domingo, 27 de abril de 2014

El peligro de ser mujer...

RIESGO | SER MUJER NO ES FÁCIL. AUNQUE EXISTEN LEYES EN BOLIVIA QUE EN EL PAPEL LAS PROTEGEN, LO CIERTO ES QUE LA VIOLENCIA CONTRA ELLAS AUMENTA. EN EL MUNDO LA SITUACIÓN NO ES PARA NADA MEJOR.

El reciente hallazgo del cadáver de la joven Jazmín Echevarría Fernández, de 17 años, ha vuelto a sacudir a la sociedad boliviana ante la violencia que enfrentan las mujeres quienes, a pesar de tener muchas leyes en papel, en la realidad cotidiana viven una situación absolutamente distinta.

La muerte de Jazmín se suma, tan solo en Cochabamba en estos primeros meses del año, a la de la de Ana Karen Balderrama, asesinada por su enamorado en el municipio de Quillacollo, a la de Dorotea Delgadillo, en Shinahota, asesinada por su esposo, y a la de Ana María Ponce Velazco, cuyo caso no ha sido resuelto aún.

Decenas de otros casos de violencia contra la mujer son recibidos a diario en las instancias correspondientes, pero pocos son los que realmente son solucionados y en general las mujeres prefieren conciliar antes de seguir en pugna con sus agresores, en su mayoría sus parejas, porque la ley no les da la seguridad que necesitan. Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) en 2013 se reportaron 110 feminicidios y 64 asesinatos a mujeres en Bolivia. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba son los departamentos con más casos.



UNA LEY NO ES SUFICIENTE

De acuerdo a lo que explica la responsable de comunicación del CIDEM, Gloria Tapia, el 9 de marzo, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia (Ley 348) cumplió un año de vigencia. Si preguntamos a mujeres que viven en situación de violencia y familiares de mujeres asesinadas que están enfrentando un proceso legal, la evaluación de la promulgación de la norma puede variar desde el sentimiento de la esperanza al estado de ánimo del desencanto y puede haber consenso en el hecho de que no ha sido implementada.

Es lamentable que a estas alturas no se cuente con jueces y fiscales especializados y por falta de recursos no se habría fortalecido y creado los Servicios de Atención Integral, Casas de Acogida y Refugios temporales para mujeres que sufren violencia. Sentada la denuncia en el Ministerio Público, la víctima debe esperar de 5 a 12 días para que le asignen al fiscal que iniciará la investigación del caso, un operador/a de justicia que interpretará libremente la norma muy compleja en su procedimiento.

Tampoco existe una reglamentación específica para la aplicación de la Ley Integral. La Ley 348, establece en el Art. 16 como ente rector al Ministerio de Justicia que en el marco de sus competencias es responsable de la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y cumplimiento de la norma. Sin embargo, a un año de la promulgación este proceso no ha comenzado.

El resultado dramático es que Bolivia registra los más altos índices de feminicidios de la región y las denuncias realizadas por mujeres en situación de violencia. Según registros oficiales 8 de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia en sus hogares. Del total de mujeres que declararon haber sufrido violencia en sus hogares, el 83% no inició ninguna acción por miedo a represalias o por la indefensión y maltrato en la justicia y policía; sólo un 17% realizó la denuncia.

“No se trata, aquí de culpar a las autoridades por los altos índices de violencia y asesinatos de mujeres que se registran en el país, sino de recordarles que a cinco años de vigencia de la Constitución Política del Estado en la que por primera vez se reconoce, entre otros el derecho a una vida libre de violencia, no se cumple este mandato constitucional. Artículo 15 inciso II Todas las personas, en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica tanto en la familia como en la sociedad.”

De acuerdo al Observatorio “Manuela” del CIDEM, durante el periodo 2009-2013 se tiene un acumulado de 482 feminicidios y asesinatos de mujeres de los cuales el 90% no fueron esclarecidos y por lo tanto siguen impunes



Y EN EL MUNDO

Pero ser mujer no es un riesgo sólo en Bolivia, al contrario. En Paquistán las imágenes escalofriantes de pequeñas niñas que parecen vestidas para su primera comunión y que en realidad están siendo casadas con hombres que podrían ser sus padres y hasta sus abuelos, han dado la vuelta al mundo. El matrimonio precoz de las niñas es una práctica habitual en África subsahariana y Asia meridional. Sin embargo, en Oriente Medio, África septentrional y otras regiones de Asia es habitual el matrimonio en la pubertad o poco tiempo después de producirse. Existen también zonas de África occidental y oriental y Asia meridional en las que el matrimonio mucho antes de la pubertad no es infrecuente.

Aunque los datos no son totalmente claros porque hay países que prohíben estas prácticas pero que en la realidad las ignoran, se sabe que en los países en desarrollo, más de 60 millones de mujeres de entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio o vivían en pareja antes de haber cumplido 18 años.

Los padres optan por casar a sus hijas a edades tempranas por varios motivos. Las familias pobres consideran que las niñas son una carga económica, por lo que casarlas es una medida de supervivencia necesaria para la familia. Algunos piensan, además, que el matrimonio a una edad temprana protege a la niña frente al peligro de sufrir agresiones sexuales o, con carácter más general, le procura la protección de un tutor varón.



MATRIMONIOS INFANTILES

La discriminación por motivo de género puede ser también otro de los motivos subyacentes: a las mujeres se les casa siendo aún niñas con el fin de asegurar la docilidad y obediencia en el hogar del esposo y maximizar su reproducción.

El matrimonio precoz puede tener consecuencias muy perniciosas para las niñas, como por ejemplo: Abandono de la educación, problemas de salud y violencia.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), más de 140 millones de niñas contraerán matrimonio entre 2011 y 2020. Si los niveles actuales de matrimonios infantiles se mantienen, 14,2 millones de niñas por año, o sea 39.000 por día, se casarán a temprana edad. Además, de los 140 millones de niñas que contraerán matrimonio antes de cumplir 18 años, 50 millones tendrán menos de 15 años.

Según la ONU, las complicaciones por embarazo y parto a edad temprana son las principales causas de muerte de niñas de entre 15 y 19 años de edad en los países en desarrollo. De los 16 millones de niñas adolescentes que dan a luz cada año, el 90 por ciento están casadas. UNICEF estima que unas 50.000 mueren, casi todas en países de ingresos bajos y medios. Los partos de fetos muertos y las muertes de recién nacidos son 50 por ciento superiores entre las madres de menos de 20 años que entre las mujeres que superan esa edad.



MALALA

Las violaciones de mujeres en India; los ataques contra las niñas que van a la escuela en Paquistán, los matrimonios forzados en Afganistán, las lapidaciones, las mutilaciones genitales en África, los abortos de niñas en China, ocupan espacios en la prensa de vez en vez. Pero la lucha de millones de mujeres ya no por sobresalir, sino por sobrevivir, es diaria.

Uno de los casos más destacados en los últimos años es el de Malala Yousafzai, quien a los 11 años comenzó a escribir un blog en Paquistán, reclamando el derecho de las mujeres a tener educación. Los talibanes respondieron con balas que casi la matan en 2012. Hoy, vive refugiada con su familia en Londres, pero su lucha por el derecho de las mujeres a la educación continua. Las cifras lo dicen todo: un 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, de acuerdo con el estudio de la Organización Mundial de Salud presentado en 2013.


MUTILACIONES

A pesar de que desde 2012 la ONU prohibió la práctica, en África la mutilación genital femenina (MGF) es una "tradición" que soportan unos 101 millones de niñas mayores de 10 años, de acuerdo con agencias de la ONU. A nivel mundial, la cifra, señala la OMS, se eleva a 140 millones. En países como Guinea y Sierra Leona, cerca del 100% de mujeres son sometidas a esta práctica, que además del dolor extremo que produce, puede derivar en problemas físicos de corto y largo plazo, incluyendo infecciones y complicaciones al dar a luz.

Más de 30 millones de niñas corren el riesgo de ser sometidas a la MGF, indica un estudio del Unicef.

En declaraciones para All Africa, un sitio en la web que reúne a más de 130 organizaciones africanas, Marieme Bamba, una ingeniera solar de 57 años, víctima de la mutilación genital a los siete u ocho años, dijo que hay dos cosas en su vida que no olvidará nunca: "La primera fue el día en que me cortaron. Sentí un dolor intenso por más de dos días". La segunda, el día en que se casó, a los 14 años. "Me cortaron para abrir lo que de niña me habían cosido, para que mi marido pudiera tener relaciones sexuales conmigo por primera vez".



VIOLACIONES GRUPALES

En India, las violaciones en grupo han acaparado los titulares de la prensa y en diciembre de 2012 un caso así en Nueva Delhi, en el que una mujer fue violada y lesionada hasta la muerte desató protestas masivas que derivaron en el endurecimiento de las leyes, que hoy incluyen la pena de muerte entre las condenas por este delito. Los cuatro condenados por aquella violación colectiva fueron ejecutados. El Ministerio de Salud ha ordenado además a los médicos dejar de hacer la llamada "prueba de los dos dedos", por la que un médico introducía dos dedos en la vagina de aquellas mujeres que denunciaran haber sido violadas para saber si "practicaban el sexo con frecuencia".

De acuerdo con el Buró Nacional de Historial de Crímenes, los delitos en India contra las mujeres, incluyendo las violaciones, se han incrementado 7.1% desde 2010. Casi una de cada tres víctimas de violación tiene menos de 18 años. Una de cada 10 tiene menos de 14. Cada 20 minutos, advierte el Buró, una mujer es violada en el país.

En muchas regiones, la violación es un "castigo" impuesto por los consejos tribales, como ocurrió en enero pasado en Bengala Occidental, donde 12 hombres abusaron sexualmente de una mujer por el "pecado" de enamorarse de un hombre que pertenecía a una tribu diferente.



EL “GENEROCIDIO”

En la lista de crímenes contra las mujeres no podía faltar el de las "niñas desaparecidas", o "generocidio". Según la ONU, hoy en día hay unas 200 millones de niñas "desaparecidas" al nacer en el mundo. En India, investigaciones realizadas calculan que, entre 1985 y 2005, 10 millones de posibles futuras mujeres fueron abortadas de manera selectiva.

De acuerdo con el Unicef, 43 millones de un estimado de 100 millones de mujeres a nivel mundial que habrían nacido de no ser por circunstancias ajenas, incluyendo el aborto selectivo por género, habrían sido indias.

En China, la política de un solo hijo ha hecho a miles de mujeres abortar los fetos de niña, para privilegiar los de los hijos varones. Según The Economist el desequilibrio entre sexos en este país era de 108 niños por cada 100 niñas a finales de los 80; para la generación del 2000, la desproporción era de 124 por cada 100: En algunas provincias, la tasa es de 130 por cada 100.

Se cree que en estos dos países son "eliminadas" más infantes femeninas que la cantidad de niñas que nacen en Estados Unidos cada año. Por poner un ejemplo, en la localidad china de Lianyungang, que tiene la peor tasa de generocidio, nacen 163 niños por cada 100 niñas.

Taiwán, Paquistán y Singapur son otros de los países donde se registran más casos de niñas abortadas, asesinadas o abandonadas a su suerte.



TRATA Y TRÁFICO

Las mujeres son también las principales víctimas de la trata de personas. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012), también son mujeres y niñas 55% del total de víctimas de trabajo forzoso (alrededor de 20.9 millones de personas en el mundo) y 98% de las víctimas de explotación sexual (4.5 millones de personas).

Las mujeres que han tenido que refugiarse en otros países porque en sus hogares hay guerra tampoco lo pasan bien. Human Rights Watch (HRW) ha advertido, por ejemplo, de la situación de las refugiadas sirias en Líbano, que han sido acosadas o abusadas sexualmente. La organización detectó al menos 12 casos entre agosto y septiembre de 2013.



CAMBIO CLIMÁTICO

Ana Filippini, uruguaya, miembro del Movimiento Mundial por los Bosques y punto focal para Latinoamérica de la Red Género y Cambio Climático: Mujeres por la Justicia Climática, explica que entre los desastres climáticos más importantes que se están dando en el mundo, los eventos climáticos severos, las inundaciones, sequías, los deslaves, etc., quienes más están sufriendo las causas son las mujeres. Hay una diferenciación de género desfavorable para las mujeres en todos estos eventos. Te doy algunos ejemplos: han sido las mujeres las que han quedado atrapadas en los tsunamis porque estaban en los lugares más recónditos; han sido las mujeres las que más se han ahogado en las inundaciones en Indonesia porque las diferencias culturales hacen que pocas de ellas aprendan a nadar; son las mujeres las que en áreas rurales, por la responsabilidad directa que tienen sobre la preparación de los alimentos, el cuidado de los animales, etc., tienen que sufrir más por la búsqueda del agua, por ejemplo, en el caso boliviano de las sequías. (Con datos de Los Tiempos, UNICEF, OIT, ONU.



MUCHA LEY, POCO RESULTADO

Gloria Tapia (*)

A cinco años de la aprobación del texto constitucional, la situación de las mujeres no tiene grandes cambios a pesar de los avances en la legislación: el Código de Seguridad Social Ley de1956 y su Reglamento D. S. No.05315 que establece la dotación de los siguientes subsidios familiares: natalidad, maternidad, lactancia, y subsidio de sepelio; La Ley Nº 2450 (9-4-2003) Art. 9 determina que el trabajo asalariado del hogar se encuentra sujeto a la afiliación a la CNS; Decreto Supremo 24864 (4-10-1997) Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres La Ley N° 3250 (5-12-2005) amplia las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y se orienta a mujeres de 5 a 60 años de edad; Ley 3423 (12-6-2006) Aprueba y ratifica la adhesión al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la ONU en diciembre de 1989; Decreto Supremo Nº 28899 (26-10-2006) Bono Juancito Pinto, destinado a la escolaridad de niños y niñas; Ley 3323 (16-1-2006) Seguro de salud del adulto mayor; Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria Decreto Supremo 29215- Reglamento de Ley 1715, modificada por la Ley 3545 que tiene un párrafo específico a favor de las mujeres referido al acceso y tenencia de la tierra, la Ley 026 del Régimen Electoral (30-6-2010) aprobó la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres; la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348).

(*) Gloria Tapia es directora de comunicación del CIDEM

No hay comentarios:

Publicar un comentario