lunes, 16 de diciembre de 2013

Récord de mujeres en el poder en América Latina

América Latina, la primera región del mundo donde una mujer llegó a la presidencia de su país, contará a partir de marzo con al menos cuatro jefas de Estado, gane quien gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile.

La expresidente socialista, Michelle Bachelet (2006-2010) y la exministra conservadora, Evelyn Matthei, se disputarán en una segunda vuelta, hoy, la presidencia de Chile, pues fueron las más votadas (46,6 y 25%) en la primera ronda, celebrada el 17 de noviembre, en la que ningún candidato logró la mayoría suficiente.

Duelo electoral entre dos mujeres. Es la primera vez en América Latina que el duelo final electoral se da entre dos mujeres, que además tienen la particularidad de ser las dos hijas de generales de la Fuerza Aérea, aunque quedaron en bandos distintos después del golpe de Estado de Augusto Pinochet (1973).

La ganadora de la segunda vuelta en Chile, que asumirá el 11 de marzo, será la cuarta o la quinta mujer latinoamericana que en 2014 esté al mando de sus países.

Consciente de que parte como favorita en las encuestas, ha evitado las confrontaciones con los otros ocho candidatos.

La segunda mujer más poderosa. Argentina está gobernada desde 2007 por Cristina Fernández, viuda del expresidente Néstor Kirchner, que fue reelegida en 2011.

En Brasil está al mando Dilma Rousseff, la segunda mujer más poderosa del mundo, según la revista Forbes, que aún no ha hecho oficial si competirá por la reelección en 2014.

La presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, dejará el poder en mayo al ganador de las elecciones del 2 de febrero próximo.

Primera jefa de Estado elegida por votación. En América Latina la primera jefa de Estado elegida por votación de los ciudadanos fue la nicaragüense Violeta Chamorro en 1990, la segunda, la panameña Mireya Moscoso, en 1999, y la tercera, la chilena Bachelet, en 2006.

Sin pasar por unas elecciones fue presidente la boliviana Lidia Gueiler Tejada, quien accedió a la jefatura de Estado desde la presidencia de la Cámara de Diputados en 1979 y solo ocho meses después fue víctima de un golpe de Estado y obligada al exilio.

Rosalía Arteaga gobernó Ecuador por 48 horas en febrero de 1997, tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram, de quien era vicepresidente.

No hay primer presidente mujer en EEUU. En Estados Unidos Hillary Clinton, exprimera dama y exsenadora como Cristina Fernández, no logró la candidatura presidencial demócrata para las elecciones de 2008, pero fue secretaria de Estado del ganador, Barack Obama, el primer presidente negro del país, en su primer mandato.

Todavía no hay un primer presidente mujer en EEUU, pero sí lo ha habido en la pequeña Guyana, donde Janet Jagan, exprimera dama y exprimera ministra, gobernó de 1997 a 1999.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Casa de la Mujer registra más de 3.500 denuncias de violencia

La Casa de la Mujer ha registrado más de 3.500 denuncias de violencia contra las mujeres en los primeros 11 meses de este año.

Lesly Cedeño, coordinadora del departamento legal de la Casa de la Mujer, explicó que la violencia es un delito, por lo que pidió a las mujeres no naturalizar la violencia, por el contrario denunciar, pues el agresor debe ser sancionado. Las cifras son alarmantes, si se suman todas las denuncias que reciben las instituciones ligadas al tema.

Respecto a los feminicidios, la legalista lamentó que, a pesar de que está vigente la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), esta corre el riesgo de quedar en papel, pues se necesita un cambio de actitud de los administradores de justicia e incluso de la sociedad. A esto se suma la falta de políticas de prevención y de protección que deben concretar los gobiernos departamentales y municipales, entre ellos los refugios, que no existen.

“Hay mujeres que denuncian, pero no les prestan la importancia debida y tampoco se les brinda las medidas cautelares y esa víctima queda desprotegida, en ese sentido el resultado son mujeres muertas. Si bien hay una pena máxima de 30 años de cárcel, la vida de las mujeres acabó, el bien jurídicamente más grande no fue valorado”, apuntó Cedeño

Casa de la Mujer registra más de 3.500 denuncias de violencia

La Casa de la Mujer ha registrado más de 3.500 denuncias de violencia contra las mujeres en los primeros 11 meses de este año.

Lesly Cedeño, coordinadora del departamento legal de la Casa de la Mujer, explicó que la violencia es un delito, por lo que pidió a las mujeres no naturalizar la violencia, por el contrario denunciar, pues el agresor debe ser sancionado. Las cifras son alarmantes, si se suman todas las denuncias que reciben las instituciones ligadas al tema.

Respecto a los feminicidios, la legalista lamentó que, a pesar de que está vigente la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348), esta corre el riesgo de quedar en papel, pues se necesita un cambio de actitud de los administradores de justicia e incluso de la sociedad. A esto se suma la falta de políticas de prevención y de protección que deben concretar los gobiernos departamentales y municipales, entre ellos los refugios, que no existen.

“Hay mujeres que denuncian, pero no les prestan la importancia debida y tampoco se les brinda las medidas cautelares y esa víctima queda desprotegida, en ese sentido el resultado son mujeres muertas. Si bien hay una pena máxima de 30 años de cárcel, la vida de las mujeres acabó, el bien jurídicamente más grande no fue valorado”, apuntó Cedeño

jueves, 28 de noviembre de 2013

Bolivia premiada por liderar lucha contra desigualdad de género en Sudamérica

La presidenta del Senado de Bolivia, Lilly Gabriela Montaño, recibió hoy en nombre de su país el premio por liderar el cierre de la brecha de género en Sudamérica que le ha otorgado el Foro Mundial de las Mujeres Parlamentarias, reunido en su cumbre anual en Bruselas.

"En Bolivia están cambiando muchas cosas de manera irreversible, y una de ellas es la participación de la mujer" explicó Montaño a Efe en referencia a los hitos que le han valido este reconocimiento al país andino.

Bolivia se encuentra en el puesto número de 30 de 135 países en materia de reducción de la brecha de género, según el índice que elabora el Foro Económico Mundial, y en los últimos siete años ha mejorado de forma constante, ya que esta diferencia se redujo un 73 % en 2013 frente al 63 % que lo hizo en 2006.

Los mayores logros se consiguieron en materia de salud, donde la brecha se redujo un 97 %, seguido de educación (96 %), participación económica (63 %) y política (37 %), aunque es en este último apartado donde está mejor situada globalmente (en el puesto 20).

Montaño, miembro del partido Movimiento al Socialismo, que gobierna en Bolivia, le dedicó el galardón al presidente Evo Morales, "un hombre que ha hecho posible que este premio sea realidad", y señaló que supone un reconocimiento a todas las mujeres bolivianas.

"Bolivia tiene hoy una participación muy importante de mujeres en los espacios de toma de decisión gracias a un proceso de cambio profundo, de nuestra constitución, y de la mano de alianzas muy importantes con las organizaciones sociales y con los pueblos indígenas, que están llevando a Bolivia a un proceso de revolución democrática", dijo a Efe.

En este sentido, Montaño destacó que la constitución aprobada en 2009 estableció el principio de paridad para todos los cargos del Estado elegidos o designados, y aseguró que esto ha generado el "salto cualitativo" de Bolivia en cuanto a participación femenina.

Asimismo incidió en la importancia de luchar contra la violencia de género, y recordó que el parlamento aprobó recientemente una ley integral contra la violencia de las mujeres que considera el maltrato en un delito de orden público, por lo que no hay necesidad de que sea la víctima quien lo denuncie sino que puede hacerlo cualquier ciudadano.

Entre enero y septiembre de 2013 se registraron en Bolivia 125 feminicidios, frente a los 85 registrados en el mismo periodo de 2011, según datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) de La Paz.

"Pero aún hay mucho más que cambiar. Por ello hemos aprobado otra ley contra la violencia y hostigamiento político (...) que evitará que las mujeres elegidas o designadas como autoridades no sean permanentemente hostigadas o incluso presionadas para renunciar a sus cargos", añadió Montaño en declaraciones a Efe.

Por otro lado, destacó la dimensión "multicultural" del cambio que se está produciendo en Bolivia con la participación efectiva de la población indígena en la política, y explicó que se ha avanzado mucho en la integración de las mujeres de estas comunidades.

"Actualmente la gran mayoría de las mujeres parlamanterias son indígenas, lo que demuestra que es posible que la población vote por una mujer y por una mujer indígena. Y eso es porque los valores para darle la confianza a un candidato ya no son los mismos", señaló.

No obstante, Montaño afirmó ser consciente de que es necesario profundizar en los cambios para cerrar del todo la brecha de género, y apostó no solo por legislar sino también por utilizar la educación "como arma fundamental".

Kusisqa Warmi recibe de 4 a 6 denuncias de violencia a mujeres

La Organización No Gubernamental (ONG) Proyecto Kusisqa Warmi, recibe diariamente de 4 a 6 denuncias de maltrato y violencia contra la mujer según estadísticas elaboradas hasta noviembre.

La coordinadora del Proyecto, Sara Romay, informó que se reportan una serie de actos de violencia de todo tipo como el físico, psicológico, sexual y económica que se refiere a toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia monetaria de la víctima. A las instalaciones del Proyecto Kusisqa Warmi que funcionan en el Centro Mariano del Santuario del Socavón, son reportados casos reincidentes y nuevos.

La vigencia de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, provocó que las mujeres se capaciten para romper el ciclo de violencia ocasionado en un gran porcentaje por sus parejas.

"Es difícil llegar a muchos sectores, pero las mujeres ya saben que hay leyes mediante las cuales pueden acudir y denunciar rompiendo el silencio, que les permitirá evitar más golpes y agresiones físicas y psicológicas", manifestó.

Romay considera que mujeres que son parte de la clase media, son las que en un número significativo realizan la denuncia si son agredidas y las personas que constituyen la clase baja o de condición humilde, no presentan su acusación por desconocimiento a las normas, debido a que no tienen acceso a la información y desconocen dónde deben realizar las denuncias.

Con las mujeres de la clase alta es difícil trabajar debido a los estigmas y prejuicios, porque las mujeres en cargos públicos también son víctimas de violencia, las cuales denuncian estos hechos, pero no son capaces de iniciar un proceso judicial por la vergüenza o por el hecho de ser estigmatizadas por haber sido golpeadas.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Julia es puro coraje



Cosechaba café en la plantación de su familia, cerca al puente Santa Bárbara, en Nor Yungas de La Paz. Era una mañana soleada, y ella era una niña que como muchos en el área rural de Bolivia ayudan con trabajo a sus padres en vez de jugar. De pronto sintió un pinchazo terrible, cuando miró su mano, vio a la tarántula negra que le acababa de picar.

Su padre se acercó y le dijo que no había de qué preocuparse, que solo era una arañita, y que su labor de recoger el café debía continuar.

Con la mano hinchada y con un dolor que le llegaba hasta la nuca, continuó la jornada.

Julia Pinedo Gemio, quien nació el 21 de julio de 1963, recuerda esa picadura como una gran lección. “Mi padre es duro, siempre lo fue y lo que te cuento lo comprueba, pero definitivamente algo le agradezco: con esa su forma de ser me metió el trabajo a las venas, sólo así consigues tus metas”.

Nunca nada la limitó. Su máxima conquista fue sacar adelante sola a su hijo Ángel Mauricio, quien hoy tiene 27 años, se graduó el 2006 como ingeniero ambiental, y trabaja en la empresa ArBol, que construye la carretera Santa Bárbara-Quiquibey.

Ella es fundadora del sindicato de transportistas Virgen del Rosario que hace la ruta entre Coroico-Yolosita y está claro que es la única mujer que con mucha valentía venció los prejuicios de los hombres y se ganó un espacio entre ellos. Ahora la mayoría de los ‘cumpas’ la estiman y respetan, pero el camino no fue fácil. A mediados de la década pasada se compró un vehículo para hacerlo trabajar como taxi, y contrató a un chofer para que maneje el motorizado. “El hombre desapareció con el auto, y con los papeles”.

Fue otro trago amargo que marcó su vida, tal vez le dio el rumbo que tomó hoy, y dolió un poco más que la picadura del arácnido. Así que cuando pudo recuperarse y adquirir otro vehículo, con el tiempo fue ella la que se puso al frente.

La revista Extra la visita. La cita es en el mirador, a pocos metros de la plaza principal de Coroico, donde está la parada de su línea. “Pregunten por mí cuando lleguen, yo dejaré encargo si me muevo, pero seguro que alguien les dirá dónde estoy”, anunció la noche antes en un contacto por celular. No fue necesario. En el lugar se escuchan las risas de al menos cinco transportistas que conversan animadamente.

Obviamente, su presencia resalta. Bluyín, zapatillas, una polera blanca sin mangas y un chaleco son su indumentaria de trabajo del día.

Está de espaldas. Antes de llegar hasta donde se encuentra, el periodista y fotógrafo con los que se citó ya sonríen y concluyen que es ella, además, por la voz fuerte y alegre que tiene. Julia se dirige a uno de sus amigos:

“Che, tú si que eres un mandarina” (expresión que se utiliza para referirse al hombre que es dominado por la esposa), exclama y arranca las carcajadas de sus otros colegas.

Se produce un breve silencio ante la llegada de los dos extraños, y ella misma lo rompe al exclamar, “miércoles, los he hecho madrugar”. Y tiene razón, porque acertadamente sugirió por teléfono la noche antes viajar a las 5.00 de la madrugada, porque el camino nuevo tiene un corte de 7.00 a 16.00. “La otra opción es que se vayan por el camino antiguo (el que denominan el de la muerte)”, ni pensarlo, así que el día comenzó muy temprano y el encuentro se produjo no más tarde que las 8.30 de la mañana.
Hace poco cambió un taxi marca Ipsun con un minibús que está muy bien cuidado. Tanto, que pese al ajetreo no ha perdido ese olorcito a nuevo.

“Me gustaría hacerlo lavar, qué tal si me acompañan y ahí charlamos”, hay consenso. En el camino a la salida del pueblo, donde hay al menos dos centros de limpieza de motorizados, encuentra pasajeros y acariciando el volante, como si le hablara a su munibús, le dice: “Ni modo, otro rato será” y enfila a Yolosa.


La grabadora se prende y empieza la charla mientras ella conduce el minibús.

Cuando terminó el bachillerato en Coroico emigró a La Paz, donde conoció al papá de Ángel, poco después de ingresar a los vestibulares de la carrera de Odontología de la Universidad
Mayor de San Andrés. Él había llegado de Potosí para estudiar Medicina. Se enamoraron y al año siguiente ella se embarazó. Se juntaron y vivieron ocho años.

“No funcionó, por lo económico. A él le faltaban tres materias para terminar su carrera y en todo ese tiempo juntos nunca las cursó. Me cansé, y lo dejé”.

No pudo llegar a ser dentista, porque priorizó sus responsabilidades como mamá. A cambio, estudió tres carreras técnicas: secretariado ejecutivo, contabilidad y analista de sistemas.


Al terminar la primera, consiguió trabajo como asistente de gerencia en la academia de modelaje Cinetel. Poco después, con un amigo abogado, abrió un negocio de comida rápida. “Le propuse que él ponga la plata y yo me iba a encargar de la mano de obra”.

Su puesto estaba ubicado en la avenida Montenegro, barrio de San Miguel, zona Sur de La Paz. “En esa época funcionaba un pub discoteca llamado Automanía. “Comenzamos con tucumanas y hamburguesas, luego metimos las empanadas de marisco, de jamón y queso o de charque. Nos amanecíamos vendiendo. Ahora se lo dejé a una exempleada mía, después de 15 años de trabajo”, asevera.





En Cinetel comenzó como auxiliar de oficina, luego secretaria de la propietaria y posteriormente pasó a ser coordinadora de eventos como desfiles. “Aprendí mucho, pero tras ocho años tuve que dejarlo porque con mi negocio ya era demasiado”.

Y lo era, en el día trabajaba en una oficina y luego se trasnochaba, especialmente los jueves y viernes, además del fin de semana. “Era un laburo de 24 horas”.

Vuelve a hablar de Ángel, el muchacho que es la razón de su vida. “Había noches que sacaba hasta Bs 800 o más. Eso me ayudó a lograr que mi hijo estudie en buenos colegios y luego a cubrir el costo de la universidad.

Comenzó en la escuelita Aspiazu, y luego pasó por el Gregorio Roynolds, Las Américas y terminó en el Cumbre, un prestigioso colegio privado de la zona Sur. La carrera de Ingeniería Ambiental la concluyó en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

¿Ya se ha casado su bebé?, como ella lo llama cariñosamente, ella responde: “No, aún no”. Eso hace presumir que al tener un trabajo estable, debe estar ahorrando. “Eso ya no sé, pero en todo caso depende de él, yo ya cumplí, no me meto. Siempre le inculqué que sea una persona trabajadora y cumplida. Y te digo que me ha cumplido al 100%”.

El nuevo desafío
El 2006, cuando Ángel estaba cerca de terminar su carrera, ella había separado un dinero para que el joven pueda completar su tesis de grado en la universidad.

“Aparece un amigo, y me sugiere comprar una movilidad. Se ofreció a manejarla. Era un pariente de confianza. Lo consulté con mi hijo, que me recordó para qué era el dinero, pero asumimos el riesgo, adquirimos el vehículo y lo mandamos a Caranavi. Dos meses funcionó muy bien”.

Sin embargo, el conductor le alertó que la ruta hasta esa localidad era muy accidentada en un tramo, y sugirió meterlo a rutas más pequeñas en Coroico. “Fue el primer taxi en Caranavi y también el primero en Coroico”.

Pero el negocio comenzó a fallar, y vio que ya era hora de retornar a la tierra que la vio nacer, para seguir batallando.

Julia había aprendido a manejar cuando había llegado a La Paz, años antes. Relató que un día que pasaba por la oficina de la academia Indianápolis, no dudó en inscribirse. “Fue como un impulso (¿sería una premonición?). En aquel entonces yo lo hice porque me encantaba manejar, pero luego me sirvió, quién diría”.

No fue fácil, tuvo que volver a practicar porque había pasado al menos década y media sin subirse al volante. “Veníamos el fin de semana con mi hijo y traíamos un pasajerito”, recuerda.
No había sindicato aún, y un día se encontró con su primo Vicente Gemio, quien también tenía su motorizado trabajando.

“Ángel estaba de vacación, así que él manejaba, y nos iba muy bien, por día hacíamos como Bs 600 con carreras al Río Selva, y a sitios turísticos”.

Cuando se quedó sola, poco a poco, comenzó a sacar el vehículo. Practicaba en carreteras menos transitadas.

Tiempo después, ya aparecía con su auto en la parada todos los días, entonces la cosa empezó a complicarse.

Le hacían la guerra
La molestia entre los choferes por la presencia de una mujer, y que además era afrodescendiente, entre ellos, creció rápidamente. “Me hacían llorar. ¿Qué hace una mujer en el volante?,
Debería dedicarse a cocinar. Una vez yo subía y un chofer que le correspondía darme campo me cerró. Gritaba qué hace esa negra manejando, por qué no se va a la cocina. Los negros no pueden estar al volante y peor si es una mujer”, recuerda.

Confiesa que en ese momento dio pelea, pero que después se puso a llorar. “Me ha dolido tanto... En esa época creo que yo era muy suave, y me decían de todo, me insultaban, me quitaban pasajeros. Eso duró como un año”.

Poco a poco “me volví más cueruda. Me di formas para hacerme respetar. Me peleo, no me dejo”. El comentario surge inmediatamente: Julia, lo logró, a tal punto, que usted se da el lujo de decirle mandarina a uno de ellos, ella sonríe y replica: “Más que eso, se me salen mis pimientas y mis cominos, me he vuelto boca sucia como ellos”.

Tras un viaje de 33 minutos, detiene el minibús en la puerta de su casa. La vivienda tiene dos pisos. Abajo habilitaron un salón en el que la familia puso mesas y puso una especie de restaurante de paso para los transportistas y turistas.

En el segundo piso están los dormitorios de sus padres, su hermana en un lado, y en el otro ella hizo consturir un ambiente donde vive con su hijo. La conversación continúa con un refresco helado para combatir el calor que ya se siente fuerte a las 9.30 de la mañana.

Ella es una mujer de fuerza, pero asegura que hasta el momento “no le ha sido necesario repartir puñetes. Es más, con el tiempo hemos logrado con mis compañeros una relación muy buena. Por ejemplo, cuando hay algún accidente, nos juntamos y vamos a ayudar a los afectados. No importa la hora, vamos igual”.

Cuando se estabilizó, recuerda que fue ella la que metió la idea de armar un sindicato. “Lo hicimos. Comenzamos entre siete personas y luego la cosa fue creciendo, pese a la oposición de comerciantes del lugar”.

Su vida tras el volante comienza a las 6.00 de la mañana y termina a las 18.00, todos dos días, “no continúo en la noche porque me da miedo”. Tampoco tiene fines de semana, le mete sin parar de lunes a lunes. Un buen día le puede generar unos Bs 500 de ganancia, uno malo, Bs 100, “me va bien, gracias a la Virgencita de la Candelaria, no tengo para guardar, pero vivo bien”.

Ya enfrentó un accidente. “Bajaba de Coroico y se quemó el fusible del motor y no podía frenar. Recorrí así casi dos kilómetros. Estaba con cuatro pasajeros y encontré un acceso a un hotel, me metí, la cola del vehículo golpeó la cuneta, pasamos el portón y quedamos incrustados. Yo salí ilesa, un pasajero resultó herido, se rompió la clavícula”.

La otra faceta
Ya en la década de los 80, ella y un grupo de jóvenes tuvieron la inquietud de iniciar un movimiento cultural con la saya afroboliviana. El grupo recuperó instrumentos e hizo una presentación memorable. “Estaba en la promoción, la gente salió primero a los balcones y luego salió a la plaza, esto fue en 1983”.

Esto generó un movimiento que luego se extendió con el apoyo de autoridades de la época. Julia recuerda con aprecio a Fernando Cajías, quien como prefecto de La Paz ya en los 90 los vio en una presentación y luego los convocó para una gira nacional y colaboró a la agrupación.

Ellos realizaron un trabajo de investigación, “íbamos con las grabadoras, hablando con las personas mayores, para recuperar la esencia del baile y la riqueza de la vestimenta”.

Así, fue pionera del movimiento que con los años generó fuerza con los residentes yungueños en La Paz y que logró incluso que se los reconozca en la Constitución Política del Estado. Julia quiere que su gente la recuerde con amor porque “sufrí incluso acoso sexual. Una vez fui a la oficina de un tipo al que pedimos apoyo, y él me dijo que no iba a salir gratis, me tienes que servir, tuve que golpearlo”. No ha sido fácil conducir en el camino de la vida, pero Julia lo enfrentó con mucha valentía y salió adelante

JULIO PINEDO,EL ÚLTIMO REY AFRO
Julia Pinedo es familia de un monarca, y lo revela en la entrevista concedida a Extra.
Se trata de algo así como un tocayo, Julio Pinedo, quien es el último rey afro de Latinoamérica, se dice que es descendiente de la familia real de una tribu de El Congo.


Su antepasado habría llegado a América Latina en condición de esclavo para trabajar en las minas de Potosí y luego fue vendido para trabajar en una plantación de Los Yungas.


“Es un pariente lejano”, aseveró sin hacer demasiado alboroto, pese a la fama de este.
Julia está convencida que hasta hace unos cuatro años la esclavitud de los afrodescendientes estaba disfrazada en otras actividades, “estoy absolutamente convencida de que ese tema se acabó definitivamente gracias a nuestra lucha, ese es un logro enorme”.




lunes, 4 de noviembre de 2013

ENCUENTRO DE MUJERES TRABAJADORAS DICIEMBRE 2013


Organizan Mujeres Creando
y el Programa Radial
“Soy trabajadora del Hogar con orgullo y Dignidad”
Viernes 6, Sabado 7 y Domingo 8 de Diciembre
en el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF)
Calle Ingavi esq. Genaro Sanjines Nº 916


CRONOGRAMA GENERAL
Vienes 6 - a las 19:30
Noche de Inauguración en el MUSEF

-         Inauguración del Cuarto Encuentro de Mujeres Trabajadoras
-         Presentación de la Cartilla sobre Aborto:
"Ni el útero abierto, Ni la boca cerrada."
-         Primera Presentación estelar del Grupo de teatro “Sintaco”
“Alicia y la Rosa Negra”
Autora: Inocencia Poma L.
Facilitadora: Mayra Bautista

Sábado 7 a partir de las 9:00
-          Presentación los Talleres a cargo de las responsables.




Talleres a elegir:

En la Mañana de 10:00 a 13:00
5 talleres simultáneos! Elige el que mas te guste.

-          1.-DETRÁS DE UNA MUJER FELIZ HAY UN MACHISTA ABANDONADO
Taller sobre Violencia
Responsables: Paola Gutierrez, Vanessa Rojas y Greta Vargas
“La violencia puede estar bien escondida en muchas situaciones aparentemente "normales", en el taller te ofrecemos desmitificarlo desde una visión feminista y así poder leer entre líneas todo lo que ocurre a tu alrededor (especialmente con tu pareja). Esto nos ayudara a que podamos reaccionar frente a la violencia de una forma original, creativa y sobre todo oportuna.”

-          2.-NO QUIERO SER COMO MI MADRE
Taller sobre Maternidad
Responsable: Rosario Adrián
“Un taller para madres y no madres porque a todas la mujeres nos incumbe hablar sobre la maternidad y más cuando se nos presenta un modelo de madre a seguir como autómatas.  No estamos en contra de la maternidad, pero si es tiempo de cuestionarnos porqué aún hablamos del instinto maternal o de la abnegación de las madres, o si toda mujer nació para ser madre y si esto le garantiza la felicidad. ¿Es posible construir una mirada rebelde y diferente sobre la maternidad?”

-          3.- NI EL ÚTERO ABIERTO NI LA BOCA CERRADA
Taller sobre Aborto.
Responsables: Zulema Quispe, Julieta Ojeda y Alejandra García
“La culpa como un instrumento de sometimiento y neutralización de nosotras las mujeres. El aborto como una practica milenaria. ¿El amor maternal es espontáneo? No despenalizar es a las mujeres pobres condenar.”

-          4.-NOS RECORDAREMOS LOS SABERES DE NUESTROS ABUELOS Y ABUELAS
Responsables: Adela Gomez y Emiliana Quispe
“Laykawarmi” el sector del programa Soy trabajadora del Hogar con Orgullo y Dignidad se traslada al Encuentro de las Mujeres Trabajadoras, para compartir algo del conocimiento que hemos heredado sobre las plantas.”

-          5.-AUTODEFENSA PARA MUJERES
Responsables: Verónica  y Esther
“La autodefensa es una respuesta legítima ante una agresión previa. Este es un taller práctico donde compartiremos algunos conocimientos sobre la autodefensa para mujeres y algunos trucos que nos pueden permitir cuidar nuestra integridad física.”

ALMUERZO DE COMPLICIDAD de 13:00 a 15:00

CONFERENCIA CENTRAL DE 15:00 A 16:00
13 FIGURAS PARA ENTENDER LA DESPATRIARCALIZACIÓN
Responsable: María Galindo
Basada en hechos reales impactantes: la Chola, la Birlocha y la Puta se juntan para  huir de la cárcel que las encadena.”

En la Tarde de 15:00 a 18:30
Otros 5 talleres simultáneos, elige el que quieras!


-          1.-COLEGIALA, COLEGIALA: NI SUMISA, NI DEVOTA, LINDA, LIBRE Y LOCA.
Taller de introducción al feminismo
Responsables: Denisse Guerra y Andrea Callejas
“Si te calienta que pese al frio de nuestra ciudad, te sigan fregando con la faldita del uniforme, si quieres saber cómo librarte de ese profesor o compañero acosador, si crees que la única persona que decide sobre tu cuerpo eres tu, hablaremos de maternidad y aborto. En fin… si eres rebelde y feliz, ven a nuestro taller para conocer a otras como tu.”

-          2.-NI LA LEY 045 FRENA LA DISCRIMINACIÓN HACIA A LAS MUJERES.
Responsable: Victoria Mamani
 “Las mujeres trabajadoras debatiremos sobre las formas de discriminación que existen en diferentes espacios y juntas veremos que es posible aceptarnos y respetarnos entre diferentes, porque las personas somos la riqueza de nuestra sociedad.”

-          3.-¡CUIDADO CON TU DOMINGO SIETE!...¿ALGUNA VEZ ESCUCHASTE ESTE DICHO?
Responsable: Yola Mamani
“Las trabajadoras asalariadas no tenemos derecho a enamorarnos ni a ser madres, ¡esa es la realidad! Y por eso no nos cansaremos de repetir nuestros derechos laborales, esta vez relacionados con la maternidad. Porque también tenemos derecho a pensarnos una y otra vez a partir de nuestros sueños y anhelos.”

-          4.-EL DAKAR RIMA CON MATAR, AVASALLAR Y PENETRAR; NO TE DEJES DESLUMBRAR
Taller de Ecofeminismo.
Responsables: Esther Argollo, Karina Aranda y Nuria Bernal
“¿Cómo vemos desde el ecofeminismo el Rally Dakar?
¿Quiénes realmente se benefician?
¿Es otra forma de desarrollar un capitalismo extractivista, colonialista y depredador? ¿Y la Pachamama?”


-          5.-CARICATURA DEL PATRIARCADO
Taller de Humor Gráfico
Responsable: Danitza Luna y Claudia Flores
“No solo es sano reírse del Ridículo Machista… es justo y absolutamente necesario.
Para reírse de los eternos patriarcas que tienen la arrogancia de opinar sobre nuestro comportamiento, nuestro cuerpo y nuestras vidas. Para reírse de la moral y todos sus hijos. Para reírse de aquellos que ejercen su poder juzgándonos. Para resistir no con tristeza, sino con humor.
Dirigido a locas cuya creatividad sobrevive al sistema, a la rígida currícula escolar, o a la tan mentada academia, NO es necesario ser experta en dibujo, solo ser tener ideas filosas e interesantes.”

Y POR LA NOCHE a partir de las 19:00 a 00:00
-        ¡FIESTA EN LA VIRGEN DE LOS DESEOS!

Domingo 8 – a partir de las 9:00 en el MUSEF
-         Segunda Presentación estelar del Grupo de teatro “Sintaco”
“De Princesas y otras Sorpresas”
Autora: Matilde Eulate Ch.
Facilitadora: Mayra Bautista 
-        Plenaria Participativa
Para saber las conclusiones y sugerencias de todos los talleres
-       Acción en la Calle
-       ¡Almuerzo de Despedida!

INSCRIPCIONES: VIRGEN DE LOS DESEOS CALLE 20 DE OCTUBRE 2060 A A TRAVES DEL CORREO ELECTRONICO: mujerescreando@entelnet.bo
Costo total: 15 bs.
REQUISITOS DE INSCRIPCION:
-RESPETO AL ABORTO COMO DECISION PERSONAL DE CADA MUJER
-RESPETO A LAS MUJERES EN SITUACION DE PROSTITUCION
-NO PERTENECER A UNA OENEGE, PARTIDO POLITICO O IGLESIA

viernes, 25 de octubre de 2013

Informe: Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer

Bolivia es el segundo mejor país en Sudamérica para ser mujer y ocupa el puesto 27 en el mundo, según el informe del Foro Económico Mundial sobre igualdad de género.
Los parámetros que se tomaron para realizar este informe son cuatro: participación y oportunidades económicas, el éxito escolar, salud y supervivencia y la presencia en la vida política de cada estado.
Bajo estos parámetros, Bolivia estuvo bajo del promedio en las áreas de educación y salud, en el que logró las posiciones a nivel mundial de 99 y 84, respectivamente. Sin embargo el crecimiento de la mujer boliviana en las áreas de economía y política fue destacada por el estudio que posicionó al país en el puesto 57 y 23, respectivamente.
"Bolivia es el país de más alto rendimiento de la región en el indicador de ingresos estimados, y tiene el segundo porcentaje más alto de mujeres en cargos ministeriales (45%)", señala el informe (en inglés).
Según el informe, Bolivia subió tres posiciones a nivel mundial respecto a los resultados del año pasado. En el 2011, el país se encontraba en el puesto 62 y en el 2010 estaba en el 76.

Por quinto año consecutivo, Islandia es el país con mayor igualdad de género del planeta, según el informe, seguido por Finlandia, Noruega, Suecia, Filipinas, Irlanda, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suiza y Nicaragua.
En el fondo de la tabla se encuentran Yemen (último lugar, 136), Pakistán, Chad y Siria.

Las mujeres en América Latina
El estudio considera que el continente americano está entre los de mejor ambiente para el desarrollo de la mujer. El más positivo es la salud, donde a pesar de preocupantes excepciones como Perú, la enorme mayoría presenta resultados similares, informa la página digital Infobae sobre el estudio.

Cabe aclarar que aquí no se trata de medir si el nivel de salud general del país es bueno, sino la diferencia de acceso a ella que tienen hombres y mujeres en base a diferentes índices (enfermedades y supervivencia por ejemplo).

En educación se da el acceso más parejo de todos los ítems, mientras que la cuestión se torna más polémica cuando se trata de política. A pesar de que en la superficie se ven varias presidentes y candidatas a ocupar cargos importantes, incluso en Brasil -donde gobierna Dilma Rousseff- el informe considera que el acceso a los cargos ejecutivos es escaso.
También hay una aparente contradicción en la cuestión económica. Mientras Chile es ranqueado habitualmente como uno de los países de mejores resultados gracias a su economía abierta y posibilidades de emprendimiento, la mujer está muy lejos del acceso al alto nivel de progreso que consiguen sus hombres.

También México adolece de esta falencia más que la gran mayoría del continente, en un contexto general que muestra los resultados más dispares de los cuatro grandes ítems (salud, educación, política y economía) que estudia el Foro.

Top 5 de América:

10. Nicaragua
15. Cuba
20. Canadá
23. Estados Unidos
25. Ecuador
(27. Bolivia)

Los peores 5 de América:

91. Chile
96. El Salvador
107. Belize
110. Surinam
114. Guatemala



domingo, 13 de octubre de 2013

La agenda de equidad de género está vigente

A lo largo de las últimas cuatro décadas, el adelanto de la mujer se ha promovido algo pero demasiado poco y está tardando. ¡Alentemos a nuestras hijas y nietas! Insistamos en la exigencia de igualdad entre todos, hombres y mujeres, en el mundo de hoy.

El mundo está enfrentando desafíos sin parangón. Se sabe actualmente que los enfoques tradicionales de gobierno de la sociedad, de gestión empresarial, de financiación de los servicios públicos, de manejo de los conflictos y de la guerra han perdido simplemente toda su relevancia.

Que haya más mujeres ocupando puestos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales, a todos los niveles, es la vía para apartarse del tipo de toma de decisiones que ha resultado tan pobre al hilo de los últimos años.

Hoy, queremos un enfoque diferente que reconozca el valor de cada persona y su potencial de contribución a la construcción de un mundo mejor.

No se puede avalar más un mundo aceptando que se ejecute a una niña por su afán de ir a la escuela o que se desprecie la violación de las mujeres, un delito calificado de ‘estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado’. Creíamos que la campaña por la igualdad era una campaña contra el bajo nivel de remuneración, la discriminación, la humillación o estos techos de cristal que traban el ascenso de las mujeres en el trabajo, o incluso una campaña contra el hambre y la pobreza. No obstante hay más, la desigualdad se expresa con demasiada frecuencia en actos opresivos y represivos clásicos. Construir un mundo mejor es permitir que cada persona desarrolle plenamente su potencial, siendo todo lo demás sin ningún valor.

Queremos priorizar políticas dirigidas a las personas: promoviendo empresas que consideren ante todo a las personas y no a sus ganancias en su toma de decisiones, con la convicción de que es mejor invertir el dinero en un entorno más equitativo, justo, social, acatando el marco legal que financiar a déspotas políticos o apostar en conflictos.

Las empresas cooperativas han hecho tanto para ayudar a las mujeres a promoverse en las actividades económicas, conllevando un mejor respeto de la comunidad, una mayor legitimidad e influencia política. La evolución ha sido demasiado lenta. Ha llegado el momento de demostrar que nuestro movimiento cooperativo puede ser un movimiento para la emancipación económica, social y política de todas las mujeres.

Es éste el verdadero mensaje cooperativo en el mes de la mujer.

Octubre, dedicado a todas las mujeres

Estamos ante un punto de inflexión histórica en el que urge redefinir los estereotipos de poder y liderazgo para las mujeres, que las lleve a convertirse en socias igualitarias en la toma de decisiones y maximizar su aporte al desarrollo socioeconómico. La historia nos ha enseñado que las consecuencias negativas de la inequidad las padece toda la humanidad y conseguir la equidad efectiva de las mujeres es un imperativo social y económico por el que deben luchar hombres y mujeres por igual.

Muchos estudios coinciden en afirmar que hay un nexo esencial que une la meta de conseguir igualdad de derechos para la mujer a todas las metas relacionadas con la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y la educación, atenuar los efectos del cambio climático y el progreso hacia el desarrollo sostenible. Todas son metas en común con los objetivos perseguidos por el movimiento cooperativo mundial, son interdependientes y se supeditan a los avances en la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres.

El modelo empresarial cooperativo, por tanto, es la plataforma ideal para derribar las barreras de inequidad, y está en una posición privilegiada para brindar a las mujeres acceso a una democracia participativa, a instancias decisorias, acceso a los mercados y a la tecnología y sobre todo, para brindarles protección frente a las injusticias del modelo de desarrollo imperante.

Una tercera parte de los emprendedores del mundo son mujeres y cada vez hay más, sobre todo en países con niveles de renta baja; muchas bajo el modelo cooperativo. Más de la mitad de cooperativistas en el mundo son mujeres. Éstas son capaces de reivindicar lo que les corresponde.

* María Eugenia Pérez Zea

Presidenta del Comité Mundial

de Equidad de Género de la ACI.

sábado, 12 de octubre de 2013

Cinco normas favorecen a la mujer, pero persisten las trabas



En el Día de la Mujer boliviana, legisladoras, autoridades y organismos internacionales destacaron ayer las cinco leyes aprobadas en el gobierno de Evo Morales, aunque identificaron trabas para implementarlas, especialmente en la Ley Integral, vigente contra la violencia hacia las mujeres.

En el marco de la celebración de esta fecha, realizada ayer en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, se informó sobre las leyes, decretos supremos y resoluciones aprobadas en la gestión para proteger a la mujer, reconocer su labor y evitar cualquier tipo de violencia en su contra.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, que asistió junto a su colega de Senadores, Gabriela Montaño, señaló que desde 2006 se aprobaron normas como el derecho a la afiliación de los niños con el apellido materno, el bono Juana Azurduy de Padilla, protección laboral a la mujer gestante, titulación de tierras a nombre de las féminas y la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

“'Los avances de protección a la mujer en Bolivia son la aplicación de 27 artículos en la Constitución Política del Estado, cinco leyes de protección a la mujer, nueve decretos, ordenanzas y leyes de entes autónomos”, detalló.

La asambleísta Marianela Paco (MAS) indicó que la Ley Integral es la que más trabas tiene. “Lo más grave que hemos encontrado en la aplicación de esta norma es que entre jueces de familia y jueces penales se tiran la pelotita, ninguno quiere aplicar la ley. Lo más grave es que todavía se aplica la conciliación entre el agresor y la víctima”, manifestó.

El presidente Evo Morales homenajeó a las mujeres bolivianas en la velada realizada anoche en la plaza Murillo. En el evento afirmó que se dieron pasos importantes para incluir a las féminas en el manejo del país, a través de la participación equitativa del 50% en la Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Ejecutivo.

Para la diputada de UN Elizabeth Reyes, el obstáculo principal es la falta de recursos, lo que evita la aplicación de la norma. “Sin recursos, las leyes sólo quedan en buenas intenciones”, señaló.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) en Bolivia, Asa Regner, afirmó que el país atraviesa cambios positivos como resultado de la promulgación de leyes a favor de las mujeres, pero aún no se ven resultados óptimos. “Lo preocupante es lo que tiene que ver con la mortalidad materno infantil y derechos reproductivos, porque Bolivia tiene todavía niveles muy altos en comparación con la mayoría de los países de la región”, sostuvo.

Paco indicó que mientras sectores de la población no se liberen del machismo, ninguna ley podrá aplicarse. “La resistencia, negación y la indiferencia de las mentes patriarcales y machistas impiden que la aplicación sea rápida”. Explicó que las instituciones que deben aplicar la Ley 348 son la Policía, el Ministerio Público y las alcaldías, pero el avance es lento.

“En la estructura policial hay cambios, se creó una unidad para la atención de las víctimas de la violencia, pero no cambió la conducta de los uniformados. Por similar camino va el Ministerio Público, con los forenses; y las municipalidades aún no destinan recursos para crear casas de acogida para víctimas de violencia”.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, coincidió con Paco y dijo que las tres instituciones, al igual que las Fuerzas Armadas, deben tomar conciencia y práctica sobre los derechos de las féminas.

Celebración en Bolivia

Homenaje

En 1980, mediante decreto supremo, la presidenta Lydia Gueiler instituyó el 11 de octubre como Día Nacional de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora y poeta Adela Zamudio, precursora de la educación laica y de la reivindicación pedagógica.

Ley paceña promoverá erradicación de violencia

Guiomara Calle

Por medio de una ley municipal, se declaró al 11 de octubre como Día de la Niña de La Paz, con el objetivo de promover acciones que erradiquen la violencia sobre las infantes, entre otras acciones a favor de las menores.

La Alcaldía de La Paz promulgó ayer la Ley Municipal de “Declaratoria del 11 de octubre cada año como Día de la Niña en el municipio de La Paz”. La norma tiene cuatro artículos, en los cuales se establece la coordinación de instituciones públicas y privadas con la municipalidad durante octubre.

El propósito es implementar políticas orientadas a erradicar los factores de violencia, desde la prevención y a través de programas de investigación y tratamiento especializado de los casos denunciados en la municipalidad.

“Hemos visto que las niñas son las personas más vulnerables de nuestra sociedad, de cada diez denuncias de maltrato al interior del hogar, ocho están dirigidas contra ellas”, expresó la concejala Gabriela Niño de Guzmán.

La ley también dispone generar mecanismos que posibiliten aplicar y difundir los derechos de las niñas, y campañas para combatir la desigualdad de género, la desnutrición y acciones para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró ayer a la niña por segundo año consecutivo. Cada año se hará hincapié en algún problema de injusticia que aqueja a las menores.


viernes, 11 de octubre de 2013

En el Día de la Mujer Boliviana Piden la creación de un ministerio de la mujer para concretar políticas

Hoy se recuerda el Día de la Mujer Boliviana y la secretaria ejecutiva de la “Coordinadora de la Mujer”, Katia Uriana, declaró que se deben trabajar en tres aspectos: económico, justicia y la creación de un ministerio de la mujer para concretar las políticas que se aprueben.

Cada mañana Martha debe levantarse muy temprano, pues debe ir a trabajar para mantener a su familia compuesta por cuatro componentes, sin un esposo a su lado, cuenta con un gran corazón, valentía y capacidad para desenvolverse en la vida como madre, trabajadora, amiga y docente.

La participación de la mujer en diferentes espacios ha ido incrementándose, según un informe del Observatorio Nacional de Medios (Onadem) de la Fundación UNIR Bolivia, donde se señala que las mujeres bolivianas representan el 50,2% del total de la población, de las cuales el 64,6% vive en las zonas urbanas y tiene una tasa de analfabetismo del 20,6%. A la fecha, diez mujeres, entre 21 ministros, forman parte del Poder Ejecutivo, existe sólo dos alcaldesas entre ocho alcaldes de ciudades capitales (las de Oruro y Cobija) y el 4% de las concejalías municipales (25 de 334 municipios) tienen rostro femenino.

Al respecto Katia Uriana, en su balance por el día de la mujer, dijo que en los últimos años en términos generales se reconoce que hay un avance legislativo.

Una de ellas es la necesidad de contar con un mecanismo que permita la concreción de las políticas, para lo cual sugirió la existencia de un ministerio de la mujer.

“Necesitamos un ministerio de la mujer para avanzar en las políticas de equidad y eliminación de las formas de opresión hacia las mujeres. Necesitamos avanzar en el enfoque de despatriarcalización para que contemos con una sociedad que transforme el ejercicio de violencia”, dijo.

También aseguró que se debe asignar presupuesto para puntualizar las políticas públicas de violencia.

“Es importante asignar recursos específicos para las políticas públicas claras, lo que supone una acción del estado en su nivel nacional y en sus niveles autónomos para ir trabajando mecanismos de pretensión de las mujeres”, señaló.

Dijo que la justicia debe proteger a la mujer para evitar la violencia de la pareja o detener los casos de “feminicidios” que han ido conociéndose en los últimos tiempos.

Esther Saavedra Vela, representante del Congreso del Perú, destacó en el Foro Internacional de la Mujer que se está trabajando en la igualdad de género y felicitó a la mujer boliviana.

“Decirles que sean fuertes, que sigan adelante, que no hagan pisotear sus derechos, eso es la base fundamental, toda mujer tienen una ideología”, expresó Saavedra.

El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.

DÍA DE LA NIÑA

Hoy también se celebra por primera vez el Día de la Niña, el Concejo Municipal de La Paz aprobó el 1 de octubre de este año una Ley en la que declara el 11 de octubre “Día de la Niña”, con el propósito de combatir la desigualdad de género, desnutrición, matrimonios forzosos, violencia e intimidación, y la trata y tráfico.

En este sentido, también la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2011 que el 11 de octubre se conmemore el Día Internacional de la Niña.

Mujeres copan espacios políticos pero siguen siendo marginadas

En los últimos años, las mujeres chuquisaqueñas lograron espacios significativos en el ámbito político, aunque no del todo decisivos; mientras que el ámbito económico y especialmente en lo social continúan marginadas y sufren violencia. En el Día de la Mujer Boliviana las instituciones organizan una serie de actividades de homenaje. Hay tolerancia laboral en la tarde.
Quedaron lejos los años 50 del siglo pasado, cuando la mujer no tenía derecho al voto y sufría una marginación completa. Ahora no sólo tienen derecho al voto sino a ser electas y gracias a ello lograron ocupar espacios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Asamblea Departamental, los gobiernos municipales y otros, en los que se destacan.
Sin embargo, los espacios decisivos todavía siguen siendo ocupados por los varones, un ejemplo de ello es que no lideran la Asamblea Departamental y tampoco están a cargo de ninguna de las 29 alcaldías de Chuquisaca, aunque sí están presentes mayoritariamente en los concejos municipales.
“Si bien la mujer ha tenido avances importantes en lo que respecta al ejercicio de los derechos políticos, principalmente con la equidad y la alternancia que establece la normativa, pero también está siendo de alguna manera hostigada por el acoso y la violencia”, manifestó la representante del Defensor del Pueblo en Chuquisaca, Juana Maturano.


ÁMBITO ECONÓMICO
En el ámbito económico, las mujeres incursionaron en trabajos que anteriormente estaban reservadas a los hombres, sin embargo, no se valora su esfuerzo ya que ganan aproximadamente 30 por ciento menos que los hombres.
“Durante muchos años, las mujeres hemos sido excluidas en el trabajo, ya sea en instituciones públicas o privadas; peor aún en privadas se sigue sufriendo una discriminación donde a las mujeres no se les paga igual que a los hombres”, manifestó la directora de Género de la Gobernación, María Oporto.


ÁMBITO SOCIAL
La marginación, especialmente en el área rural, afecta más a mujeres que hombres, es así que de cuatro personas analfabetas, tres son mujeres como consecuencia de la cultura patriarcal que no permitió incorporar a la mujer en la educación.
Sin embargo, según la Dirección de Género de la Gobernación, este año hubo un avance significativo ya que el 95% de las mujeres del área rural logró alfabetizarse gracias al Ministerio de Educación.
“En el ámbito social todavía la pobreza en Chuquisaca, en Sucre, tiene rostro de mujer, ya que tiene que asumir responsabilidades que muchas veces el padre de familia ha dejado por la migración, y por esa razón son altos los índices que hacen que las mujeres se involucren en el comercio informal, muchas veces dejando de lado algunas aspiraciones”, manifestó la representante departamental del Defensor del Pueblo.


HOMENAJES
En el Día de la Mujer Boliviana, instituido en homenaje a la poetisa Adela Zamudio, la Gobernación, la Alcaldía y la Defensoría del Pueblo organizan actividades sobre todo culturales. Hay tolerancia laboral a partir del mediodía.

Actividades

11:00 Plaza 25 de Mayo, presentación de teatro callejero.
18:00 Museo Histórico Militar, reconocimiento a mujeres destacadas.
20:00 La Recoleta, concierto homenaje a Matilde Cazasola por grupos nacionales.

Denuncian que no se cumple Ley contra la violencia

Hay insensibilidad, negación y resistencia de los administradores de justicia en la aplicación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, denunció la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) Marianela Paco.
“En el proceso, en el caminar en todo el país, hemos encontrado no solamente deficiencias en la ley; lo que hemos encontrado es insensibilidad en las y los administradores de justicia. Hemos encontrado negación, hemos encontrado resistencia en este sector que es fundamental para la puesta en vigencia plena de una norma de la envergadura que tiene la Ley 348 sobre todo”, afirmó Paco.
Precisó que entre los reclamos genéricos están una mala atención en las instituciones, asociada a la discriminación y la resistencia a la aplicación de las nuevas normas.
“En cuanto a la Ley Integral lo más grave que hemos encontrado es que entre juez de familia y jueces penales se estaban tirando la pelotita, ninguno quería aplicar la ley, cuando ellos tienen por obligación leer el contenido de la norma”, explicó.
La legisladora sostuvo que todavía se aplica la conciliación, en contrariedad a la ley, además de que no están identificados protocolos de atención únicos para las víctimas.


MACHISMO
Parlamentarias de oficialismo y oposición coincidieron en afirmar que el machismo aún pervive en Bolivia, por lo que exigen mejores y mayores políticas a favor de las mujeres, las cuales deben aplicarse plenamente y no como las actuales normas que no entran en funcionamiento, debido a la falta de recursos. ABI y ANF

EN HONOR AL NACIMIENTO DE ADELA ZAMUDIO 11 de octubre, un día para celebrar a la mujer boliviana

Hoy, 11 de octubre, se celebra el 33 aniversario del Día Nacional de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la gran educadora y poetisa, Adela Zamudio por su valentía, esfuerzo, sacrificio y fortaleza a la hora de luchar por el ideal femenino de tantas madres, hijas, esposas, estudiantes, profesionales y trabajadoras bolivianas.

Desde 1980, mediante Decreto Supremo la expresidenta de la República Lidia Gueiler Tejada instituyó el 11 de octubre como “Día Nacional de la Mujer Boliviana” en honor al nacimiento de la escritora, maestra, poetisa y luchadora social Adela Zamudio Ribero, precursora de la educación laica y de la reivindicación pedagógica, social y cultural de las mujeres bolivianas.

Ha quedado atrás la época en la que Zamudio denunciara, a través de su poesía, la marginación de la mujer del voto. Hoy, esta conquista y otras dieron una mejor calidad de vida a la mujer respecto a siglos pasados, pero, a todas luces, insuficiente; si hombres y mujeres no lo entendemos así, con las obligaciones y los derechos que ello implica, las celebraciones pasarán como tantas más.

La mujer, quien representa muchos papeles en la actividad social, no es sólo mujer, sino también es madre, esposa, amiga, hermana, emprendedora, productora, profesional y demás, son tantos los oficios que realiza y no llega a ser reconocida por la sociedad. Mujeres que en el trabajo, el hogar, la escuela, la calle y todos los espacios de la vida cotidiana siguen construyendo el camino.

Reconocimiento pero también discriminación es la dualidad que refleja el actual contexto en el que "ser mujer" aún significa luchar contra estereotipos y avanzar hacia una equidad de género. Como sucede en el resto del mundo, la reivindicación de la equidad de género se ha plasmado más en leyes que en la vida real.

La violencia no cesa

Así, a pesar de los logros, aún hay muchas tareas pendientes. En el caso de nuestro país, la violencia contra la mujer no cesa.

"Entre 12 países de la región, Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra las mujeres y el segundo, después de Haití, en violencia sexual", según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un dato que alarma y por el que persiste la exigencia de buscar sanciones contra los agresores, para que se reduzcan y eliminen estos abusos.

Mujer transgresora

Adela Zamudio, con su intelectualidad y acciones, abrió caminos que llevaron a una más activa participación de las mujeres en las actividades de la sociedad. Nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854. Fue bautizada como Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero.

Adela fue autodidacta. A los 15 años publicó su primer poema “Dos Rosas”. Para entonces ya firmaba con el pseudónimo de “Soledad”. Hacia 1887, publicó su primer libro en Buenos Aires. “Ensayos Poéticos”.

Fue "una extraordinaria educadora, poetisa y tenaz precursora de la formación del pensamiento feminista y de los derechos de la mujer boliviana. Mediante su obra literaria, su trabajo como maestra y su preclaro pensamiento propulsor de iniciativas lúcidas y brillantes, por demás transgresoras y revolucionarias para la época en que vivió, tales como la instauración del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separación de los poderes de la Iglesia Católica y del Estado; Adela se opuso al sistema patriarcal de la sociedad que excluía a la mujer de las elecciones y de su participación en el poder, amén de la explotación y dominación en él implícitas" según publica el portal de la Fundación Cultural Torrico Zamudio.

Adela luchó por ser aceptada en el magisterio profesional y en 1890 logró ingresar en la escuela San Alberto de Cochabamba, donde comenzó una fecunda actividad pedagógica orientada a defender el derecho de la mujer a recibir una educación de excelencia.

Inconformista y transgresora, escogió el celibato y cuestionó el machismo, la beatería y el fanatismo religioso.

Impulsó la enseñanza gratuita y laica desde la primera escuela fiscal para señoritas fundada por ella en 1905 la cual dirigió hasta 1920, cuando fue promovida como directora del Liceo para Señoritas.

"Promoviendo la libertad femenina se vio envuelta en desagradables polémicas con representantes de la iglesia, con algunas de sus pares y uno que otro coterráneo", relata el portal.

Simultáneamente demandó a través de sus escritos (artículos y ensayos pedagógicos), publicados en varios medios, la necesidad de introducir el laicismo en los programas académicos nacionales.

Escritos generaban polémica

Estos escritos se convirtieron en polémicas, de las cuales la más conocida es la que sostuvo con el padre Francisco Pierini, quien era promotor de un movimiento ultra conservador denominado "Liga de Señoritas Católicas", el cual atacó a Adela en pro de defender los privilegios legales y fiscales de la iglesia Católica en el sistema educativo del país. Sus ataques mediáticos fueron respondidos por Adela y sus varios seguidores por el mismo medio: el periódico, se explica en el portal.

En 1926 apoyó públicamente la Ley de Divorcio, que fue sancionada seis años más tarde, en 1932. Estuvo a la vanguardia por las reformas democráticas y exigió la separación de la Iglesia y el Estado. En este periodo se incorporaron las mujeres al movimiento sindical, con sindicatos propios y con la Federación Obrera Femenina.

El 28 de mayo, Adela Zamudio fue coronada por el Gobierno nacional en reconocimiento a su obra literaria.

Murió el 2 de junio de 1928 y fue sepultada en el cementerio general de Cochabamba.

NACER HOMBRE

Cuánto trabajo ella pasa
Por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre.

Si alguna versos escribe
-¿De alguno esos versos son
que ella sólo los suscribe?;
(permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿por qué tal suposición?
-Porque es hombre.

Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor;
(permitidme que me asombre)
con sólo saber firmar
puede votar un idiota,
porque es hombre.

Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte;
ella sufre, lucha y ruega;
ella se llama ¿ser débil?,
y él se apellida ¿ser fuerte?
porque es hombre.

Ella debe perdonar
si su esposo le es infiel;
mas, él se puede vengar;
(permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
porque es hombre.

¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal
gozas seguro renombre!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.

Tarija Concejo hoy reconoce a cinco mujeres por su labor

En conmemoración al día de la Mujer en Bolivia, los concejales con la ayuda de instituciones de la región hicieron una selección de cinco mujeres destacadas en las siguientes áreas: Trabajo en los barrios, periodismo, educación, voluntariado y trabajadoras con capacidades diferentes.
Las seleccionadas son: María Teresa Bejarano Arce, Carmen Hurtado Erazo, María Isabel Calvo, María Magdalena Alarcón Guzmán y Candelaria Rivera Portal.
Para la selección participaron la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve; la Dirección Distrital de Dirección, la Asociación de Periodistas Mujeres independientes y la Unidad de Personas con Capacidades Diferentes del Municipio.
Las instituciones tomaron en cuenta el desenvolvimiento de las mujeres en el área en el que se desempeñan, como la antigüedad en el trabajo que realizan.
La concejal, Zulma Tapia Vidaurre, indicó que el acto de homenaje inicia a las 10:00 horas en el coliseo del barrio Juan XXIII, que está ubicado al frente de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro.
La actividad inicia con un desfile de instituciones, en el que van a participar docentes y alumnos de las Unidades Educativas de Cercado, quienes se van a dirigir a la Plaza de la Mujer, donde van a dejar un arreglo floral a los pies del monumento de Adela Zamudio.
Posteriormente los representantes del Concejo van a realizar el reconocimiento a las cinco mujeres, otorgándoles un escudo de plata a cada una de las seleccionadas.
Adela Zamudio
Adela Zamudio Ribero (Cochabamba, 11 de octubre de 1854 - 2 de junio de 1928) fue una escritora, pionera del feminismo en Bolivia, quien cultivó tanto la poesía como la narrativa.
El 11 de octubre fue establecido como ‘Día de la Mujer Boliviana’ en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.

Hoy es el Día de la Mujer Boliviana en homenaje a Adela Zamudio

Como todos los años el 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana en homenaje a la poetisa Adela Zamudio, quién en vida luchó para reivindicar a la mujer reconociendo su valor y fortaleza para enfrentar todo tipo de adversidades efectuando labores duras y sencillas en defensa de sus familias.

El 11 de octubre fue elegido como el Día de la Mujer Boliviana recordando el onomástico de la intelectual que a pesar del rechazo de la sociedad, luchó por reivindicar a las mujeres que permitió que abran camino para lograr el respeto de sus derechos por la sociedad.

Según se conoce a través de escritos y libros, la presencia de Adela Zamudio, en cualquier acto, era considerado como una rebeldía y transgresión a normas establecidas en el país, sin que ella se dejara doblegar.

A partir de esta actitud, las mujeres fueron cobrando protagonismo en todo tipo de escenarios logrando que poco a poco se cambie la mentalidad de mucha gente que aceptó la participación de las mujeres en todas las áreas, como la institucional, la actividad económica, política, social y cultural del país.

Ante estos logros, las mujeres asumen tareas en busca de equidad de género y mejores días a través de gestión de leyes que favorezca a su sector para que sean cumplidas.

A pesar de las desventajas de su género en una sociedad machista, Adela Zamudio impulsó el cambio de pensamiento de algunas mujeres que continuaron sus pasos luchando contra la pobreza, violencia, analfabetismo, desempleo, falta de seguridad social, entre muchos otros.

Adela Zamudio continúa siendo el ejemplo de muchas mujeres que tras haber logrado éxitos en varios rubros, no desmayan para lograr sus objetivos y metas como el de lograr una profesión digna, buscar mejores días para sus familias a través del emprendimiento de mini empresas que en muchos casos se convirtieron en el sustento de toda la familia.

Las mujeres en su día serán reconocidas

En conmemoración al Día de la Mujer Boliviana, el Gobierno Autónomo Departamental (GAD), a través de la Dirección de Género, entregará el reconocimiento “Mburuvicha Kuña- 2013”, a mujeres líderes que se han destacado por su aporte a Santa Cruz.

El acto será hoy viernes en Casa de Gobierno de la Plaza 24 de Septiembre.

El reconocimiento 2013 son para Ana María Zankis de Parada (f), mujer líder en Civismo y Servicio a la Comunidad; Sor Inés, mujer líder en Acción Social; Rosa Sonia Parada viuda de Medina, mujer líder en Emprendedurismo.

Además reconocerán a Yolanda Ernst, mujer líder en Salud; Arminda Soria, mujer líder en Educación; Cecilia Kenning de Mansilla, mujer líder en Cultura; Salomé Castillo, mujer líder Indígena, entre otras féminas destacadas en Santa Cruz.
Por otro lado, el Banco Los Andes obsequiará dulces y chocolates a las clientes en su día./MCM

Cinco instituciones unen fuerzas contra la violencia hacia la mujer

Cinco instituciones unen fuerzas para trabajar en la prevención y erradicación de toda forma de violencia hacia las mujeres y encaran desde ayer la campaña "El valiente no es violento”, como parte del homenaje por el Día de la Mujer Boliviana, que se recuerda hoy.



La organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), el Ministerio Público, Policía nacional y los ministerios de Educación y de Justicia encaran esta cruzada.
La directora de Género y Generacional del Ministerio de Educación, Roxana Zaconeta, informó que entre los avances de políticas de prevención, que manda la Ley (348) Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, se cuenta con la carpeta pedagógica Una educación sin violencia para Vivir Bien, que busca generar una "cultura de convivencia pacífica, equilibrada y armónica”.
Este trabajo lo encara el maestro, quien cuenta, por ejemplo, con herramientas didácticas para hacer conocer la prevención de toda forma de violencia, de acuerdo con Zaconeta.

Apoyo policial
A este trabajo se sumó la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), dependiente de la Policía, que según su directora, la coronela Rosa Lema, se avanzó, en cumplimiento de la ley, en el "protocolo” de atención, capacitación del personal y la habilitación de plataformas de atención para los casos de violencia contra la mujer.
Asimismo, se inició con los cursos "Violencia y maltrato” para el personal de la FELCV y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
Lema dijo que por día se reciben entre 30 y 50 denuncias, y que en los ocho meses de vigencia de la Ley 348 la FELCV atendió 12.245 casos en todo el país.
También informó que entre los desafíos de esta unidad policial está la creación de un sistema de información, una base de datos de denuncias, capacitación especializada al personal y un programa de prevención y reducción de índices de violencia.
Con respecto a la campaña "El valiente no es violento”, señaló que la propuesta va dirigida sobre todo a los jóvenes para promover un cambio de actitud para erradicar la violencia y aumentar la tolerancia.
"Lo que queremos es resignificar el concepto de valiente, porque sobre todo los jóvenes, que tienen la fuerza, son los llamados no sólo a la reflexión sobre lo que significa ser valiente, sino cómo ser valiente”, dijo la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Katherine Grigsby.
Añadió que el ser valiente puede adquirir otro contenido "al relacionarse con las mujeres, con sus madres, hermanas, primas, amigas y con todas las mujeres”.
La campaña incluirá toda forma de expresión artística para llegar a todas las localidades del país y utilizará también spots de televisión, cuñas radiales y actos públicos para multiplicar la lucha contra la violencia ejercida en contra de las mujeres.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, dijo que a partir de las 18:00 de hoy, en la plaza Murillo, se realizará la velada musical "El valiente no es violento”.

Tejada informó que es necesario trabajar en la prevención de estos hechos, porque los municipios del país reportan cada día 12 denuncias de violencia hacia la mujer.

La Defensoría elaboró informes
La delegada adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo, Griselda Sillerico, convocó a las autoridades a que respondan a las recomendaciones que se dejó en los cuatro informes de investigación sobre violencia contra la mujer.
"Este año la Defensoría del Pueblo presentó cuatro informes que están ligados a todo lo relacionado con la ideología patriarcal, que para nosotros es una de las causas estructurales de la violencia”, dijo Sillerico.
Parte de los informes refiere que de 1.000 casos de violencia sexual denunciados, sólo hay cuatro sancionados. "Hay impunidad”, dijo y agregó que el 60% de casos se da en el entorno familiar (padre, padrastro, hermano, etc.).
Para la diputada Rebeca Delgado (MAS), la situación de las mujeres en estos tiempos es preocupante, puesto que suman los casos de feminicidio en el país. Además, consideró que la sociedad aún es "machista, patriarcal y colonialista”.
El 11 de octubre se recuerda el Día de la Mujer Boliviana, en honor a Adela Zamudio, escritora, maestra, poetisa y luchadora social en favor de las mujeres,

jueves, 10 de octubre de 2013

Testimonios de Octubre: Las mujeres alteñas demostraron su valor

El valor de la mujer alteña se puso de manifiesto cuando cientos de ellas salieron a las calles para formar barricadas arriesgando incluso sus vidas como Margarita, quien perdió una pierna en las jornadas de octubre de 2003.

“Vivo en Villa Ingenio, el 13 era grave ya eran varios días que prendíamos fogatas y hemos cavado zanjas, pero esa madrugada querían pasar los militares llevando gasolina a la ciudad (La Paz), han empezado a patear a todos jóvenes, viejos, mujeres, cuando allí nomás se escuchó que habían muertos (…) la gente comenzó a ‘k’alear’ a los soldados y estos se escaparon, pero volvieron y dispararon. Primero pensábamos que eran petardos, pero después el padre de la Iglesia salió para protegernos. Yo sentí como calor en mi pie y me he caído”, narra mientras ve su herida en la pierna.

Al rato se repone y añade, “pero igual ya estoy bien y trabajo que es lo importante”. Margarita ahora se gana la vida como costurera.

Victoria, María, Roxana, Florentina, Dionisia, Teodosia, Verónica. Madres, hermanas, esposas, ellas también salieron a las calles para primero defender a sus seres queridos y luego sumarse a los bloqueos, vigilias y barricadas a las que asistieron en sus barrios llevando piedras en baldes o apagando los gases lacrimógenos con agua jabonada.

Un estudio del Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI) registró 63 fallecidos en las jornadas de la “Guerra del Gas”, 56 hombres y 7 mujeres, dos de ellas menores de edad, una comerciante, tres amas de casa y una trabajadora del hogar. En la lista de heridos figuran 257 bolivianos, 223 varones y 34 mujeres.

lunes, 16 de septiembre de 2013

A Bolivia le faltan instancias y dinero para la equidad de género



Mientras otros países ya cuentan con presupuestos propios, un Ministerio de Igualdad de Género e institutos de la mujer, en Bolivia aún no existe una entidad ni montos específicos para trabajar en la equidad entre hombres y mujeres. Aunque, el marco normativo es uno de los más avanzados.

La disparidad de género aún está marcada en el país y ello se refleja, por ejemplo, en la tasa de analfabetismo de mujeres que triplica a la de varones; en la remuneración laboral más baja de féminas; y en la patriarcalización de prácticas culturales de pueblos indígenas, de acuerdo con el informe “Situación de Mujeres” en el país, presentado en abril por la Coalición de Mujeres.

Precisamente son estas y otras diferencias las que pretende eliminar ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres) en coordinación con instancias gubernamentales, a través del costeo de políticas y mecanismos que afronten el problema.

“En Bolivia estamos muy avanzados en leyes para la equidad de género, pero lo que nos falta es promover la institucionalización de todo esto y ello parte de fortalecer un mecanismo propio que promueva acciones y políticas”, expresó la coordinadora del Programa de Presupuestos Sensibles al Género de ONU Mujeres, Tania Sánchez. Realidad. La disparidad no es ajena a otros países, aunque hay diferencias en el avance de algunos, según la explicación de 25 naciones de cuatro continentes, durante el seminario internacional “Experiencias y Metodologías de Costeo para la Igualdad de Género”, realizado del 10 al 12 de septiembre en Santa Cruz.

Honduras y Uruguay, por ejemplo, poseen un Instituto Nacional de la Mujer, que trabaja para dar mayor participación a las féminas en diferentes ámbitos y frenar la violencia. En el primer país se tiene 50 políticas y dos planes nacionales de igualdad de género; en el segundo, se logró una ley para dotar de viviendas a las víctimas de violencia.

En Bolivia, el Ministerio de Justicia es el que atiende el tema a través de su Dirección de Igualdad de Género, pero la Coalición de Mujeres, compuesta por 24 instituciones y organizaciones sociales, sugirió crear el Ministerio de la Mujer, sin embargo la propuesta no fue tomada en cuenta.

La asesora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Elizabeth Villagómez, resaltó la importancia de contar con una instancia con dinero y al nivel jerárquico de un ministerio, y citó como ejemplo a España, que tiene un Ministerio de Igualdad y un Instituto de la Mujer.

La asignación de recursos económicos para el país es un asunto pendiente, aunque el Ministerio de Economía destacó los bonos de maternidad y de escolaridad que se dan a las mujeres.

En este aspecto, hay países que muestran más avances con montos específicos calculados y asignados para el tema. Es el caso de Albania (sureste de Europa), que firmó un convenio en el que se comprometió a destinar un millón de dólares al año para trabajar en la problemática y estiman que con ello ahorran cinco veces más.

Nepal (Asía) es otro de los casos, pues desde 2007 incrementó su presupuesto para programas de desarrollo contra la disparidad. Ese año asignó 11,3% y este año destinó 21,5% de su presupuesto nacional.

El PNUD identifica 5 desafíos para la región

Resalta que América Latina desarrolló varias experiencias de costeosPara lograr la equidad de género, la región América Latina y el Caribe tiene desafíos comunes en el ámbito informativo, político, técnico, financiero e institucional, según la evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Dicho informe destacó que en la región se desarrollaron numerosas experiencias de costeo para políticas de equidad. No obstante, señaló que hace falta más voluntad y compromiso político desde los ministerios de Economía para institucionalizar el ejercicio presupuestario de políticas de igualdad.

Asimismo, observó debilidades institucionales en los mecanismos de igualdad, por lo que sugirió mayor sinergia y cooperación interinstitucional, y la descentralización de territorialidad.

“El desarrollo metodológico de las herramientas de costeo está todavía en construcción y sigue siendo complejo de aplicar para políticas que requieren de intervenciones multisectoriales, éste es un desafío”, indicó la especialista de género del PNUD, Ivonne Urriola.

Agregó que existe una ausencia de información actualizada sobre problemáticas estructurales de desigualdad que apoyen la toma de decisión para el diseño de costeos, “un aspecto en el que se necesita trabajar”.

El PNUD identificó la ausencia de información disponible sobre recursos públicos asignados a la equidad y de recursos específicos para el cumplimiento de normas que promuevan la igualdad.

Otros casos de avance en igualdad

FranciaEl Gobierno de este país estableció informes anuales sobre avances en temas de género por parte de todos los ministerios sin excepción alguna.Ruanda

En el país africano se implementó una estrategia de Agricultura de Género, que consiste en la ayuda a mujeres en lo agrícola para mejorar sus ingresos.

Paliar violencia a la mujer requiere Bs 249 MM

El costeo calculado es igual al 0,35% del Presupuesto General del Estado (PGE)Las acciones para paliar la violencia hacia la mujer, a través de la Ley Integral 348, demandarán Bs 249 millones en el primer año, según el primer costeo realizado en el país por los ministerios de Justicia, Autonomías y la sociedad civil, en el marco de la igualdad de género.

“Hicimos un estudio para siete años y se concluyó en que el costeo para implementar la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348) asciende a Bs 249 MM en el primer año, pero el monto reducirá en los siguientes”, informó la directora de Igualdad de Género del Ministerio de Justicia, Inés Pérez.

Detalló que esta suma cubrirá la infraestructura y el equipamiento de las instancias de atención, los recursos humanos, el equipo de investigación para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y también su funcionamiento, la creación de juzgados e ítems para fiscales especializados, campañas, la rehabilitación de los agresores, entre otros.cifras. Del total, Bs 152 millones serán destinados a la creación de 339 Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y la misma cantidad de casas comunitarias para los 339 municipios del país. Los Bs 249 MM son equivalentes al 0,35% del Presupuesto General del Estado (PGE).

Para 2014 se requerirá Bs 137,5 MM; 141,2 MM para 2015; 147,1 MM en 2016; 205,4 MM en 2017; en 2018 se estiman 206,1 MM; para 2019 178,7 MM y en 2020 se necesitarán 229,9 MM, según establece dicho costeo, que fue elaborado desde marzo hasta junio en mesas de trabajo.

El informe es analizado por la Unidad de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, y de aprobarse será estudiado por la Unidad de Economía de la misma instancia. El Ministerio de Justicia prevé presentarlo a la población en octubre.

La Ley Integral establece que los gobiernos municipales presupuesten recursos para afrontar y disminuir la violencia hacia las féminas; pero de 339 municipios sólo cerca de 20 solicitan montos para el funcionamiento de un SLIM, informó la ministra de Autonomías, Claudia Peña.

Se estima que un SLIM, que tiene un abogado, psicólogo y trabajadora social, funciona anualmente con un presupuesto mínimo de Bs 203.000. Pérez destacó que la igualdad de género pasa por el reconocimiento del país a la contribución de la mujer y más cuando representan a más de la mitad de la población. “Se deben acabar con prejuicios y buscar equidad”.