viernes, 25 de octubre de 2013

Informe: Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer

Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer y ocupa el puesto 27 en el mundo, según el informe del Foro Económico Mundial sobre igualdad de género.
Los parámetros que se tomaron para realizar este informe son cuatro: participación y oportunidades económicas, el éxito escolar, salud y supervivencia y la presencia en la vida política de cada estado.
Bajo estos parámetros, Bolivia estuvo bajo del promedio en las áreas de educación y salud, en el que logró las posiciones a nivel mundial de 99 y 84, respectivamente. Sin embargo el crecimiento de la mujer boliviana en las áreas de economía y política fue destacada por el estudio que posicionó al país en el puesto 57 y 23, respectivamente.
"Bolivia es el país de más alto rendimiento de la región en el indicador de ingresos estimados, y tiene el segundo porcentaje más alto de mujeres en cargos ministeriales (45%)", señala el informe (en inglés).
Según el informe, Bolivia subió tres posiciones a nivel mundial respecto a los resultados del año pasado. En el 2011, el país se encontraba en el puesto 62 y en el 2010 estaba en el 76.

Por quinto año consecutivo, Islandia es el país con mayor igualdad de género del planeta, según el informe, seguido por Finlandia, Noruega, Suecia, Filipinas, Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza y Nicaragua.
En el fondo de la tabla se encuentran Yemen (último lugar, 136), Pakistán, Chad y Siria.

Las mujeres en América Latina
El estudio considera que el continente americano está entre los de mejor ambiente para el desarrollo de la mujer. El más positivo es la salud, donde a pesar de preocupantes excepciones como Perú, la enorme mayoría presenta resultados similares, informa la página digital Infobae sobre el estudio.

Cabe aclarar que aquí no se trata de medir si el nivel de salud general del país es bueno, sino la diferencia de acceso a ella que tienen hombres y mujeres en base a diferentes índices (enfermedades y supervivencia por ejemplo).

En educación se da el acceso más parejo de todos los ítems, mientras que la cuestión se torna más polémica cuando se trata de política. A pesar de que en la superficie se ven varias presidentes y candidatas a ocupar cargos importantes, incluso en Brasil -donde gobierna Dilma Rousseff- el informe considera que el acceso a los cargos ejecutivos es escaso.
También hay una aparente contradicción en la cuestión económica. Mientras Chile es ranqueado habitualmente como uno de los países de mejores resultados gracias a su economía abierta y posibilidades de emprendimiento, la mujer está muy lejos del acceso al alto nivel de progreso que consiguen sus hombres.

También México adolece de esta falencia más que la gran mayoría del continente, en un contexto general que muestra los resultados más dispares de los cuatro grandes ítems (salud, educación, política y economía) que estudia el Foro.

Top 5 de América:

10. Nicaragua
15. Cuba
20. Canadá
23. Estados Unidos
25. Ecuador
(27. Bolivia)

Los peores 5 de América:

91. Chile
96. El Salvador
107. Belize
110. Surinam
114. Guatemala



domingo, 13 de octubre de 2013

La agenda de equidad de género está vigente

A lo largo de las últimas cuatro décadas, el adelanto de la mujer se ha promovido algo pero demasiado poco y está tardando. ¡Alentemos a nuestras hijas y nietas! Insistamos en la exigencia de igualdad entre todos, hombres y mujeres, en el mundo de hoy.

El mundo está enfrentando desafíos sin parangón. Se sabe actualmente que los enfoques tradicionales de gobierno de la sociedad, de gestión empresarial, de financiación de los servicios públicos, de manejo de los conflictos y de la guerra han perdido simplemente toda su relevancia.

Que haya más mujeres ocupando puestos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales, a todos los niveles, es la vía para apartarse del tipo de toma de decisiones que ha resultado tan pobre al hilo de los últimos años.

Hoy, queremos un enfoque diferente que reconozca el valor de cada persona y su potencial de contribución a la construcción de un mundo mejor.

No se puede avalar más un mundo aceptando que se ejecute a una niña por su afán de ir a la escuela o que se desprecie la violación de las mujeres, un delito calificado de ‘estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado’. Creíamos que la campaña por la igualdad era una campaña contra el bajo nivel de remuneración, la discriminación, la humillación o estos techos de cristal que traban el ascenso de las mujeres en el trabajo, o incluso una campaña contra el hambre y la pobreza. No obstante hay más, la desigualdad se expresa con demasiada frecuencia en actos opresivos y represivos clásicos. Construir un mundo mejor es permitir que cada persona desarrolle plenamente su potencial, siendo todo lo demás sin ningún valor.

Queremos priorizar políticas dirigidas a las personas: promoviendo empresas que consideren ante todo a las personas y no a sus ganancias en su toma de decisiones, con la convicción de que es mejor invertir el dinero en un entorno más equitativo, justo, social, acatando el marco legal que financiar a déspotas políticos o apostar en conflictos.

Las empresas cooperativas han hecho tanto para ayudar a las mujeres a promoverse en las actividades económicas, conllevando un mejor respeto de la comunidad, una mayor legitimidad e influencia política. La evolución ha sido demasiado lenta. Ha llegado el momento de demostrar que nuestro movimiento cooperativo puede ser un movimiento para la emancipación económica, social y política de todas las mujeres.

Es éste el verdadero mensaje cooperativo en el mes de la mujer.

Octubre, dedicado a todas las mujeres

Estamos ante un punto de inflexión histórica en el que urge redefinir los estereotipos de poder y liderazgo para las mujeres, que las lleve a convertirse en socias igualitarias en la toma de decisiones y maximizar su aporte al desarrollo socioeconómico. La historia nos ha enseñado que las consecuencias negativas de la inequidad las padece toda la humanidad y conseguir la equidad efectiva de las mujeres es un imperativo social y económico por el que deben luchar hombres y mujeres por igual.

Muchos estudios coinciden en afirmar que hay un nexo esencial que une la meta de conseguir igualdad de derechos para la mujer a todas las metas relacionadas con la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y la educación, atenuar los efectos del cambio climático y el progreso hacia el desarrollo sostenible. Todas son metas en común con los objetivos perseguidos por el movimiento cooperativo mundial, son interdependientes y se supeditan a los avances en la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres.

El modelo empresarial cooperativo, por tanto, es la plataforma ideal para derribar las barreras de inequidad, y está en una posición privilegiada para brindar a las mujeres acceso a una democracia participativa, a instancias decisorias, acceso a los mercados y a la tecnología y sobre todo, para brindarles protección frente a las injusticias del modelo de desarrollo imperante.

Una tercera parte de los emprendedores del mundo son mujeres y cada vez hay más, sobre todo en países con niveles de renta baja; muchas bajo el modelo cooperativo. Más de la mitad de cooperativistas en el mundo son mujeres. Éstas son capaces de reivindicar lo que les corresponde.

* María Eugenia Pérez Zea

Presidenta del Comité Mundial

de Equidad de Género de la ACI.

sábado, 12 de octubre de 2013

Cinco normas favorecen a la mujer, pero persisten las trabas



En el Día de la Mujer boliviana, legisladoras, autoridades y organismos internacionales destacaron ayer las cinco leyes aprobadas en el gobierno de Evo Morales, aunque identificaron trabas para implementarlas, especialmente en la Ley Integral, vigente contra la violencia hacia las mujeres.

En el marco de la celebración de esta fecha, realizada ayer en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, se informó sobre las leyes, decretos supremos y resoluciones aprobadas en la gestión para proteger a la mujer, reconocer su labor y evitar cualquier tipo de violencia en su contra.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, que asistió junto a su colega de Senadores, Gabriela Montaño, señaló que desde 2006 se aprobaron normas como el derecho a la afiliación de los niños con el apellido materno, el bono Juana Azurduy de Padilla, protección laboral a la mujer gestante, titulación de tierras a nombre de las féminas y la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

“'Los avances de protección a la mujer en Bolivia son la aplicación de 27 artículos en la Constitución Política del Estado, cinco leyes de protección a la mujer, nueve decretos, ordenanzas y leyes de entes autónomos”, detalló.

La asambleísta Marianela Paco (MAS) indicó que la Ley Integral es la que más trabas tiene. “Lo más grave que hemos encontrado en la aplicación de esta norma es que entre jueces de familia y jueces penales se tiran la pelotita, ninguno quiere aplicar la ley. Lo más grave es que todavía se aplica la conciliación entre el agresor y la víctima”, manifestó.

El presidente Evo Morales homenajeó a las mujeres bolivianas en la velada realizada anoche en la plaza Murillo. En el evento afirmó que se dieron pasos importantes para incluir a las féminas en el manejo del país, a través de la participación equitativa del 50% en la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Ejecutivo.

Para la diputada de UN Elizabeth Reyes, el obstáculo principal es la falta de recursos, lo que evita la aplicación de la norma. “Sin recursos, las leyes sólo quedan en buenas intenciones”, señaló.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) en Bolivia, Asa Regner, afirmó que el país atraviesa cambios positivos como resultado de la promulgación de leyes a favor de las mujeres, pero aún no se ven resultados óptimos. “Lo preocupante es lo que tiene que ver con la mortalidad materno infantil y derechos reproductivos, porque Bolivia tiene todavía niveles muy altos en comparación con la mayoría de los países de la región”, sostuvo.

Paco indicó que mientras sectores de la población no se liberen del machismo, ninguna ley podrá aplicarse. “La resistencia, negación y la indiferencia de las mentes patriarcales y machistas impiden que la aplicación sea rápida”. Explicó que las instituciones que deben aplicar la Ley 348 son la Policía, el Ministerio Público y las alcaldías, pero el avance es lento.

“En la estructura policial hay cambios, se creó una unidad para la atención de las víctimas de la violencia, pero no cambió la conducta de los uniformados. Por similar camino va el Ministerio Público, con los forenses; y las municipalidades aún no destinan recursos para crear casas de acogida para víctimas de violencia”.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, coincidió con Paco y dijo que las tres instituciones, al igual que las Fuerzas Armadas, deben tomar conciencia y práctica sobre los derechos de las féminas.

Celebración en Bolivia

Homenaje

En 1980, mediante decreto supremo, la presidenta Lydia Gueiler instituyó el 11 de octubre como Día Nacional de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora y poeta Adela Zamudio, precursora de la educación laica y de la reivindicación pedagógica.

Ley paceña promoverá erradicación de violencia

Guiomara Calle

Por medio de una ley municipal, se declaró al 11 de octubre como Día de la Niña de La Paz, con el objetivo de promover acciones que erradiquen la violencia sobre las infantes, entre otras acciones a favor de las menores.

La Alcaldía de La Paz promulgó ayer la Ley Municipal de “Declaratoria del 11 de octubre cada año como Día de la Niña en el municipio de La Paz”. La norma tiene cuatro artículos, en los cuales se establece la coordinación de instituciones públicas y privadas con la municipalidad durante octubre.

El propósito es implementar políticas orientadas a erradicar los factores de violencia, desde la prevención y a través de programas de investigación y tratamiento especializado de los casos denunciados en la municipalidad.

“Hemos visto que las niñas son las personas más vulnerables de nuestra sociedad, de cada diez denuncias de maltrato al interior del hogar, ocho están dirigidas contra ellas”, expresó la concejala Gabriela Niño de Guzmán.

La ley también dispone generar mecanismos que posibiliten aplicar y difundir los derechos de las niñas, y campañas para combatir la desigualdad de género, la desnutrición y acciones para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró ayer a la niña por segundo año consecutivo. Cada año se hará hincapié en algún problema de injusticia que aqueja a las menores.


viernes, 11 de octubre de 2013

En el Día de la Mujer Boliviana Piden la creación de un ministerio de la mujer para concretar políticas

Hoy se recuerda el Día de la Mujer Boliviana y la secretaria ejecutiva de la “Coordinadora de la Mujer”, Katia Uriana, declaró que se deben trabajar en tres aspectos: económico, justicia y la creación de un ministerio de la mujer para concretar las políticas que se aprueben.

Cada mañana Martha debe levantarse muy temprano, pues debe ir a trabajar para mantener a su familia compuesta por cuatro componentes, sin un esposo a su lado, cuenta con un gran corazón, valentía y capacidad para desenvolverse en la vida como madre, trabajadora, amiga y docente.

La participación de la mujer en diferentes espacios ha ido incrementándose, según un informe del Observatorio Nacional de Medios (Onadem) de la Fundación UNIR Bolivia, donde se señala que las mujeres bolivianas representan el 50,2% del total de la población, de las cuales el 64,6% vive en las zonas urbanas y tiene una tasa de analfabetismo del 20,6%. A la fecha, diez mujeres, entre 21 ministros, forman parte del Poder Ejecutivo, existe sólo dos alcaldesas entre ocho alcaldes de ciudades capitales (las de Oruro y Cobija) y el 4% de las concejalías municipales (25 de 334 municipios) tienen rostro femenino.

Al respecto Katia Uriana, en su balance por el día de la mujer, dijo que en los últimos años en términos generales se reconoce que hay un avance legislativo.

Una de ellas es la necesidad de contar con un mecanismo que permita la concreción de las políticas, para lo cual sugirió la existencia de un ministerio de la mujer.

“Necesitamos un ministerio de la mujer para avanzar en las políticas de equidad y eliminación de las formas de opresión hacia las mujeres. Necesitamos avanzar en el enfoque de despatriarcalización para que contemos con una sociedad que transforme el ejercicio de violencia”, dijo.

También aseguró que se debe asignar presupuesto para puntualizar las políticas públicas de violencia.

“Es importante asignar recursos específicos para las políticas públicas claras, lo que supone una acción del estado en su nivel nacional y en sus niveles autónomos para ir trabajando mecanismos de pretensión de las mujeres”, señaló.

Dijo que la justicia debe proteger a la mujer para evitar la violencia de la pareja o detener los casos de “feminicidios” que han ido conociéndose en los últimos tiempos.

Esther Saavedra Vela, representante del Congreso del Perú, destacó en el Foro Internacional de la Mujer que se está trabajando en la igualdad de género y felicitó a la mujer boliviana.

“Decirles que sean fuertes, que sigan adelante, que no hagan pisotear sus derechos, eso es la base fundamental, toda mujer tienen una ideología”, expresó Saavedra.

El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.

DÍA DE LA NIÑA

Hoy también se celebra por primera vez el Día de la Niña, el Concejo Municipal de La Paz aprobó el 1 de octubre de este año una Ley en la que declara el 11 de octubre “Día de la Niña”, con el propósito de combatir la desigualdad de género, desnutrición, matrimonios forzosos, violencia e intimidación, y la trata y tráfico.

En este sentido, también la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2011 que el 11 de octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña.

Mujeres copan espacios políticos pero siguen siendo marginadas

En los últimos años, las mujeres chuquisaqueñas lograron espacios significativos en el ámbito político, aunque no del todo decisivos; mientras que el ámbito económico y especialmente en lo social continúan marginadas y sufren violencia. En el Día de la Mujer Boliviana las instituciones organizan una serie de actividades de homenaje. Hay tolerancia laboral en la tarde.
Quedaron lejos los años 50 del siglo pasado, cuando la mujer no tenía derecho al voto y sufría una marginación completa. Ahora no sólo tienen derecho al voto sino a ser electas y gracias a ello lograron ocupar espacios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Asamblea Departamental, los gobiernos municipales y otros, en los que se destacan.
Sin embargo, los espacios decisivos todavía siguen siendo ocupados por los varones, un ejemplo de ello es que no lideran la Asamblea Departamental y tampoco están a cargo de ninguna de las 29 alcaldías de Chuquisaca, aunque sí están presentes mayoritariamente en los concejos municipales.
“Si bien la mujer ha tenido avances importantes en lo que respecta al ejercicio de los derechos políticos, principalmente con la equidad y la alternancia que establece la normativa, pero también está siendo de alguna manera hostigada por el acoso y la violencia”, manifestó la representante del Defensor del Pueblo en Chuquisaca, Juana Maturano.


ÁMBITO ECONÓMICO
En el ámbito económico, las mujeres incursionaron en trabajos que anteriormente estaban reservadas a los hombres, sin embargo, no se valora su esfuerzo ya que ganan aproximadamente 30 por ciento menos que los hombres.
“Durante muchos años, las mujeres hemos sido excluidas en el trabajo, ya sea en instituciones públicas o privadas; peor aún en privadas se sigue sufriendo una discriminación donde a las mujeres no se les paga igual que a los hombres”, manifestó la directora de Género de la Gobernación, María Oporto.


ÁMBITO SOCIAL
La marginación, especialmente en el área rural, afecta más a mujeres que hombres, es así que de cuatro personas analfabetas, tres son mujeres como consecuencia de la cultura patriarcal que no permitió incorporar a la mujer en la educación.
Sin embargo, según la Dirección de Género de la Gobernación, este año hubo un avance significativo ya que el 95% de las mujeres del área rural logró alfabetizarse gracias al Ministerio de Educación.
“En el ámbito social todavía la pobreza en Chuquisaca, en Sucre, tiene rostro de mujer, ya que tiene que asumir responsabilidades que muchas veces el padre de familia ha dejado por la migración, y por esa razón son altos los índices que hacen que las mujeres se involucren en el comercio informal, muchas veces dejando de lado algunas aspiraciones”, manifestó la representante departamental del Defensor del Pueblo.


HOMENAJES
En el Día de la Mujer Boliviana, instituido en homenaje a la poetisa Adela Zamudio, la Gobernación, la Alcaldía y la Defensoría del Pueblo organizan actividades sobre todo culturales. Hay tolerancia laboral a partir del mediodía.

Actividades

11:00 Plaza 25 de Mayo, presentación de teatro callejero.
18:00 Museo Histórico Militar, reconocimiento a mujeres destacadas.
20:00 La Recoleta, concierto homenaje a Matilde Cazasola por grupos nacionales.

Denuncian que no se cumple Ley contra la violencia

Hay insensibilidad, negación y resistencia de los administradores de justicia en la aplicación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, denunció la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Marianela Paco.
“En el proceso, en el caminar en todo el país, hemos encontrado no solamente deficiencias en la ley; lo que hemos encontrado es insensibilidad en las y los administradores de justicia. Hemos encontrado negación, hemos encontrado resistencia en este sector que es fundamental para la puesta en vigencia plena de una norma de la envergadura que tiene la Ley 348 sobre todo”, afirmó Paco.
Precisó que entre los reclamos genéricos están una mala atención en las instituciones, asociada a la discriminación y la resistencia a la aplicación de las nuevas normas.
“En cuanto a la Ley Integral lo más grave que hemos encontrado es que entre juez de familia y jueces penales se estaban tirando la pelotita, ninguno quería aplicar la ley, cuando ellos tienen por obligación leer el contenido de la norma”, explicó.
La legisladora sostuvo que todavía se aplica la conciliación, en contrariedad a la ley, además de que no están identificados protocolos de atención únicos para las víctimas.


MACHISMO
Parlamentarias de oficialismo y oposición coincidieron en afirmar que el machismo aún pervive en Bolivia, por lo que exigen mejores y mayores políticas a favor de las mujeres, las cuales deben aplicarse plenamente y no como las actuales normas que no entran en funcionamiento, debido a la falta de recursos. ABI y ANF

EN HONOR AL NACIMIENTO DE ADELA ZAMUDIO 11 de octubre, un día para celebrar a la mujer boliviana

Hoy, 11 de octubre, se celebra el 33 aniversario del Día Nacional de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la gran educadora y poetisa, Adela Zamudio por su valentía, esfuerzo, sacrificio y fortaleza a la hora de luchar por el ideal femenino de tantas madres, hijas, esposas, estudiantes, profesionales y trabajadoras bolivianas.

Desde 1980, mediante Decreto Supremo la expresidenta de la República Lidia Gueiler Tejada instituyó el 11 de octubre como “Día Nacional de la Mujer Boliviana” en honor al nacimiento de la escritora, maestra, poetisa y luchadora social Adela Zamudio Ribero, precursora de la educación laica y de la reivindicación pedagógica, social y cultural de las mujeres bolivianas.

Ha quedado atrás la época en la que Zamudio denunciara, a través de su poesía, la marginación de la mujer del voto. Hoy, esta conquista y otras dieron una mejor calidad de vida a la mujer respecto a siglos pasados, pero, a todas luces, insuficiente; si hombres y mujeres no lo entendemos así, con las obligaciones y los derechos que ello implica, las celebraciones pasarán como tantas más.

La mujer, quien representa muchos papeles en la actividad social, no es sólo mujer, sino también es madre, esposa, amiga, hermana, emprendedora, productora, profesional y demás, son tantos los oficios que realiza y no llega a ser reconocida por la sociedad. Mujeres que en el trabajo, el hogar, la escuela, la calle y todos los espacios de la vida cotidiana siguen construyendo el camino.

Reconocimiento pero también discriminación es la dualidad que refleja el actual contexto en el que "ser mujer" aún significa luchar contra estereotipos y avanzar hacia una equidad de género. Como sucede en el resto del mundo, la reivindicación de la equidad de género se ha plasmado más en leyes que en la vida real.

La violencia no cesa

Así, a pesar de los logros, aún hay muchas tareas pendientes. En el caso de nuestro país, la violencia contra la mujer no cesa.

"Entre 12 países de la región, Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra las mujeres y el segundo, después de Haití, en violencia sexual", según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un dato que alarma y por el que persiste la exigencia de buscar sanciones contra los agresores, para que se reduzcan y eliminen estos abusos.

Mujer transgresora

Adela Zamudio, con su intelectualidad y acciones, abrió caminos que llevaron a una más activa participación de las mujeres en las actividades de la sociedad. Nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854. Fue bautizada como Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero.

Adela fue autodidacta. A los 15 años publicó su primer poema “Dos Rosas”. Para entonces ya firmaba con el pseudónimo de “Soledad”. Hacia 1887, publicó su primer libro en Buenos Aires. “Ensayos Poéticos”.

Fue "una extraordinaria educadora, poetisa y tenaz precursora de la formación del pensamiento feminista y de los derechos de la mujer boliviana. Mediante su obra literaria, su trabajo como maestra y su preclaro pensamiento propulsor de iniciativas lúcidas y brillantes, por demás transgresoras y revolucionarias para la época en que vivió, tales como la instauración del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separación de los poderes de la Iglesia Católica y del Estado; Adela se opuso al sistema patriarcal de la sociedad que excluía a la mujer de las elecciones y de su participación en el poder, amén de la explotación y dominación en él implícitas" según publica el portal de la Fundación Cultural Torrico Zamudio.

Adela luchó por ser aceptada en el magisterio profesional y en 1890 logró ingresar en la escuela San Alberto de Cochabamba, donde comenzó una fecunda actividad pedagógica orientada a defender el derecho de la mujer a recibir una educación de excelencia.

Inconformista y transgresora, escogió el celibato y cuestionó el machismo, la beatería y el fanatismo religioso.

Impulsó la enseñanza gratuita y laica desde la primera escuela fiscal para señoritas fundada por ella en 1905 la cual dirigió hasta 1920, cuando fue promovida como directora del Liceo para Señoritas.

"Promoviendo la libertad femenina se vio envuelta en desagradables polémicas con representantes de la iglesia, con algunas de sus pares y uno que otro coterráneo", relata el portal.

Simultáneamente demandó a través de sus escritos (artículos y ensayos pedagógicos), publicados en varios medios, la necesidad de introducir el laicismo en los programas académicos nacionales.

Escritos generaban polémica

Estos escritos se convirtieron en polémicas, de las cuales la más conocida es la que sostuvo con el padre Francisco Pierini, quien era promotor de un movimiento ultra conservador denominado "Liga de Señoritas Católicas", el cual atacó a Adela en pro de defender los privilegios legales y fiscales de la iglesia Católica en el sistema educativo del país. Sus ataques mediáticos fueron respondidos por Adela y sus varios seguidores por el mismo medio: el periódico, se explica en el portal.

En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, que fue sancionada seis años más tarde, en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.

El 28 de mayo, Adela Zamudio fue coronada por el Gobierno nacional en reconocimiento a su obra literaria.

Murió el 2 de junio de 1928 y fue sepultada en el cementerio general de Cochabamba.

NACER HOMBRE

Cuánto trabajo ella pasa
Por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre.

Si alguna versos escribe
-¿De alguno esos versos son
que ella sólo los suscribe?;
(permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿por qué tal suposición?
-Porque es hombre.

Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor;
(permitidme que me asombre)
con sólo saber firmar
puede votar un idiota,
porque es hombre.

Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte;
ella sufre, lucha y ruega;
ella se llama ¿ser débil?,
y él se apellida ¿ser fuerte?
porque es hombre.

Ella debe perdonar
si su esposo le es infiel;
mas, él se puede vengar;
(permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
porque es hombre.

¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal
gozas seguro renombre!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.

Tarija Concejo hoy reconoce a cinco mujeres por su labor

En conmemoración al día de la Mujer en Bolivia, los concejales con la ayuda de instituciones de la región hicieron una selección de cinco mujeres destacadas en las siguientes áreas: Trabajo en los barrios, periodismo, educación, voluntariado y trabajadoras con capacidades diferentes.
Las seleccionadas son: María Teresa Bejarano Arce, Carmen Hurtado Erazo, María Isabel Calvo, María Magdalena Alarcón Guzmán y Candelaria Rivera Portal.
Para la selección participaron la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve; la Dirección Distrital de Dirección, la Asociación de Periodistas Mujeres independientes y la Unidad de Personas con Capacidades Diferentes del Municipio.
Las instituciones tomaron en cuenta el desenvolvimiento de las mujeres en el área en el que se desempeñan, como la antigüedad en el trabajo que realizan.
La concejal, Zulma Tapia Vidaurre, indicó que el acto de homenaje inicia a las 10:00 horas en el coliseo del barrio Juan XXIII, que está ubicado al frente de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro.
La actividad inicia con un desfile de instituciones, en el que van a participar docentes y alumnos de las Unidades Educativas de Cercado, quienes se van a dirigir a la Plaza de la Mujer, donde van a dejar un arreglo floral a los pies del monumento de Adela Zamudio.
Posteriormente los representantes del Concejo van a realizar el reconocimiento a las cinco mujeres, otorgándoles un escudo de plata a cada una de las seleccionadas.
Adela Zamudio
Adela Zamudio Ribero (Cochabamba, 11 de octubre de 1854 - 2 de junio de 1928) fue una escritora, pionera del feminismo en Bolivia, quien cultivó tanto la poesía como la narrativa.
El 11 de octubre fue establecido como ‘Día de la Mujer Boliviana’ en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.

Hoy es el Día de la Mujer Boliviana en homenaje a Adela Zamudio

Como todos los años el 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana en homenaje a la poetisa Adela Zamudio, quién en vida luchó para reivindicar a la mujer reconociendo su valor y fortaleza para enfrentar todo tipo de adversidades efectuando labores duras y sencillas en defensa de sus familias.

El 11 de octubre fue elegido como el Día de la Mujer Boliviana recordando el onomástico de la intelectual que a pesar del rechazo de la sociedad, luchó por reivindicar a las mujeres que permitió que abran camino para lograr el respeto de sus derechos por la sociedad.

Según se conoce a través de escritos y libros, la presencia de Adela Zamudio, en cualquier acto, era considerado como una rebeldía y transgresión a normas establecidas en el país, sin que ella se dejara doblegar.

A partir de esta actitud, las mujeres fueron cobrando protagonismo en todo tipo de escenarios logrando que poco a poco se cambie la mentalidad de mucha gente que aceptó la participación de las mujeres en todas las áreas, como la institucional, la actividad económica, política, social y cultural del país.

Ante estos logros, las mujeres asumen tareas en busca de equidad de género y mejores días a través de gestión de leyes que favorezca a su sector para que sean cumplidas.

A pesar de las desventajas de su género en una sociedad machista, Adela Zamudio impulsó el cambio de pensamiento de algunas mujeres que continuaron sus pasos luchando contra la pobreza, violencia, analfabetismo, desempleo, falta de seguridad social, entre muchos otros.

Adela Zamudio continúa siendo el ejemplo de muchas mujeres que tras haber logrado éxitos en varios rubros, no desmayan para lograr sus objetivos y metas como el de lograr una profesión digna, buscar mejores días para sus familias a través del emprendimiento de mini empresas que en muchos casos se convirtieron en el sustento de toda la familia.

Las mujeres en su día serán reconocidas

En conmemoración al Día de la Mujer Boliviana, el Gobierno Autónomo Departamental (GAD), a través de la Dirección de Género, entregará el reconocimiento “Mburuvicha Kuña- 2013”, a mujeres líderes que se han destacado por su aporte a Santa Cruz.

El acto será hoy viernes en Casa de Gobierno de la Plaza 24 de Septiembre.

El reconocimiento 2013 son para Ana María Zankis de Parada (f), mujer líder en Civismo y Servicio a la Comunidad; Sor Inés, mujer líder en Acción Social; Rosa Sonia Parada viuda de Medina, mujer líder en Emprendedurismo.

Además reconocerán a Yolanda Ernst, mujer líder en Salud; Arminda Soria, mujer líder en Educación; Cecilia Kenning de Mansilla, mujer líder en Cultura; Salomé Castillo, mujer líder Indígena, entre otras féminas destacadas en Santa Cruz.
Por otro lado, el Banco Los Andes obsequiará dulces y chocolates a las clientes en su día./MCM

Cinco instituciones unen fuerzas contra la violencia hacia la mujer

Cinco instituciones unen fuerzas para trabajar en la prevención y erradicación de toda forma de violencia hacia las mujeres y encaran desde ayer la campaña "El valiente no es violento”, como parte del homenaje por el Día de la Mujer Boliviana, que se recuerda hoy.



La organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), el Ministerio Público, Policía nacional y los ministerios de Educación y de Justicia encaran esta cruzada.
La directora de Género y Generacional del Ministerio de Educación, Roxana Zaconeta, informó que entre los avances de políticas de prevención, que manda la Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, se cuenta con la carpeta pedagógica Una educación sin violencia para Vivir Bien, que busca generar una "cultura de convivencia pacífica, equilibrada y armónica”.
Este trabajo lo encara el maestro, quien cuenta, por ejemplo, con herramientas didácticas para hacer conocer la prevención de toda forma de violencia, de acuerdo con Zaconeta.

Apoyo policial
A este trabajo se sumó la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), dependiente de la Policía, que según su directora, la coronela Rosa Lema, se avanzó, en cumplimiento de la ley, en el "protocolo” de atención, capacitación del personal y la habilitación de plataformas de atención para los casos de violencia contra la mujer.
Asimismo, se inició con los cursos "Violencia y maltrato” para el personal de la FELCV y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
Lema dijo que por día se reciben entre 30 y 50 denuncias, y que en los ocho meses de vigencia de la Ley 348 la FELCV atendió 12.245 casos en todo el país.
También informó que entre los desafíos de esta unidad policial está la creación de un sistema de información, una base de datos de denuncias, capacitación especializada al personal y un programa de prevención y reducción de índices de violencia.
Con respecto a la campaña "El valiente no es violento”, señaló que la propuesta va dirigida sobre todo a los jóvenes para promover un cambio de actitud para erradicar la violencia y aumentar la tolerancia.
"Lo que queremos es resignificar el concepto de valiente, porque sobre todo los jóvenes, que tienen la fuerza, son los llamados no sólo a la reflexión sobre lo que significa ser valiente, sino cómo ser valiente”, dijo la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Katherine Grigsby.
Añadió que el ser valiente puede adquirir otro contenido "al relacionarse con las mujeres, con sus madres, hermanas, primas, amigas y con todas las mujeres”.
La campaña incluirá toda forma de expresión artística para llegar a todas las localidades del país y utilizará también spots de televisión, cuñas radiales y actos públicos para multiplicar la lucha contra la violencia ejercida en contra de las mujeres.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, dijo que a partir de las 18:00 de hoy, en la plaza Murillo, se realizará la velada musical "El valiente no es violento”.

Tejada informó que es necesario trabajar en la prevención de estos hechos, porque los municipios del país reportan cada día 12 denuncias de violencia hacia la mujer.

La Defensoría elaboró informes
La delegada adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo, Griselda Sillerico, convocó a las autoridades a que respondan a las recomendaciones que se dejó en los cuatro informes de investigación sobre violencia contra la mujer.
"Este año la Defensoría del Pueblo presentó cuatro informes que están ligados a todo lo relacionado con la ideología patriarcal, que para nosotros es una de las causas estructurales de la violencia”, dijo Sillerico.
Parte de los informes refiere que de 1.000 casos de violencia sexual denunciados, sólo hay cuatro sancionados. "Hay impunidad”, dijo y agregó que el 60% de casos se da en el entorno familiar (padre, padrastro, hermano, etc.).
Para la diputada Rebeca Delgado (MAS), la situación de las mujeres en estos tiempos es preocupante, puesto que suman los casos de feminicidio en el país. Además, consideró que la sociedad aún es "machista, patriarcal y colonialista”.
El 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana, en honor a Adela Zamudio, escritora, maestra, poetisa y luchadora social en favor de las mujeres,

jueves, 10 de octubre de 2013

Testimonios de Octubre: Las mujeres alteñas demostraron su valor

El valor de la mujer alteña se puso de manifiesto cuando cientos de ellas salieron a las calles para formar barricadas arriesgando incluso sus vidas como Margarita, quien perdió una pierna en las jornadas de octubre de 2003.

“Vivo en Villa Ingenio, el 13 era grave ya eran varios días que prendíamos fogatas y hemos cavado zanjas, pero esa madrugada querían pasar los militares llevando gasolina a la ciudad (La Paz), han empezado a patear a todos jóvenes, viejos, mujeres, cuando allí nomás se escuchó que habían muertos (…) la gente comenzó a ‘k’alear’ a los soldados y estos se escaparon, pero volvieron y dispararon. Primero pensábamos que eran petardos, pero después el padre de la Iglesia salió para protegernos. Yo sentí como calor en mi pie y me he caído”, narra mientras ve su herida en la pierna.

Al rato se repone y añade, “pero igual ya estoy bien y trabajo que es lo importante”. Margarita ahora se gana la vida como costurera.

Victoria, María, Roxana, Florentina, Dionisia, Teodosia, Verónica. Madres, hermanas, esposas, ellas también salieron a las calles para primero defender a sus seres queridos y luego sumarse a los bloqueos, vigilias y barricadas a las que asistieron en sus barrios llevando piedras en baldes o apagando los gases lacrimógenos con agua jabonada.

Un estudio del Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI) registró 63 fallecidos en las jornadas de la “Guerra del Gas”, 56 hombres y 7 mujeres, dos de ellas menores de edad, una comerciante, tres amas de casa y una trabajadora del hogar. En la lista de heridos figuran 257 bolivianos, 223 varones y 34 mujeres.