Rodolfo Calle, informó ayer que el caso de acoso sexual por parte de Percy Fernández puede "archivarse”, debido a que no existe una denuncia formal ante la Fiscalía.
"Lo lamentable es que no existe una parte acusadora para hacer un seguimiento. Simplemente fueron solicitudes de las diputadas que exigían un informe oral y escrito. Pero si no existe una denuncia formal, este caso se va a archivar porque no existe alguien que vaya a reclamar”, explicó Calle.
En mayo, la diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, presentó ante el Ministerio Público en La Paz una denuncia por los delitos de abuso deshonesto, violencia sexual y discriminación, contra el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández.
Sin embargo, la investigación no avanzó.

La defensoría apunta a Percy Fernández

Un informe de la Defensoría del Pueblo identificó y concluyó que el alcalde de la capital cruceña, Percy Fernández, incurrió en conductas que vulneran los derechos de las mujeres y que contravienen la Constitución Política del Estado, la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el Código Penal, además de normativas internacionales sobre derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, mismas que corresponde ser investigadas y procesadas como manda el ordenamiento jurídico en el país.

Las agresiones. El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, manifestó que se evidenció que Fernández cometió una serie de agresiones verbales, físicas y psicológicas, de connotación sexual contra mujeres, entre ellas, insultos, insinuaciones sexuales, contactos físicos invasivos, manoseos, coacción para besar mujeres, forcejeos, además de manifestaciones públicas de denigración, menosprecio y ridiculización de la mujer, "conductas que constituyen violaciones a los derechos humanos, que resultan agravadas al haber sido cometidas en un contexto de violencia contra las mujeres y realizadas por una autoridad pública", agregó.

El resultado. Entre las recomendaciones emitidas en el informe, está una al Ministerio Público para que inicie las investigaciones respectivas; al Concejo Municipal de Santa Cruz para que realice las acciones sumarias administrativas correspondientes para determinar las responsabilidades de la autoridad edil por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones.

Asimismo, le recordó al alcalde que en su condición de máxima autoridad ejecutiva del Gobierno municipal de Santa Cruz debe respetar y garantizar todos los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, "por lo que resulta inaceptable que, amparado en el poder que emana de su cargo, realice vergonzosos y cuestionables actos de violencia sexual contra las mujeres".

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tolerancia cero el freno a la violencia no solo lo pone la mujer

Soportar un piropo vulgar por la calle, reír chistes machistas de los jefes hasta ser acosada o agredida verbal o sexualmente por la pareja son algunas de las situaciones por las que casi todas las mujeres hemos tenido que atravesar en algún momento de nuestras vidas.

Pero esto se puede detener; ponerle un alto a estas situaciones depende de nosotras para dejar atrás esas costumbres enraizadas que nos hacen creer que estas cosas son ‘normales’ porque así siempre ha sido.

Comienza con la denuncia
Cualquiera sea la situación de violencia (física o sicológica), la abogada especialista en violencia de género, Janeth Nogales, explica que todo se puede llevar a los tribunales de justicia.

Muchas mujeres no se animan a denunciar a sus victimadores porque creen que sin testigos del hecho es más difícil. “No es como antes, ahora piden evaluaciones sicológicas para demostrar el estado mental de la mujer que ha estado sometida a cualquier tipo de maltrato”, cuenta la jurista.

En este punto, la sicóloga del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Rosmery Calizaya, explica que existe un perfil en las víctimas de violencia. “Son mujeres que sufren de una baja autoestima; piensan que no hay nadie que las pueda defender, que no les queda más que adecuarse a la situación; tienen ansiedad; depresión y se aíslan socialmente”, detalla.

La abogada y consejera de SOS Feminísima, Silvia Suárez, acepta que si bien hay mucho por hacer, la figura es distinta a hace 20 años. “Que falta mucho por hacer es verdad como también es cierto que a las mujeres nos falta coraje para denunciar, por eso es hora de decir basta a la violencia”.

No darse por vencida
Uno de los motivos por los cuales muchas de las víctimas dan un paso al costado en las denuncias es porque estos procesos son morosos y tienen un costo económico.

Según su experiencia, Nogales explica que entre las cuatro etapas del proceso penal (acusación, investigación, juicio y ejecución final) se tarda, en casos menores, de uno a dos años. “En los casos de feminicidios se han dado resultados hasta después de ochos años”, lamenta.

Esto ocasiona un estrés en la mujer, pues debe prácticamente ‘demostrar’ que fue víctima del hecho.

Además, hay otro elemento importante, el tema de la dependencia emocional. “No olvidemos que la mayoría de los agresores son la pareja, la dependencia emocional genera que le intimide”, dice Calizaya.

En los casos de denuncias por acoso laboral, la situación es aún más crítica, porque la mujer teme perder su fuente de empleo. “Una persona que tiene una buena autoestima, a pesar del riesgo, va a decir lo que piensa y siente”, detalla la sicóloga.

El entorno es importante
Para Suárez, el entorno debe ser el principal aliado para una mujer que es víctima de violencia.

“Debemos generar con nuestras amistades una cultura de paz y de solidaridad, apoyar a la amiga, a la mamá, a la tía, a la vecina, debe ser un compromiso de solidaridad de género y estar atenta a cualquier situación de violencia, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la calle”.

Y justamente en el entorno, es que Nogales cree que se debe comenzar a romper con ciertos mitos sobre el hombre y la mujer.

Cuenta que en muchas ocasiones le ha tocado ver casos, hasta en las mismas defensorías, cuando una policía le dice a una mujer maltratada: “pero mirá, tu marido está llorando”, como para que esta se retracte.

Asegura que hace falta mucha sensibilización en los actores de la justicia, porque las autoridades llamadas a denunciar e investigar estos casos lamentablemente tienden a ser machistas. “Y no es que estemos hablando de que falten mujeres en la justicia, porque conozco a muchas que son más machistas que los mismos hombres”, acusa desde su experiencia atendiendo casos.

Haciendo una reflexión final, la profesional hace énfasis en que hay que descartar la creencia de que las mujeres no podemos salir adelante sin el hombre, de que no podremos conseguir un trabajo. Frenar la violencia está también en nosotras, en no callarnos, en decir ¡basta!

EEUU y Australia los mejores lugares para las mujeres

¿En qué lugar del mundo las mujeres empresarias tienen la mejor oportunidad de prosperar? En Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia y Alemania, de acuerdo con la segunda edición del listado anual Gender-GEDI encargado por Dell.

El estudio global de 30 economías en desarrollo y desarrolladas evaluó y calificó a cada país sobre temas de negocios específicos al género, y cómo estos afectarán el crecimiento de las empresarias de “alto potencial”.

Chile, Reino Unido, Polonia, España y México fueron las otras naciones en el top 10.

Aunque Estados Unidos encabezó el índice, se dijo que “todavía hay mucho más espacio para mejorar. Solo el 37% de todos los empresarios en Estados Unidos son mujeres”, dijo. En Europa, el porcentaje es aún más bajo, con un 25%.

Falta mucho por hacer

En general, el informe encontró que más del 75% de los 30 países encuestados no logró cumplir con las condiciones fundamentales necesarias para que las mujeres empresarias prosperen.

Lo que es peor, en la parte inferior de la calificación están Uganda, Egipto, Bangladesh y Pakistán, en donde no solo no se dan las condiciones para el empoderamiento de la mujer, sino que sus derechos más fundamentales no son garantizados.

Panorama desalentador

La diferencia salarial entre hombres y mujeres refleja la discriminación y las desigualdades en el mercado laboral que afectan principalmente a las féminas.

Con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, en ese continente se realizó un estudio que entre otras cosas arrojó que: un niño y una niña nacen con las mismas oportunidades, pero luego las expectativas de estudios y profesionales son diferentes. Si nada cambia cuando crezcan, él ganará una media del 16% más que ella. Por si fuera poco, las responsabilidades familiares no se comparten por igual. Son más las mujeres que interrumpen su vida profesional por los hijos

El humor y el boxeo se unen en contra de la violencia hacia la mujer

Jennifer Salinas y Sebastián Moreno unen su talento para combatir la violencia hacia la mujer, en un video, La mujer se respeta !No al maltrato!, que ya circula en la red.

En el corto audiovisual Sebastián personifica a un taxista que está escuchando la canción El Serrucho, de Mr. Black El Presidente del género & El Zorrillo, mientras espera pasajeros en una plazuela de nuestra ciudad.

Jennifer Salinas se personifica a sí misma, y al pasar frente al taxista es acosada por 'El propio', nombre artístico de Moreno, que primeramente le ofrece llevarla y para llamar su atención, le jala la cartera.

Jennifer sigue su camino, a lo que el taxista la hostiga y extendiendo la mano, aprieta el trasero de la campeona mundial de boxeo femenino. De esta manera provoca la ira de la boxeadora, que se da la vuelta y le propina una golpiza al osado chofer.

Finalmente, los dos famosos dan un mensaje de respeto hacia la mujer. La campaña es impulsada por Bolivia web Tv.

martes, 16 de septiembre de 2014

Candidatos ignoran al sector femenino

En Bolivia, más del 50 por ciento de la población está compuesta por mujeres, grupo que se ha convertido en el motor de la economía familiar y del país, consolidándose en una mayoría en todos los ámbitos laborales que van desde el comercio informal, una carrera profesional o incursionando en trabajos que tradicionalmente eran considerados para hombres.

Sin embargo, pocas o ninguna son las propuestas que la indiferencia de los partidos en contienda han tomado en su programa de gobierno.

En un sondeo realizado por EL DIARIO, el sector femenino de la población manifestó no conocer ninguna propuesta por parte de los candidatos a la presidencia, para mejorar las condiciones de las mujeres en Bolivia.

Al respecto, la candidata a diputada Claudia Bravo, manifestó que desde la bancada de mujeres políticas de Unidad Nacional (UN) y en un pacto realizado en la Agenda de la Mujer, junto a diferentes agrupaciones de la población, se ha logrado tomar los ejes de desarrollo e integración dentro del programa de gobierno, sin embargo es labor de todas las candidatas indiferentemente de su partido el defender la agenda en el parlamento.

SONDEO

MÓNICA CRUZ

Miembro de la Policía Nacional

“La mujer es fundamental para el desarrollo del país y de la familia misma, es lamentable que entre las propuestas de los candidatos no exista una propuesta exclusiva para el sector en cuanto a las condiciones que las instituciones dan a las mujeres y sobre todo a las madres. Sólo en el caso de la policía a pesar de que existen muchas madres ninguna de las unidades cuenta con una guardería en la que podamos dejar a nuestros hijos diariamente o en nuestros turnos nocturnos”.

MARIBEL CALLE

Artesana Feriante

“Las mujeres son un eslabón importante dentro de la producción de la pequeña y micro empresa, como emprendedoras, para nosotras es muy difícil el acceder a préstamos bancarios para lograr un capital. El tema financiero para nosotras debería tener una propuesta dentro de los programas de gobierno de los diferentes candidatos, para apoyar nuestra producción dándonos facilidad para exponer y comercializar nuestro trabajo”.

CECILIA VARGAS

Comerciante del Mercado Camacho

“La mujer apoya desde todo ámbito, tanto en lo económico como en lo emocional de la familia, trabaja en mercados, en la calle, en limpieza, en oficinas o en empresas, demostrando siempre la voluntad de hacer todo de la mejor manera posible. Lo que hace falta en el país es el impulso para la superación, deberían haber universidades gratuitas y en las que se de facilidades de para todas las mujeres donde desde el ama de casa hasta la profesional pueda especializarse, actualizarse y superarse, para mejorar sus condiciones de vida”.

SILVIA QUISBERTH

Universitaria

“Creo que con el pasar del tiempo la situación ha mejorado, antes las mujeres no estudiaban pero ahora ya existen mujeres profesionales en todos los aspectos, incluso muchas han incursionado en labores que antes solo eran para los varones, se está tomando en cuenta el papel de la mujer. Se han creado normas con buenas intenciones, pero lamentablemente estas no están siendo cumplidas, si bien pueden haber propuestas no existe la garantía de que estas funcionen, debe haber mayor control para una implementación efectiva y optima que nos ayude como mujeres a sentirnos seguras para un buen desarrollo”.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Proponen declarar alerta máxima y formar comisión contra violencia hacia mujeres

La diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, planteó hoy a la Cámara de Diputados declarar alerta máxima y estructurar una comisión interinstitucional contra la violencia hacia las mujeres.

"En relación a la extrema violencia que las mujeres bolivianas están viviendo esta declaratoria de alerta nacional tiene como objeto prevenir sancionar y atender a las víctimas de violencia. Para ello se está solicitando la conformación de una comisión interinstitucional que esté compuesta por el órgano Legislativo, el Judicial, el Ejecutivo, la Policía Boliviana, los gobiernos departamentales, organizaciones de la sociedad civil con presencia nacional", afirmó en conferencia de prensa.

Para ese fin, remitió al presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, una minuta de comunicación para declarar "alerta máxima" y estructurar esa comisión.

Explicó que la finalidad de esa propuesta es de manera "inmediata" definir la reglamentación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

"Esta comisión busca establecer políticas de funcionamiento de un año de vigencia para que el Estado de manera urgente y de manera de emergencia invierta de recursos, genere las instituciones para darle fortalece a la Ley y se declare esta emergencia nacional como una prioridad", añadió.

Además, Revollo dijo que solicitarán al presidente de la Cámara Baja que ponga en agenda "en la brevedad posible y se tome enserio este proceso dado los graves casos de violencia sexual, feminicidios, violencia psicológica, trato y tráfico de mujeres que en nuestro país", complementó.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Casi la mitad de la niñas del sur de Asia se casan antes de los 18 años

Casi la mitad de las niñas en el sur de Asia se casan antes de cumplir 18 años, indicó un informe de Naciones Unidas que señala las "patentes desigualdades" existentes entre sexos.

El informe, publicado el jueves por la agencia de la ONU para la infancia, Unicef, también revela que cada año mueren en la región más de un millón de recién nacidos, a menudo debido a la falta de cuidados médicos.

"El sur de Asia sigue siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para quedarse embarazada o dar a luz, y se registra el segundo mayor número de muertes maternas del mundo", dijo Karin Hulshof, el director regional de Unicef en esta región.

"Demasiados niños se casan, y demasiadas niñas nunca llegan a nacer", añadió.

En muchas partes del sur de Asia, especialmente en India -que forma parte de esta región junto con Afganistán, Bangladesh, Bután, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka-, algunos padres siguen decidiendo poner fin a un embarazo si saben que su hijo es una niña, dijo Unicef.

"La selección en función del género, que favorece a los niños, es un ejemplo de los factores sociales, económicos, culturales y políticos profundamente arraigados que discriminan a las mujeres y las niñas", dijo el informe, añadiendo que tales prácticas conducen al tráfico sexual de las niñas o a los matrimonios forzados.

Una de cada cinco niñas se casa antes de los 15 años, lo que hace que esta región tenga la mayor tasa de matrimonios infantiles en el mundo, señala el texto.

Al día, al menos 4 casos de mujeres golpeadas



Entre enero y el 19 de agosto, la Casa de la Mujer, institución privada de desarrollo social, recibió un promedio diario de cuatro víctimas de violencia física y sexual en Santa Cruz y un total de 1.080.

La ONU Mujeres, entidad de la Organización de Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento femenino— plantea acelerar la implementación de la Ley 348, contra la violencia, y dotar de mayor presupuesto a las instancias estatales encargadas de la prevención, protección y la justicia.

Asa Regner, su representante, reconoció que Bolivia cuenta con un marco legal avanzado —“Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”— y en ese camino pidió acelerar su implementación a frenar la impunidad. La justicia es muy importante para las víctimas y es vital la erradicación de la impunidad en los casos de agresiones y violaciones. “Eso manda una señal a la sociedad de que eso no se tolera, de que es un delito muy grave y debe ser tratado”, apuntó.

De enero a junio de este año se produjeron 59 feminicidios en Bolivia, uno cada tres días en promedio. “Si seguimos con este ritmo, este año habrá más feminicidios que el año pasado, que fueron 110”, precisó Regner.

La ONU Mujeres emitió un comunicado la semana pasada expresando su preocupación por los altos índices de violencia de género. Miriam Suárez, directora de la Casa de la Mujer, se declaró preocupada por cantidad de casos denunciados y atendidos por esa institución, los que sin embargo son apenas una parte de los que se denuncian.

“Todas las mujeres que fueron asistidas llegaron hasta esta institución en busca de apoyo legal y psicológico, porque fueron víctimas de múltiples agresiones físicas y sexuales en sus hogares, en la mayoría de los casos el autor es su pareja”, explicó.

Foro político destaca necesidades de la mujer

Trabajo para la mujer, salud y educación, desarrollo productivo sostenible y la violencia en contra de la mujer fueron los ejes temáticos que se abordaron en el foro político “de Frente a las Mujeres”, con la participación de los partidos: MAS (Movimiento al Socialismo), MSM (Movimiento sin Miedo), UD (Unida Demócrata), PDC (Partido Demócrata Cristiano) y PVB (Partido Verde).

Los candidatos que dieron a conocer sus propuestas son José Alberto Gonzales por el MAS, Gabriela Niño de Guzmán de MSM, Jimena Costa de UD, Norma Piérola PDC, Adelaida Salazar del PVB.

En primera instancia dieron a conocer las propuestas entorno el trabajo, para la mujer tiene que ver con una trasversal de la reinserción laboral, que resaltó en la mayoría, con derechos, seguridad de trabajo y lactancia materna.

Por otra parte manifestaron que salud y de educación tienen que ver con la manifestación de capacitación, para que las mujeres tengan una cultura más amplia dentro del colegio y a nivel profesional, la creación de un seguro universal, entre otros, que fueron los que más resaltaron de todos los candidatos.

El desarrollo productivo sostenible se trató más para el campo de la ecología, los hidrocarburos, la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario para la mejora de la economía de las mujeres.

Apdhb responsabiliza al Gobierno por alto nivel de violencia contra la mujer

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) pide al Gobierno que comience a brindar los recursos económicos, capacitación técnica y potenciamiento operativo a las instancias pertinentes para bajar los índices de violencia hacia la mujer, en vez de seguir emitiendo normas legales sobre esta problemática, que no pueden ser cumplidas precisamente por la carencia de medios.

“Desde enero de 2013 a enero de 2014 existen 21.000 denuncias en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), esto significa que 100 mujeres cada día están sufriendo violencia, por lo cual volvemos a pedir al Gobierno que declare una alerta nacional máxima, se han generado leyes y esto ha generado expectativa que están presentando denuncias, pero no hay capacidad de responder a esas denuncias”, explicó la presidenta de la Apdhb, Yolanda Herrera.

Si bien el Gobierno emitió leyes al respecto, actualmente es responsable por omisión de los altos índices de violencia contra las mujeres en todo el país.

“Se requiere asignación de recursos, lucha contra la corrupción, un monitoreo donde se presentan denuncias, tenemos más de 330 municipios y sólo 200 Servicios Legales Municipales Slims”, acotó.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Sonia Brito Sandoval: ‘Es simbólica la presencia de la mujer en la vicepresidencia del país’



Es aspirante a diputada uninominal del MAS por la Circunscripción 8 de La Paz. Su trabajo en derechos humanos y con los pueblos indígenas, especialmente con las mujeres campesinas, le dan un aval para plantear propuestas para que se respeten los derechos de las féminas en el país.

— ¿Cuáles son sus principales propuestas como postulante?

— En el programa del MAS hay 12 puntos que son la propuesta estratégica del Gobierno, que es del Ejecutivo, pero los candidatos del Legislativo hacemos la campaña.

— ¿Qué es lo más importante de todo ese programa?

— Para mí lo más importante es la reducción de la pobreza. El MAS busca que no haya más pobreza en Bolivia, eso supone un conjunto de políticas públicas, legislación, planes, programas y proyectos de desarrollo, de empleo, de salud, educación, vivienda digna, que generen mejores condiciones de vida para todos y que no haya pobreza en Bolivia.

— ¿Cómo lograrlo?

— Nosotros recibimos una Bolivia con el 60% de pobreza y ahora se redujo a 38%, y pretendemos reducir a no más del 25% hasta finalizar nuestra gestión. Hay que dotarles del 100% de los servicios básicos en el área urbana y rural. La reducción de la pobreza pasa por una propuesta integral que el MAS tiene y la ha estado haciendo desde el Gobierno.

— ¿Qué propone para el tema de género y las mujeres?

— Voy a trabajar en todo lo que sea normas a favor de los derechos de las mujeres. Voy a luchar contra la violencia. Este es un gobierno que logró grandes conquistas para las mujeres. Antes de 2006 la participación de las mujeres era de 30%, el presidente Evo logró que sea el 50%.

— ¿A qué se debe la falta de liderazgo de las mujeres?

— Se debe a la existencia todavía de un Estado patriarcal. Nuestra sociedad tiene desde su Estado y su sociedad sus estructuras patriarcales, en las que la mujer cumple roles subalternos del ámbito privado, y cuesta mucho entrar al espacio público y liderazgo. Este proceso de promoción de presencia protagónica de mujeres en las luchas sociales y en la construcción de un nuevo Estado está haciendo que se generen liderazgos colectivos como las mujeres Bartolinas.

— ¿Por qué no proponer un binomio Evo y una Bartolina?

— Es simbólica la presencia que la mujer esté en la vicepresidencia del país, porque podía ser para cualquier Órgano. Evo y Álvaro representan una propuesta de despatriarcalización. En este gobierno se han generado al menos 12 leyes en favor de las mujeres. Entonces, no necesariamente tiene que estar una mujer en la cabeza, si es que ésta se encuentra en toda la estructura del Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y las otras instancias.

— ¿No se puede generar mejores espacios para las mujeres desde la vicepresidencia?

— No necesariamente, antes tuvimos un vicepresidente indígena, pero nunca representó los intereses de los pueblos indígenas. No necesariamente el hecho de ser mujer va a garantizar la defensa de los derechos de ésta.

— ¿No son espacios importantes para ustedes?

— Son espacios importantes, pero lo que importa ahora son las políticas, las propuestas y el proyecto. Nosotras nos vemos representadas en el binomio de Evo y Álvaro, que luchan por los derechos de las mujeres.

Perfil

Nombre: Sonia Brito Sandoval

Profesión: Socióloga; trabajó durante 25 años en la Asamblea Permanente de Derechos Humanos.

Socióloga

Nació en Cochabamba y su último cargo fue viceministra de Defensa del Consumidor. Se considera luchadora social desde la juventud y se declara defensora del “proceso de cambio” que propugna el MAS.

Familiares piden esclarecer los casos de feminicidios

De acuerdo con datos que maneja la ONU, cada tres días una mujer muere en Bolivia por cuestiones de género

Familiares de víctimas de violencia pidieron que sus casos no queden en la impunidad como ocurre con la mayoría de los feminicidios en Bolivia. Este pedido lo hicieron ayer ante representantes de organizaciones de mujeres y de la representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, Asa Regner, que participaron del foro sobre la problemática de la violencia, organizado por la Casa de la Mujer.
Blanca Vásquez, madre de María del Carmen Vásquez, que fue secuestrada y asesinada el 28 de noviembre de 2013 a manos de su expareja, demandó apoyo para se haga justicia para su hija. “Estamos yendo a la tercera audiencia porque el agresor está pidiendo libertad condicional”, contó la mujer.
Por su parte, una familiar de Dagne Vanessa Ortega, cuyo cuerpo fue hallado el 7 de agosto en Paurito y de quien se presume que el autor sea también su expareja, en medio del llanto pidió una investigación más imparcial y objetiva.
“El agresor puede salir libre. Él tiene recursos, ha contratado dos abogados para que lo defiendan y nosotros, los familiares, estamos prácticamente solos y no tenemos recursos”, dijo la mujer.
Visiblemente conmovida por los testimonios de las mujeres, la representante de la ONU mujeres, Asa Regner, indicó que precisamente esa organización está impulsando la iniciativa de introducir en Bolivia un nuevo Protocolo Latinoamericano de Investigación Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, que establece nuevas pautas de indagación, con el fin de garantizar el derecho a justicia y acabar con la impunidad.

Trabajar con la niñez
Regner destacó una vez más la importancia de ingresar a los colegios, escuelas de fútbol y otros espacios para hablar con los niños sobre nuevas maneras de relacionarse, sobre derechos, igualdad, democracia y qué es ser varón y qué es ser mujer. Esto a raíz de que en los últimos casos de feminicidio tanto los agresores como las víctimas han sido jóvenes, dijo Regner.
De acuerdo con datos de la ONU, cada tres días una mujer muere en Bolivia por cuestiones de género. En lo que va del año se han registraron 59 casos de feminicidio en todo el país

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Katherine Grigsby “Hay que alzar las voces contra el feminicidio y exigir respuestas al Estado”

---------------
Esta semana será presentado en Santa Cruz el Protocolo contra el Feminicidio, en un evento organizado por ONU Mujeres y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos
---------------

Katherine Grigsby, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Bolivia considera que el país se encuentra en un momento clave para fortalecer los procesos educativos, judiciales y de políticas públicas destinados a luchar contra el feminicidio desde una preventiva integral, social y educativa.

La representante internacional tiene el criterio de que la sociedad boliviana debería exigir respuestas al Estado y a los candidatos a cargos jerárquicos con la perspectiva de que el futuro Presidente, a ser elegido el 12 de octubre, complemente las carencias de la Ley 348 de violencia hacia la mujer y vigorice la lucha contra el feminicidio.

¿Cuál es la situación del problema en América Latina?


En la región, la situación es tremendamente preocupante: México en el norte; Guatemala, Honduras y El Salvador, en el centro, y en el Sur, Colombia y Bolivia, presentan características inquietantes.

No obstante, es importante señalar que el feminicidio no conoce ni edades, ni raza, ni clase social, ni pertenencia económica. El término feminicidio va mucho más allá del asesinato, es entendido como el acto que involucra un conjunto de violaciones sistemáticas que termina en quitarle la vida a una mujer o a una niña. Comienza por una persistencia de agresión verbal, sicológica, física, intrafamiliar en contra de la mujer. Y cuando las víctimas denuncian, se encuentra con una justicia en la que su palabra no vale mucho.

¿Este problema va en ascenso, se mantiene o va disminuyendo?


El feminicidio es muy poco visibilizado, las estadísticas son un gran problema. Tener estadísticas confiables para saber cuántas mujeres son, quiénes son, dónde están, por qué son, cuál es el origen, las causas y cómo enfrentar el problema, es muy difícil.

¿Qué está pasando, por qué hay esa falta de visibilidad del fenómeno?

Porque la sociedad misma, más allá del dolor, la consternación y frente a un acto de crueldad, no logra pasar de ese dolor –hasta vergüenza en algunos casos– a una exigencia real para que el Estado cumpla su responsabilidad. Entonces, existe impunidad, silencio e incertidumbre.

Sin embargo, se puede llegar a un momento crítico, es decir, el despertar social a raíz de un caso que se vuelve emblemático, como sucedió en México, Guatemala o Colombia o como está ocurriendo en Bolivia con los recientes casos que provocaron la reacción de instituciones, familias y ciudadanos y ciudadanas de todo el país.

¿En este sentido, cómo ve la situación particular de Bolivia?

Hay un marco que contribuye a que se denuncie, a que se alcen las voces de la sociedad boliviana en su conjunto y, esto, tiene que ver con la norma No. 348 o Ley Integral para Garantizar a la Mujer una Vida Libre de Violencia. Esta norma, que precisamente fue impulsada como efecto de un caso emblemático y a raíz de las presiones sociales, constituye un marco fundamental para levantar las voces con mucha más fuerza.

Pero, la realidad nos muestra que no es suficiente tener solo una ley. Sobre todo cuando ésta no está respaldada con una reglamentación, con un conjunto de políticas y programas de Estado que protejan y prevengan la violencia contra la mujer de manera integral. Y tampoco es suficiente una ley cuando los recursos asignados por el presupuesto resultan insuficientes.

Cuando la perspectiva de género no es parte ni de la formación ni del ejercicio profesional de los operadores de justicia, de la Policía, del Ministerio Público, etc. evidentemente estamos frente a una sensación de vacío, que se refleja en este descontento, desconcierto e indignación.

¿Qué hacer entonces a corto plazo?

En el caso boliviano, creo que estamos en el momento adecuado para tomar decisiones estratégicas como sociedad, de una lucha mancomunada de hombres y mujeres para frenar el feminicidio. Para ello, la prevención es clave para hacer valer el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Y en la medida en que podamos hacer que esto se haga realidad, podremos hablar también de un paso más en la democracia.

¿Podría, esta situación, cambiar en el futuro gobierno?

Evidentemente, el fenómeno también cobra realce en un contexto donde la sociedad boliviana se está jugando su futuro en las próximas elecciones. ¿Qué hará el futuro presidente de Bolivia con esa ley para que una situación como la que estamos viviendo se contenga? Esta es la gran pregunta y posiblemente la población boliviana, en el fondo está diciendo ¿qué pasa? este es el momento de alzar las voces ante los candidatos e incidir en esta perspectiva hacia el futuro, es decir, debemos alzar las voces contra este delito cruel que afecta a las mujeres y a la sociedad, exigir que el Estado cumpla su rol y que los candidatos actuales den respuestas a las demandas.

¿Por qué caminos tendría que ir Bolivia para frenar el feminicidio?

Frenar es el resultado que esperamos de todo el trabajo preventivo que tenemos que hacer. Es necesario fortalecer la educación de hombres y mujeres en los tradicionales y nuevos valores de respeto a los derechos de las niñas y mujeres.
Tiene que ver con el fortalecimiento de los valores ciudadanos en cuanto al respeto de los derechos a la diversidad y a la tolerancia. Poner en valor y dignificar el rol de la mujer en la sociedad. En eso se puede avanzar.

Hay herramientas que ayudan en ese sentido. Pero, sobre todo, es la decisión de la sociedad boliviana que diga: ¡ya basta! vamos a prevenir para evitar que esto siga sucediendo. Esta es una tarea de toda la sociedad, no es solo del Estado, del órgano judicial, sino de la sociedad en su conjunto. Es un problema de grandes dimensiones y las soluciones deben ser del mismo tamaño.


¿Qué está haciendo la ONU para respaldar esas tendencias?


Estamos trabajando a través de ONU Mujeres, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y las distintas agencias de Naciones Unidas. Todos tenemos un mandato muy claro en relación a la promoción de los derechos de las mujeres en el marco de los derechos humanos y el cumplimiento de las normas. Hacemos una vinculación clara entre los derechos humanos de las mujeres y los derechos humanos y la democracia.

La ONU tiene un conjunto de convenciones y resoluciones internacionales importantes como el movimiento de Beijing y el Cairo en favor de defensa de los derechos de la mujer. A nivel Latinoamérica existe el protocolo contra el feminicidio, que es producto de una iniciativa que nace con la finalidad de contrarrestar el crecimiento del fenómeno.

Este protocolo es una herramienta que tiene una perspectiva de utilización por los movimientos de mujeres con el propósito utilizarla en función de movilizar a la sociedad para la prevención del feminicidio. El protocolo es valioso y tiene distintas formas de aplicabilidad en diferentes contextos, en cada país.

El protocolo, a diferencia de los tratados, no es suscrito por los gobiernos en términos de un acto formal de adhesión a un conjunto de acciones y de concepciones. Sin embargo, tiene fuerza, sobre todo después de haber sido adoptado a nivel regional. Es una herramienta que permite movilizar a la sociedad alrededor de temas sobresalientes y comunes en casos de feminicidio. Este instrumento será presentado esta semana en Santa Cruz en un evento organizado por ONU Mujeres y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Tolerancia cero el freno a la violencia no solo lo pone la mujer

Soportar un piropo vulgar por la calle, reír chistes machistas de los jefes hasta ser acosada o agredida verbal o sexualmente por la pareja son algunas de las situaciones por las que casi todas las mujeres hemos tenido que atravesar en algún momento de nuestras vidas.

Pero esto se puede detener; ponerle un alto a estas situaciones depende de nosotras para dejar atrás esas costumbres enraizadas que nos hacen creer que estas cosas son ‘normales’ porque así siempre ha sido.

Comienza con la denuncia
Cualquiera sea la situación de violencia (física o sicológica), la abogada especialista en violencia de género, Janeth Nogales, explica que todo se puede llevar a los tribunales de justicia.

Muchas mujeres no se animan a denunciar a sus victimadores porque creen que sin testigos del hecho es más difícil. “No es como antes, ahora piden evaluaciones sicológicas para demostrar el estado mental de la mujer que ha estado sometida a cualquier tipo de maltrato”, cuenta la jurista.

En este punto, la sicóloga del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Rosmery Calizaya, explica que existe un perfil en las víctimas de violencia. “Son mujeres que sufren de una baja autoestima; piensan que no hay nadie que las pueda defender, que no les queda más que adecuarse a la situación; tienen ansiedad; depresión y se aíslan socialmente”, detalla.

La abogada y consejera de SOS Feminísima, Silvia Suárez, acepta que si bien hay mucho por hacer, la figura es distinta a hace 20 años. “Que falta mucho por hacer es verdad como también es cierto que a las mujeres nos falta coraje para denunciar, por eso es hora de decir basta a la violencia”.

No darse por vencida
Uno de los motivos por los cuales muchas de las víctimas dan un paso al costado en las denuncias es porque estos procesos son morosos y tienen un costo económico.

Según su experiencia, Nogales explica que entre las cuatro etapas del proceso penal (acusación, investigación, juicio y ejecución final) se tarda, en casos menores, de uno a dos años. “En los casos de feminicidios se han dado resultados hasta después de ochos años”, lamenta.

Esto ocasiona un estrés en la mujer, pues debe prácticamente ‘demostrar’ que fue víctima del hecho.

Además, hay otro elemento importante, el tema de la dependencia emocional. “No olvidemos que la mayoría de los agresores son la pareja, la dependencia emocional genera que le intimide”, dice Calizaya.

En los casos de denuncias por acoso laboral, la situación es aún más crítica, porque la mujer teme perder su fuente de empleo. “Una persona que tiene una buena autoestima, a pesar del riesgo, va a decir lo que piensa y siente”, detalla la sicóloga.

El entorno es importante
Para Suárez, el entorno debe ser el principal aliado para una mujer que es víctima de violencia.

“Debemos generar con nuestras amistades una cultura de paz y de solidaridad, apoyar a la amiga, a la mamá, a la tía, a la vecina, debe ser un compromiso de solidaridad de género y estar atenta a cualquier situación de violencia, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la calle”.

Y justamente en el entorno, es que Nogales cree que se debe comenzar a romper con ciertos mitos sobre el hombre y la mujer.

Cuenta que en muchas ocasiones le ha tocado ver casos, hasta en las mismas defensorías, cuando una policía le dice a una mujer maltratada: “pero mirá, tu marido está llorando”, como para que esta se retracte.

Asegura que hace falta mucha sensibilización en los actores de la justicia, porque las autoridades llamadas a denunciar e investigar estos casos lamentablemente tienden a ser machistas. “Y no es que estemos hablando de que falten mujeres en la justicia, porque conozco a muchas que son más machistas que los mismos hombres”, acusa desde su experiencia atendiendo casos.

Haciendo una reflexión final, la profesional hace énfasis en que hay que descartar la creencia de que las mujeres no podemos salir adelante sin el hombre, de que no podremos conseguir un trabajo. Frenar la violencia está también en nosotras, en no callarnos, en decir ¡basta!

Asa Regner: “Preguntar sobre la vida de la víctima puede hacer la diferencia”

Qué implica el nuevo Protocolo de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género que se quiere incorporar en Bolivia?

Se trata de un protocolo a escala latinoamericana que ha elaborado la ONU y el Alto Comisionado de Derechos Humanos sobre feminicidio. La razón es que los índices de feminicidios son altos, así como también la impunidad. Entonces el protocolo pretende explicar cuál es la diferencia entre homicidios y feminicidios, qué cosas y cómo hay que investigar, ver qué pasó en realidad, ver qué relaciones había entre la víctima y el agresor, cómo era la historia.

En estos casos generalmente hay una larga historia de abusos, de humillación y de control, de una vida muy limitada de la mujer y eso hay que saberlo para no confundir una muerte violenta con homicidio cuando se trata de un caso de feminicidio. Hay que ver qué pasó antes de la muerte, cuáles eran las relaciones entre la mujer y el agresor, preguntar sobre la vida de la víctima y eso puede hacer una diferencia para que un hecho no quede en la impunidad. Esto también es una contribución para frenar la violencia extrema a través de la prevención.

¿A quiénes involucra este protocolo?
A todos los actores dentro del sistema judicial. Sabemos que una mujer víctima de feminicidio ha tenido algún contacto con la Policía alguna vez en su vida. Sabemos que es muy importante que la Policía pueda actuar rápidamente tras las primeras horas del hecho. El protocolo pretende facilitar este tipo de investigaciones para ver qué pasó.

¿Ha ayudado algo a frenar la violencia contra ellas la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia?
En Bolivia hay sentencias de feminicidio, pero también la impunidad es alta. La tipificación del delito de feminicidio ha sido muy positiva, pues ahora hay mucho interés en esta problemática y hay un concepto en la sociedad de que esto ya no es cosa de mujeres, sino más bien es un problema a nivel de la sociedad.

¿Qué se debe mejorar?
En los últimos casos registrados en Bolivia hemos visto que las víctimas y los agresores son jóvenes, hay que entrar a los colegios para hablar sobre alternativas al machismo y a la violencia, sobre democracia y buen trato en la familia. El Ministerio de Educación tiene programas de prevención y la ONU también trabaja con jóvenes, pero debe ser una responsabilidad también de los municipios apoyar en esta temática.
Además, es importante que se aplique la ley integral para garantizar una vida libre de violencia y que se asignen recursos para educación, capacitación y así vamos a ir mejorando como sociedad.

¿Cuál es la situación del feminicidio en Bolivia con relación a otros países?
Todos los países tienen feminicidio, pero en el caso de Bolivia hay una tendencia creciente. En Bolivia cada tres días muere una mujer por feminicidio y si se sigue a este ritmo vamos a superar las cifras del año pasado

Cada tres días se registra un feminicidio en el país

El creciente número de mujeres asesinadas por cuestiones de género, principalmente por sus parejas, preocupa a la Organización de Naciones Unidas (ONU), que espera introducir en Bolivia el primer Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, que busca frenar los índices de impunidad y prevenir la violencia contra la mujer.

Según datos que maneja la ONU, divulgados ayer en la capital cruceña durante la presentación de dicho documento, en el país muere una mujer cada tres días de forma violenta por razones de género.

De acuerdo con el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), en el primer semestre de este año se registraron 59 feminicidios en el país y entre 2009 y 2014 suman 552. De estos casos, un alto porcentaje está sin resolver y en un 90% los agresores han sido las parejas de las víctimas.

La representante de ONU Mujeres, Asa Regner, expresó su preocupación porque los países latinoamericanos atraviesan por la misma problemática, aunque la situación más crítica se vive en países de Centroamérica, como Honduras y Guatemala, donde la tasa de feminicidios fluctúa entre 500 y 700 por año.

En Bolivia, según Regner, preocupa más el hecho de que hay una tendencia creciente del feminicidio y si los sucesos de violencia siguen a este ritmo, el número de casos en esta gestión superará la cifra del año pasado. “Esto no es aceptable, pues no debería morir ninguna mujer por esta causa”, expresó Regner.



Jóvenes, involucrados

Denis Racicot, del Alto Comisionado de Naciones Unidas, indicó que otro aspecto preocupante es que en los últimos casos de feminicidio, tanto las víctimas como los agresores son jóvenes de 16 a 30 años, por lo que considera que hay que trabajar en la prevención de la violencia. “Hay que entrar a los colegios y hablar sobre alternativas a la violencia, democracia y buen trato en la familia. Se piensa que los jóvenes conocen más sobre igualdad de género pero las cifras muestran lo contrario”, dijo.

La directora nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv), Rosa Lema, reveló que en Bolivia, entre enero y julio de este año se han registrado 17.117 casos de violencia de género, de los cuales 3.302 ocurrieron en Santa Cruz. Un 90% de las víctimas fueron mujeres y un 10% niñas, adolescentes y varones.

Condiciones precarias

La Felcv de Santa Cruz funciona en el antiguo edificio de Identificación, cuya precaria infraestructura carece de iluminación adecuada, de mobiliario nuevo y de equipos modernos. Asimismo, la Felcv no cuenta con fiscales, pues las denuncias son procesadas por las seis fiscales de la Unidad de Víctimas Especiales (UVE), que se han quejado de la sobrecarga de trabajo. Regner y Racicot visitaron ayer las instalaciones de la Felcv cruceña y vieron la precariedad. “Estamos trabajando desde la ONU con Dinamarca y Suiza para apoyar a la Felcv”, dijo Regner

ONU Mujeres presenta modelo de protocolo para luchar contra el feminicidio



La representante de la Organización de Naciones Unidas para Mujeres, Asa Regner, presentó el martes el 'Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de Feminicidios', junto al representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Denis Racicot.

"Muchas veces después de años de abuso se termina en un feminicidio, así que el Protocolo es una manera de levantar el asunto, explicar esas cadenas de dependencia y desequilibrio de poder entre hombres y mujeres y una herramienta técnica para actores dentro del sistema de justicia" explicó Regner.

La representante de ONU Mujeres lamentó que la impunidad en el tratamiento de ese tipo de casos sea muy alto, porque la emisión de sentencias reduciría la incidencia y señalaría a la población que ese tipo de faltas no es permitida por la sociedad.

Regner indicó que la mayoría de los agresores son jóvenes, lo que significa que las relaciones de poder en la pareja son un tema no resuelto en la sociedad y que precisa ser abordado y reforzado en la escuela como herramienta preventiva.

La Directora de ONU Mujeres destacó la aprobación de modernas leyes aprobadas en Bolivia a las que, sin embargo, les hace falta -dijo- reglamentación, participación de los gobiernos locales y de organizaciones de mujeres independientes.

Mujeres se tendieron en el piso para decirle no a los feminicidios

Los acordes de un cortejo fúnebre con varios cuerpos tendidos en la plaza principal 14 de Septiembre, de la ciudad de Cochabamba, daban inicio a una larga jornada de protestas en esa región.
"Pedimos la inmediata declaración de alerta máxima. ¡No pueden seguir muriendo más mujeres en Bolivia!”, vitoreaban las integrantes de la Red Departamental de Lucha Contra la Violencia a la Mujer que denunció que de los más de 100 feminicidios, el 70% fue protagonizado por concubinos o esposos.
Las integrantes de esta institución se tendieron en la plaza principal como si fueran las 100 víctimas de feminicidio. Dibujaron sus cuerpos en el piso como lo hace la Policía para el levantamiento de cadáveres. Con esa representación buscaban sensibilizar a la sociedad para que frenen los asesinatos a las mujeres.


Más protestas
A minutos de iniciado este acto, los rebuznos de dos burros desviaron la atención en la esquina de la plaza. Este animal cargaba un muñeco y un cartel en el rabo que decía: "Soy David Herrada (concejal municipal de Cochabamba) aprobando otra ley herrada”. Era la protesta de los dueños de radiotaxis que rechazaban la propuesta de pintar los vehículos para diferenciarlos de los llamados "taxis blancos”, utilizados por delincuentes para cometer sus fechorías.
Varios chicotazos, insultos y finalmente el fuego dieron fin a este muñeco.
Mientras tanto la protesta de revendedores de chicha y organizadores de eventos bailables llegaban junto a bailarinas de coloridas polleras. "¡Tomate!, ¡cebolla! ¡Cholango a la olla!”.
Exigían la ampliación del horario de atención en sus espectáculos, de las 23:00 a la una de la madrugada. En medio del bullicio sólo una autoridad se hizo presente y fue la concejala María Isabel Caero, frente a un grupo numeroso de transportistas.
En realidad Caero fue a intermediar por las mujeres, cuya protesta había sido interrumpida por el corte de un cable de energía. Los protestantes le pidieron subir a la tarima improvisada, sin embargo, Caero aprovechó el micrófono para arremeter contra ellos calificándolos de abusivos e incumplidores de las leyes, situación que derivó en una lluvia de naranjas y papeles pidiendo que se vaya.